Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2012

¡Carl Sagan vuelve desde la tumba!


Los amables lectores de Siglos Curiosos habrán notado que no suelo hacer referencias a asuntos internos del blog, o de vuestro seguro servidor el General Gato quien esto escribe. Se supone que la estrella es la historia (o el cine, en el caso de Cine 9009), y no uno mismo. Además, el historiador debe mantener distancia y objetividad respecto de su objeto historiado, bla-bla-blá. Pero como este posteo se publica de cajón el primer día del año 2012, que coincidentemente es también el sexto cumpleaños de Siglos Curiosos, un poco de autobombo no viene mal. Después de todo, fue algo que ya se hizo para el Quinto Aniversario de Siglos Curiosos, con el posteo "Las curiosidades de Siglos Curiosos", así es que, ¿por qué no?

Y la historia del año, en lo que a Siglos Curiosos se refiere, es nada más y nada menos, que... ¡¡¡CARL SAGAN VUELVE DESDE LA TUMBA!!! ¡¡¡COMO UN CHRISTOPHER LEE CUALQUIERA!!! La cosa partió con el posteo "¡Carl Sagan arrestado!". Lo escribí a partir de una crónica del diario La Tercera, complementado con una nota que encontré del New York Times online. Además, reflexionaba yo para mis adentros, quién se va a acordar de un tipo que hizo un programa científico que fue exitazo treinta años atrás, en un mundo como el actual en que a la gente se le olvida la temporada anterior de su serie favorita mientras espera la siguiente... En definitiva, iba a ser lo que los yanketas llaman un filler, un posteo de relleno a la espera de material mucho mejor. Ni siquiera lo hubiera publicado tan rápido después de haberlo escrito, de no ser porque debido a circunstancias de vida, estaba muy escaso de tiempo para escribir nuevo material, y debía apañármelas con lo que hubiera en el minuto. De manera que el posteo saltó finalmente al ruedo, el 2 de Octubre de 2011.

Sucedió lo inimaginable. El posteo llegó a Menéame... y empezó todo un debate acerca de la INMEDIATEZ de la noticia. Como Siglos Curiosos es un blog dirigido al lector inteligente e informado, no era demasiado abusivo ponerle un titular que pareciera periódico de última hora, como un guiño al lector, además de ser fiel a la filosofía de Siglos Curiosos de soltarse un poco el pelo y no ser tan pedante ni académico a la hora de escribir historia, que como he insistido siempre, es el pecado de muchos divulgadores sobre el tema. Pero en Menéame hubo quienes no lo entendieron así, y se inició una florida polémica con nada menos que 47 comentarios, CUARENTA Y SIETE, acerca de si había que echar abajo la noticia o no, por no ser de actualidad... O sea, cuando se tiene una perla de comentario que dice: "Disculpa, pero cuando el envío se titula ¡Carl Sagan arrestado! da una clara sensación de inmediatez. Y cuando lees que ello se produjo hace 24 años, es lógico que muchos pensemos que casi es una broma. Y también considerarla antigua"... Más adelante le contestaron lo obvio: "A los que se quejan de que la noticia es antigua... ¿de verdad alguien esperaba una noticia actual leyendo el titular de "Carl Sagan arrestado"? Por favor, que este ilustre señor nos dejó hace ya unos cuantos años...". En fin, que hay que informarse un poquito, digo yo...

En cualquier caso, no seré yo quien me queje. En Menéame, el posteo recibió 524 meneos, rompiendo el récord anterior de 457 meneos que ostentaba "Los sobrevivientes de los 300". Y de regreso en el mismísimo blog, en cuestión de un mes el posteo "¡Carl Sagan arrestado!" se empinó al top ten de artículos más visitados en toda la historia de Siglos Curiosos. A la hora de escribir esto (30 de diciembre de 2011), estaba en quinto lugar, y a punto de alcanzar las 5000 visitas, según las estadísticas de Google. Aunque hay algo de triste en pensar que durante el mismo 2011 se batió el récord de posteos más visitados con otro distinto, que nunca esperé tuviera tanto tirón tampoco. Me refiero a "¿Pierden los leprosos pedacitos de su cuerpo...?", publicado el 14 de Agosto de 2011. Que con algo más de 14.000 visitas supere en casi 6.000 al segundo lugar ("Pepo y Condorito"), me hace pensar que los motivos de los visitantes son muy distintos a la curiosidad histórica o científica... Pero por alcance, el posteo en que Carl Sagan "vuelve desde la tumba" es realmente la gran curiosidad de Siglos Curiosos durante el 2011. (Por cierto, y ya que estamos, el pasado 20 de Diciembre de 2011 se cumplieron 15 años cabales de su fallecimiento. Vaya un recuerdo para uno de los más grandes divulgadores científicos del siglo XX, y probablemente de todos los tiempos).

Esperando que ninguno de mis lectores se haya tomado el titular del presente posteo como algo literal en vez de como la suave ironía que es, vuestro seguro servidor el General Gato quien esto escribe os desea un Feliz Año Nuevo 2012, y que ojalá a través del mismo podamos seguir acompañándonos en torno a las anécdotas y curiosidades de la Historia Universal... y de los muertos andantes que como Carl Sagan, que se niegan a permanecer en sus tumbas y todavía hay gente que se cree que lo arrestaron ayer...

domingo, 6 de febrero de 2011

La computación NO es el futuro.


Ahora a comienzos del siglo XXI, nadie pone en duda que la llegada de la computación y la informática es una de las tres más grandes revoluciones de todos los tiempos, después de la agricultura y la máquina de vapor (o quizás más acertadamente, la producción mecánica en serie). Probablemente usted no disfrutaría de nada equivalente a este blog Siglos Curiosos, si no fuera por los computadores. De manera muy interesante, no mucha gente se dio cuenta de lo que venía. En el siglo XIX, por ejemplo, muchas utopías ambientadas en el futuro predecían sociedades densamente maquinizadas y niveles tecnológicos asombrosos, pero nada parecido a la inteligencia artificial. En la llamada Edad de Oro de la Ciencia Ficción (hacia 1937-1960), poquísimas novelas anticiparon el concepto, y eso que ENIAC, la primera computadora propiamente tal, data de 1943. Incluso en 1967, la serie "Star Trek" combinaba viajes espaciales más rápidos que la velocidad de la luz, con mastondónticos computadores pared-a-pared con tubos de vacío. Pero uno esperaría que los expertos en la materia, al menos, pudieran adivinar hacia dónde iban los tiros. Y la realidad es que no siempre anduvieron bien encaminados.

Por ejemplo, Ken Olsen declaró en 1967 que "no hay razón para que ningún individuo tenga un computador en su hogar" ("there is no reason for any individual to have a computer in their home"). Lo grave del caso es que Ken Olsen era el presidente de Digital Equipment Corporation, empresa pionera y de las más respetadas en el ámbito de la microcomputación. Por lo tanto, el negocio de Olsen no era predecir el futuro sino justamente vender computadores, y lo que estaba declarando era básicamente que no había mercado para su propio producto. Hoy en día, 43 años después, el individuo llamado General Gato tiene una buena razón para tener un computador en su hogar: pedorrearse a gusto con el lapsus del experto. (Seamos justos, DEC continuó en el mercado por muchos años, y aunque acabó por quebrar en los '90s, dio una buena pelea en el tiempo intermedio).

Más pesimista era Thomas Watson, aunque en su beneficio debemos decir que pronunció lo siguiente en 1943, cuando la computación estaba apenas en pañales: "Pienso que hay un mercado mundial para cerca de cinco computadores" ("I think there is a world market for about five computers"). Es entendible por qué lo dijo si se piensa que ENIAC, el más poderoso cerebro electrónico de su tiempo, ocupaba cerca de 70.000 tubos de vacío, y que el máximo período que funcionó de corrido sin que alguna pieza se quemara fue de más o menos cinco días. Además, la potencia de cálculo de ENIAC se utilizó para una actividad con tan poca demanda mundial en ese entonces como lo era la elaboración de modelos matemáticos de explosiones nucleares. ¿Y este Thomas Watson era un experto? Debe haberlo sido, porque era la cabeza de IBM (sí, ya existía en ese tiempo). Figúrense.

Y vamos a terminar con Bill Gates, el criticado líder de Microsoft, que también se mandó su propia frase para el bronce en 1981: "640 K deberían ser suficientes para cualquiera" ("640 K ought to be enough for anybody"). Treinta años después, esa cantidad de memoria apenas basta para un archivo DOC de unas 200 páginas, o para una imagen de tamaño y resolución medias, y ya no hablemos de un archivo de música MP3. Incluso en 2010, Microsoft anunció la creación de discos duros virtuales que se pueden utilizar con Hotmail y con MySpace, con 25 GB de capacidad. Les ahorraré los cálculos: las memorias de casi 41.000 hipotéticas computadoras de 640 KB podrían funcionar cómodamente dentro de una de esas memorias de 25 GB sin estorbarse mutuamente.

Cachondeos aparte, todo lo anterior prueba lo difícil que es predecir el futuro. Y lo de sorpresa que tomó la computación a todo el mundo, incluso a los más enterados del tema.

jueves, 3 de febrero de 2011

Isaac Asimov y los computadores.


Otra anécdota de Isaac Asimov en Siglos Curiosos, y van... Como es bien sabido, Isaac Asimov es el famoso autor de Ciencia Ficción que escribió la saga de las Fundaciones (los tomos originales, al menos, que después de su muerte los herederos no se cortaron por arrendar la franquicia a terceros escritores, y no por el honor precisamente). Por eso podría parecer un tanto extraño que tuviera una relación muy distante con los computadores. En su cuento de 1940 "Homo Sol", por ejemplo, se ve a una alianza galáctica de especies que han conseguido transformar la psicología en una ciencia exacta y matemática (casi como una pista de lo que después va a ser la psicohistoria asimoviana)... y en la cual uno de sus científicos galácticos usa ¡una regla de cálculo! En la trilogía original de la Fundación, publicada en los '50s, Isaac Asimov no incluyó computadoras, y cuando escribió una secuela ("Los límites de la Fundación", 1982), descubrió desconcertado que no podía explicar cómo un universo tan futurista que había sido capaz de crear un Imperio Galáctico, no poseía computadoras. En sus Memorias anota: "No intenté explicarlo. Me limité a poner ordenadores muy avanzados en la nueva novela de la Fundación y esperé que nadie notara la inconsecuencia. Por raro que parezca, nadie lo hizo"... En defensa de Asimov, digamos que en general, si bien profética en muchos respectos, la generalidad de los escritores de Ciencia Ficción del siglo XX se mostraron un tanto lerdos a la hora de especular sobre hasta dónde llegarían a evolucionar los "cerebros electrónicos".

Pero más tarde o más temprano, el bueno de Asimov tenía que chocar con la computación. Ocurrió en 1981 (un año antes de que se publicara la mencionada "Los límites de la Fundación"). Una revista de computadoras le pidió a Asimov un artículo sobre sus experiencias en el mundo informático. La respuesta de Asimov fue que escribía todos sus textos en una máquina de escribir IBM Selectric III. El asunto hubiera muerto ahí, pero a la revista le pareció curioso, o quizás alarmante, que una ciclópea celebridad de la Ciencia Ficción no tuviera un computador, de manera que le enviaron como un regalo directamente a domicilio, un microprocesador TRS-80 Model II. Lo que originó la situación según la cual, cuando Asimov era consultado acerca de las razones por las cuales se había inclinado por ese modelo (siendo divulgador científico y escritor de Ciencia Ficción, podría presumirse que había tenido muy buenas razones), invariablemente respondía: "Porque es el que me dieron, ¿hay otros más...?".

Adaptarse a la tecnología nueva tampoco fue fácil, en particular considerando que a esas alturas, Asimov era ya un sexagenario. No tener idea en aquellos años sobre cómo preparar una página y cosas así era un pecado venial, pero más interesante aún es que no dejó la máquina de escribir. No sólo la siguió usando para la correspondencia y los catálogos de fichas, sino además para cualquier texto largo (2000 palabras o más). La mecánica era escribir primero el texto largo a máquina, y después traspasarlo a computador para las correcciones. Stan Asimov, el desconcertado hermano del escritor, le reponía: "¿Por qué haces eso? Tienes que teclear todo dos veces". La respuesta era que Isaac Asimov prefería tener la obra completa a máquina para recordar los detalles hojeando el texto mecanografiado, en vez de tener que estar nadando en una nube de disquetes (recordemos que en esos tiempos primitivos y heroicos de la computación, la información debía almacenarse en disquetes con una capacidad de almacenamiento que competía en pequeñez con el cerebro de una abeja melífera). Pero por otra parte, Asimov prefería la edición final en computador para que las correcciones fueran invisibles, y enviar a la editorial después un texto limpio y sin tachaduras.

El computador se quedó en la casa de Isaac Asimov durante todo 1981 a prueba. Pero cuando llegó el momento de pagar por la instalación, en vez de pedirle el pago, la tienda prefirió solicitarle a Asimov convertirse en su portavoz. De manera que en vez de pagar por el computador, al final acabó recibiendo dinero de la firma, por concepto de publicidad (a cambio de padecer una sesión fotográfica al mes, eso sí). Posteriormente, por una reestructuración interna de la empresa, el acuerdo acabó en 1987. Pero no fue el final de la historia. Como escribe Asimov, con una desarmante ingenuidad sólo disculpable porque escribió sus Memorias poco antes de morirse en 1992: "Puede que el lector piense que, ahora que tengo un ordenador y que estoy al corriente con los tiempos modernos, la gente ya me deja en paz, pues no. A la velocidad que progresan estos aparatos, el mío, que tiene nueve años, resulta medieval. De hecho, ya no se fabrica".

domingo, 30 de enero de 2011

Un computador para el creador de la realidad virtual.


Uno podría buenamente suponer que los escritores de Ciencia Ficción están familiarizados con los últimos chiches de la ciencia. Y sin embargo, así como un escritor de novelas policiales no necesariamente ha sido detective, un escritor de Ciencia Ficción no necesariamente es científico, o utiliza los chismes más avanzados de la ciencia. Incluyendo una herramienta tan sci-fi como lo que la bombástica ciencia ficción antigua llamaba los "cerebros artificiales". Una de las víctimas de este asunto fue, de manera bastante sorprendente, William Gibson.

Para el no enterado, William Gibson es el más importante autor del género en la década de 1980, gracias a su ciclo del Ensanche ("Sprawl"), una serie de novelas y relatos ambientados en un futuro cercano y postapocalíptico dominado por máquinas, corporaciones, realidad virtual... La más famosa de estas novelas es "Neuromante", y con justicia, porque fue aquella en la que cristalizó por completo el concepto de "cyberpunk". La novela salió un poco de chiripa, ya que Gibson venía terminando su libro de cuentos "Quemando cromo" (en realidad el título original, "Burning Chrome", se refiere a un personaje llamado así, de manera que sería más adecuado "Quemando a Cromo" y no "Quemando cromo" a secas... pero saldría menos literario al perderse el juego de palabras en inglés), y no quería embarcarse en una novela. Pero su esposa trabajaba y él cuidaba a los niños en casa (un poco, quién lo diría, como "Quién manda a quién", serie televisiva de los '80s en las antípodas del nihilismo cyberpunk), de manera que tenía mucho tiempo libre para escribir.

En 1984 vio la luz "Neuromante", y un montón de ideas que andaban dando vueltas allá afuera sobre realidad virtual y una sociedad futura hipercapitalizada y darwiniana, acabaron por cristalizar y cobrar carnet de identidad en ella. Una muestra de que el concepto que cuajó en "Neuromante" ya existía de manera imperfecta, es que cuando Gibson en pleno proceso de escritura fue a ver "Blade Runner" de Ridley Scott, se salió del cine a los 30 minutos: lo que estaba viendo en la pantalla era demasiado parecido a lo que quería plantear en "Neuromante", y no quería que su delicado sistema nervioso central se contaminara con esa clase de memes. De hecho, antes de 1984 ya existían pelis que de una manera u otra, adelantaban conceptos relacionados con el ciberespacio y la idea de una realidad mediatizada o directamente generada por una computadora o al menos por la tecnología audiovisual moderna ("Videodrome" de 1981, "TRON" de 1982, "Proyecto Brainstorm" de 1983...).

Y he aquí la ironía suprema: el hombre que consagró en la literatura y el imaginario popular el funcionamiento de las computadoras y la posibilidad de inyectarse en ellas para vivir en universos paralelos de realidad virtual, en realidad no sabía nada de computadoras. "Neuromante" fue escrita en una máquina de escribir mecánica como las de toda la vida, con una tecla rota inclusive. Después del éxito de "Neuromante", se abocó a la tarea de escribir "Conde Cero" (otro juego de palabras intraducible, porque "Count Zero" puede significar tanto "Conde Cero" como "Cuenta cero"), y para ello adquirió (¡al fin!) una computadora. Se llevó entonces una sorpresa mayúscula cuando encendió el aparato, y éste empezó a chicharrear a lo loco. Preocupado, Gibson se comunicó con el local que le había vendido el aparato, y le relató su preocupación. La cara del vendedor debió haber sido el descojone cuando le explicó a Gibson que esos ruidos eran normales, y eran los propios de la computadora cuando arranca. Gibson diría después: "Yo esperaba algo exótico y cristalino, como una consola de ciberespacio o algo parecido, pero lo que recibí fue un aparato con algo de maquinaria victoriana... El ruido que hacía me hizo perder algo de mística, hizo que la computadora fuera menos sexy para mí. Mi ignorancia me había permitido dotarla de algo de romanticismo"...

domingo, 2 de enero de 2011

Las curiosidades de Siglos Curiosos.

Ayer Sábado 01 de Enero de 2011, este blog Siglos Curiosos cumplió cinco años de vida. Media década. Considerando que partí con él sin tener demasiadas expectativas de hasta dónde iba a llegar, seguir con él después de cinco años ha sido un casi impensable. Mantenerlo en muchas circunstancias ha sido un reto, tratando no sólo de buscar buen material, sino además presentarlo de manera fresca y atractiva, siempre fiel a la filosofía de que la Historia no tiene por qué ser algo aburrido y lejano, ni una procesión de estatuas de GRANDES HOMBRES, sino algo que nos ocurre y sucede todos los días porque todos de una manera u otra construimos los hechos que pasan en los libros de Historia. Y creo que ha llegado el momento de celebrar con un poco de autobombo. Por eso, los lectores habituales de Siglos Curiosos tendrán ahora... la trivia o las curiosidades, como lo quieran ver, de este mismo blog Siglos Curiosos. Borges y Escher estarían orgullosos.

-- LA MAYOR CANTIDAD DE VISITANTES EN UN SOLO DÍA. Por supuesto que no he monitoreado todos los días el blog para determinar sus estadísticas y etcétera, eso ya lindaría con lo obsesivo-compulsivo... pero según BlogPatrol, y hasta donde he examinado el tema, el techo estuvo en cerca de las 400 visitas diarias. Con todo, en la actualidad el número de visitantes diarios según BlogPatrol oscila entre 200 y 300.

-- EL POSTEO MÁS CONSULTADO. Por supuesto que no he llevado una estadística día-por-día sobre cuáles son los posteos más consultados, y por cuánto. Sin embargo, habida cuenta de que en BlogPatrol apareció durante años consistentemente al tope de la bandera, me atrevería a aseverar que dicho honor le corresponde a uno de los más tempranos posteos de Siglos Curiosos, relativos a la pascalina. Lo que para mí es una sorpresa, porque se la ha ganado a posteos sobre la Biblia o sobre el Imperio Romano o sobre Japón, algunos favoritos de los frikis que andan en la blogósfera por ahí. Y aunque ahora ha estado de capa caída, dicho posteo ya es parte de la historia de este blog.

-- EL PRIMER BOOM. De cuando en cuando, algún posteo consigue ser afortunado y colarse en la blogósfera atrayendo una avalancha de lectores por sobre la cantidad habitual. El primero que tuvo ese efecto fue, y no sé por qué no me sorprende, el posteo "La más grande asesina en serie de la Historia", vaya uno a saber por qué... (eso último fue sarcasmo).

-- EL MAYOR DEBATE. A mediados del 2009, una seguidilla de posteos sobre temas religiosos causó el efecto inevitable: apareció un cristiano para predicar cuán equivocados estamos quienes confiamos en la pura razón, porque según él la Biblia es la Palabra y cualquier argumento en contrario debe ser ignorado porque la Biblia es la Palabra. Quien quiera seguir el debate completo tendrá que armarse de paciencia, porque se prolongó en los comentarios de seis posteos distintos. Por si algún valiente se interesa: "Construyendo al Demonio", "¿Fue la Serpiente del Génesis realmente el Demonio?", "La Torre de Babel", "El vocabulario del Mal", "El cilindro de Ciro", y "La tensa relación de Saúl con los profetas". Y creo que se me queda alguno en el tintero. Bon apetit...

-- EL POSTEO MÁS MENEADO EN MENÉAME. Ese honor le corresponde a "Los supervivientes de los 300", con espectaculares 457 meneos. Se nota que les gustó la peli "300". Les siguen: "Isaac Asimov y el sionismo" (356 meneos), "El juicio contra Protágoras" (315 meneos) y "En el sepulcro del Batavia" (231 meneos).

-- EL POSTEO MÁS COMENTADO EN MENÉAME. Uno ya nombrado: "El juicio contra Protágoras" sacó 45 comentarios en total. ¿Quién digo que el agnosticismo no mola...?

-- LA MAYOR METIDA DE PATA. Aunque siempre me preocupo de cotejar la información y buscar varias fuentes diferentes, de cuando en cuando mantener el blog sin descanso me juega malas pasadas, y (¡glup!) nos hemos mandado alguna que otra metida de pata (pequeñas, por suerte, salvo un par de excepciones). El posteo más corregido fue sin duda el de "Nombres de bandas de rock", pero hay uno peor: el de las Palabras sobre el Rubicón, que por apuro en la redacción salió con un error tan grueso, que hubo que reescribirlo entero. Afortunadamente, es la única vez que eso ha sucedido (una entre cerca de 500, me siento orgulloso de que haya ocurrido tan poco). Y por supuesto que el compromiso de Siglos Curiosos es que no debe volver a suceder nunca más.

-- EL MAYOR PLAGIO. Es inevitable que cuando se sube material a Internet, no faltan los desaprensivos que copian y pegan lo ajeno haciéndolo pasar como propio. Pero uno debe asumir, cuando tiene un blog, que mucho del material va a ser copiado-y-pegado por gentes que hacen como que escriben un blog. Mientras se haga con las acreditaciones respectivas (una mención, un enlace...) no veo mayor problema en ello, pero a veces no falta el vivales que trata de hacerlo pasar como de autoría propia, como por ejemplo este ladrón y plagiador. El más grande sin duda es la cadena integrada por este plagio de Santiago Pulgar contra Pedro Montt, este plagio de "De dónde salió el colemono", y este plagio de "¿No es tan bravo el león como lo pintan...?", sin tomarse ni siquiera la molestia de cambiar la redacción. Cuando se lo hice notar en los comentarios, el porfiado simplemente eliminó los comentarios. Y vaya uno a saber cuánto otro material ha tomado de quién sabe donde, porque puestos a plagiar un blog, ¿por qué no plagiar más? Con todo, la baja de actividad en ese blog, patente en el listado de archivos en su columna lateral, son claros indicadores de que el tipo no debe ser muy creativo, y deben habérsele acabado las fuentes desde donde robar...

-- EL MOMENTO MÁS CRÍTICO DE SIGLOS CURIOSOS. A pesar de que gracias a la magia de los posteos programados ha sido posible mantener a Siglos Curiosos en medio de varios temporales, hubo uno que estuvo a punto de llevárselo. La combinación de algunas circunstancias personales complicadas, un cierto agotamiento personal con el blog, y haber perdido conexión a Internet por dos semanas, hicieron que a mediados de 2007 el blog casi saliera para siempre de la blogósfera. Pero bueno, con un poco de buena voluntad el asunto siguió adelante... y sigue hasta ahora, tres años y medio después, quien lo diría (yo no, en ese 2007, como les decía). Y con un poco de suerte, seguiremos adelante a través del 2011. Siglos Curiosos les desea un Feliz Año Nuevo, y seguimos adelante...

-- BONUS TRACK: MI POSTEO FAVORITO. Aunque elegir uno y sólo uno de los posteos de Siglos Curiosos para tener el sitial de favorito es una tarea hercúlea considerando que he publicado cerca de 500 en los cinco años transcurridos (a razón de dos por semana, o sea unos cien por año... saquen cuentas ustedes), hay uno que tiene un lugar especial en mi corazón, porque mezcla dos de mis aficiones favoritas, la música y la ciencia. Se trata de "¿Cuántos planetas dice usted, señor Holst...?". Léanlo y entenderán la mezcla. Y si les gusta tanto como a mí, pues tanto mejor...

jueves, 23 de octubre de 2008

La Burbuja Punto Com.

Uno de los más penosos episodios de la historia económica de finales del XX y comienzos del siglo XXI, se corresponde con el pinchazo brutal de la Burbuja Punto Com. En su tiempo se publicitó abiertamente la creación de una "Nueva Economía", la Economía del Tercer Milenio que iba a dejar obsoletas todas las teorías económicas basadas en la Revolución Industrial. La clave eran las nuevas tecnologías de la computación, y en particular la Internet, la "autopista de la información", que iba a convertir la sociedad industrial en una sociedad de la información, justamente. Al final sucedió, con la irrupción de la blogósfera y con ella de Siglos Curiosos, pero las uvas estaban aún un poco verdes en el paso al 2000. Y quienes apostaron antes de tiempo, se estrellaron.

Como cualquier burbuja financiera, la Burbuja Punto Com es de historial complicado. Pero varios factores incidieron. Por una parte, la caída de la Cortina de Hierro permitió que los capitales pudieran movilizarse como nunca por el mundo. Los inversionistas, alejado el riesgo del holocausto nuclear, miraron también el futuro con mayor confianza. Las economías emergentes (Asia, Latinoamérica) de pronto, al liberalizarse, se transformaron en destinatarios naturales de las inversiones del Primer Mundo, particularmente de Estados Unidos. Y el corazón de todos estos movimientos financieros internacionales era la Nueva Economía, la Internet, que entre otras cosas, modificaba la manera de hacer negocios en el mundo.

Pero claro, la liberalización de los mercados hizo muy ricos a los inversores de Estados Unidos, y mantuvo en la pobreza a muchas otras naciones (incluso creó varios desplomes, como el Tequilazo en 1995, la Crisis Asiática en 1997-98, el Hundimiento con Bife Chorizo de Argentina en el 2000...). En Diciembre de 1999, durante una reunión de la Organización Mundial de Comercio, en Seattle, estallaron disturbios por parte de los grupos antiglobalización, ridiculizados como "globalizados para organizarse por la antiglobalización", sin parar mientes en que no protestaban contra la globalización per se, sino contra ciertos desagradables efectos de la globalización liberal a ultranza. Claro, protestaban porque liberalización a ultranza significaba explotación de los recursos del Tercer Mundo en favor de los inversionistas del Primero, que entretanto tenían más dinero, y lo usaron en especular en las tecnologías de la información. Surgieron así numerosas empresas "punto com", que emitieron acciones a la Bolsa, y los inversionistas, ahora con más dinero para invertir, compraron ávidamente, creyéndose la propaganda de que una Nueva Economía permitiría que (¡por fin!) todo el mundo pudiera ser rico, o tener un aroma a riqueza al menos.

El índice NASDAQ (que agrupa a valores bursátiles relacionados con la tecnología) había subido de 500 puntos en Abril de 1992, a 1.000 puntos en Julio de 1995, a 2.000 puntos en Julio de 1998, y a una cifra récord de 5.132 en Abril de 2000. Para cualquier enterado en cuestiones económicas, era claro que semejantes alzas no podían reflejar un aumento de valor en la Economía real, y que las empresas punto com estaban fuertemente sobrevaloradas. Cuando la gente terminó por darse cuenta y dejó de especular con las empresas punto com, sobrevino el desastre. En el año 2000, America Online y Time Warner se habían fusionado para crear la empresa absoluta de la Nueva Economía (AOL Time Warner), mientras que en los dos años siguientes, tuvo que admitir pérdidas en sus balances de... ¡100.000 MILLONES de dólares! Por supuesto que diez años antes no había ninguna empresa que valiera tantos millones, y menos que pudiera aguantar una pérdida de tamaño semejante sin declararse en bancarrota... Pero AOL Time Warner sobrevivió. La pérdida de capital obligó a las empresas a hacer despidos, y el paro subió del 3,8% al 6,0% en apenas el año 2001. Curiosamente, muchas empresas dot com (cerca de la mitad, según estadísticas) se las apañaron para sobrevivir: eran tan pequeñas, que tenían pocos valores en juego, y por ende sus pérdidas no fueron tan grandes, mientras que los grandes tiburones fueron los que más arriesgaron y murieron. Por supuesto que en ese tiempo ya era Presidente de Estados Unidos el señor George W. Bush, hombre más ávido de dar lecciones que de aprenderlas, y empezó de inmediato a gestarse la siguiente burbuja, la Crisis Subprime 2007-2008...

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)