Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2012

Miss Mina Terrestre.


Desde siempre los concursos de belleza han sido controversiales. Para algunos son un buen negocio, una diversión más o menos inocente a según el concurso, y por qué no, una buena oportunidad para hacer dinero por publicidad de productos cosméticos y similares. Para otros implican tratar a la mujer como un objeto, validarla únicamente por su belleza física a despecho de su interioridad, imponer cánones de belleza de manera unilateral, etcétera. Pero quizás el más polémico de todos los concursos de belleza habidos y por haber, sea el concurso Miss Mina Terrestre (Miss Landmine).

La idea partió de un director de teatro llamado Morten Traavik, de nacionalidad noruega. La idea detrás del proyecto implicó dar vuelta a una convención aceptada de belleza: una mujer desfigurada puede ser tan hermosa como una mujer con todo su cuerpo. En este caso, una desfiguración que sea producto de una mutilación por obra de una mina terrestre. Traavik lo expresó así: "Miss Mina Terrestre al final celebra la verdadera belleza, y reemplaza el término pasivo de 'víctima' por el activo de 'superviviente'".

La idea vino a la mente de Traavik estando de visita en Angola, en el año 2003, y presenciando la organización de un concurso de belleza local. Aún así, la idea de Traavik tardó en desarrollarse. El concurso Miss Mina Terrestre fue efectuado por primera vez en Angola, en el año 2008. Hubo dos ganadoras. La elección del jurado fue Augusta Hurica, y la del público fue Maria Restino Manuel. Las ganadoras obtuvieron dinero en efectivo, y una prótesis ortopédica.

Al año siguiente, trató de repetir el evento en Camboya. Pero el gobierno camboyano negó el permiso, considerando denigrante el concurso en cuestión, por lo que finalmente fue realizado en secreto, y el resultado anunciado al tiempo después. La ganadora fue Dos Sohpead, una chica que se impuso en la votación de internet, y que ganó 1000 dólares y una prótesis de titanio. La chica perdió su pierna a los seis años. Su padre la cargaba en brazos una noche, cuando alguien del grupo tropezó con un alambre de detonación: de la herida subsiguiente, tuvieron que amputarle la pierna por sobre la rodilla. Desde el evento en Camboya, de todas maneras, el concurso no parece haber vuelto a ser organizado. Y ni qué decir acerca de la polémica que se generó entre quienes lo defienden como un esfuerzo para poner el tema de las minas terrestres en el mapa y erradicarlas, y quienes lo atacan como una vergonzosa maniobra publicitaria o una utilización del dolor y del drama ajenos... Que el amable lector se forme sus propias opiniones al respecto.

domingo, 20 de julio de 2008

La mala salud de Napoleón.

En la Historia Universal, la mala salud de Napoleón Bonaparte llega a ser legendaria. Podría parecer algo sorprendente en un hombre que lideró sin parar casi un cuarto de siglo de guerras, pero en realidad, bien mirado, el desgaste de tantas conflagraciones militares y preocupaciones gubernamentales jugaron un destacado papel en tumbar la salud napoleónica.

Apenas tenía 28 años, sus problemas digestivos empezaron a manifestarse. Padecía de estreñimiento crónico, y desarrolló hemorroides. A esas alturas recién estaba en la Campaña de Italia (1797). También sufría fuertes migrañas, y con el tiempo desarrollaría cólicos, cálculos, y según piensan algunos, una úlcera péptica. Napoleón mismo era persona de malísimos hábitos alimenticios, entre ellos tragar la comida sin masticar demasiado, y además creía que el descanso era para los débiles, lo que en vez de mejorarlo, lo hundió aún más. Poco después, en la Campaña de Egipto (1798-1799) parece haber contraído una esquistosomiasis, mal que se transmitía por las aguas contaminadas, y que siendo acumulativo en el tiempo, causa graves males urinarios.

Diez años después, hacia 1807, Napoleón Bonaparte había conseguido tumbar a Prusia y Austria, y sólo Rusia e Inglaterra se le resistían. Pero diez años de fatigas y preocupaciones empezaban a hacerle mella. Engordó visiblemente. Además, su temperamento se hacía cada vez más intratable, y su velocidad de pensamiento disminuía. Esto tuvo dos consecuencias: en primer lugar empezó a cometer errores garrafales, y en segundo, debió aprender a delegar en sus generales. En varias batallas decisivas padeció dolencias igualmente decisivas: en Borodino (la ganó en 1812) sufrió achaques urinarios, en Bautzen (la ganó en 1813 aunque sin poder capitalizar el triunfo) comió compulsivamente y luego vomitó, y en Leipzig (también 1813, y la perdió) estaba aletargado y somnoliento. Y en la decisiva Batalla de Waterloo, parte importante de su derrota se debió a un violento ataque de hemorroides que le impidió montar a caballo y le causó enormes dolores: tenía apenas 46 años. Y le quedaban sólo seis años adicionales de vida.

Es obvio que la aplastante caída del Imperio Napoleónico se debe a un conjunto de factores, incluyendo el delicado equilibrio internacional de las superpotencias de su época. Sin embargo, estando todo el poder concentrado en un solo hombre, el que este hombre estuviera cada vez más enfermo y achacoso contribuyó lo suyo a su desplome. En cierto sentido, Napoleón Bonaparte fue el abuelito lejano de los actuales ejecutivos de grandes multinacionales que se conectan 24 horas al día en su trabajo, hasta que revientan...

jueves, 17 de julio de 2008

¿Cuarenta siglos os contemplan...?


La anécdota es conocida. Durante la campaña militar que emprendió Napoleón Bonaparte contra Egipto, desde 1798 a 1799, éste guió a sus tropas a la famosa Batalla de las Pirámides. Esta fue un gran triunfo de las tropas napoleónicas sobre la infantería de los mamelucos egipcios, y se libró a unos 15 kilómetros de la Gran Pirámide de Gizah, el 21 de Julio de 1798. Para arengar a sus tropas, Napoleón Bonaparte gritó: "¡Mirad! ¡Recordad que desde esos monumentos, cuarenta siglos os contemplan!" ("Soldats! Vous êtes venus dans ces contrées pour les arracher à la barbarie, porter la civilisation dans l'Orient, et soustraire cette belle partie du monde au joug de l'Angleterre. Nous allons combattre. Songez que du haut de ces monuments quarante siècles vous contemplent"). Pero, considerando la vasta extensión de la historia egipcia, podemos preguntarnos... ¿en realidad eran cuarenta siglos? ¿No habrán sido más o menos...? Veamos.

La cuestión sobre la cronología egipcia es un tanto complicada. Resulta que los antiguos egipcios no poseían una cronología basada en una era común, como es nuestro caso. Nosotros contamos todos los años a partir de un Año 1 que coincide, según los cálculos de Dionisio el Exiguo, que no por levemente erróneos son menos utilizados, con el nacimiento de Cristo, y los años anteriores son simplemente numerados en sentido inverso como "antes de Cristo". Los egipcios, en cambio, se limitaban a hacer listas de faraones, sin mencionar sus fechas de ascenso o abandono del poder (por muerte, derrocamiento o la razón que sea), y esto con el agravante de que suprimían a aquellos faraones caídos en desgracia (en particular si el sucesor era un advenedizo o usurpador), por lo que las diversas listas conservadas (no demasiadas, en realidad) no siempre coinciden, y deben ser laboriosamente cotejadas con los registros arqueológicos, tanto egipcios como de otras civilizaciones que tuvieron contacto con los egipcios y dejaron noticias sobre ellos en sus propios registros. Las estimaciones sobre la fecha de la unificación egipcia, por ejemplo, han variado tan grandemente como datarlas en 3400 o 3000 a.C. Aún así, se ha conseguido llegar a una cronología aceptada comúnmente, aunque siempre sujeta a cambios y revisiones de última hora, en particular para las fechas más antiguas.

Dentro de esta incertidumbre cronológica, se suele estimar que la Gran Pirámide fue construida por el Faraón Khufu (grequizado Keops), de la Cuarta Dinastía, y fue concluida hacia el año 2560 a.C. Como es un monumento en piedra, no puede ser datado por Carbono-14, de manera que estamos obligados a confiar en las fuentes antiguas (Heródoto, entre otros), y la sincronización de distintas cronologías, para arribar al resultado. Pero esta es la fecha más aceptada, y podemos tomarla como un dato.

Ahora bien, para la época de la campaña napoleónica en Egipto habían pasado casi dieciocho siglos después de Cristo (el "siglo I" queda completo en el año 100, el "siglo II" en el año 200, y así el "siglo XVIII" cabal debe quedar completo en el año 1800). En cuanto a los siglos antes de Cristo, son 25 a 26 siglos. Sumando 18+25 o 18+26, obtenemos la cifra de 43 a 44 siglos, desde que la Gran Pirámide fue concluida hasta que Napoleón Bonaparte le dio un saludo militar a los mamelucos en sus cercanías. Retórica aparte, la estimación napoleónica fue entonces bastante precisa (un margen de error de aproximadamente un diez por ciento), considerando que en aquel tiempo, el conocimiento sobre el Antiguo Egipto estaba casi en embrión, y no existía siquiera una cronología universalmente aceptada sobre el antiguo mundo egipcio. Pero por supuesto, Napoleón eligió las palabras por su efecto retórico y no por su valor científico: después de todo estaba dirigiéndose a un grupo de brutos que iba a pelear una batalla, no a un simposium científico...

jueves, 1 de mayo de 2008

El enemigo loco de Napoleón.

El general Gebhard Leberecht von Blücher es famoso en la historia militar por haber comandado las fuerzas alemanas en la Batalla de Waterloo (1815). Habiendo Napoleón tratado durante varias horas de quebrar la posición de las tropas del duque de Wellington, fue la carga de Blücher la que decidió el resultado final de la batalla. Pero Blücher, lejos de ser un gran general, luchaba contra el mismísimo enemigo interno, porque en verdad, su salud mental era cualquier cosa, menos algo sólido.

En el tiempo de las Guerras Napoleónicas, Blücher bordeaba ya la setentena, siendo en realidad un veterano de la Guerra de los Siete Años (1756-1763). El historiador militar Alfred Vagts lo describe como "un charlatán imprudente, un jugador frenético, y un psicópata". Padecía de melancolía senil, y delirios paranoicos. Creía por ejemplo que, a causa de sus pecados, estaba embarazado con un elefante. Otras veces se desplazaba en puntillas o saltaba para no quemarse los pies, porque estaba convencido de que los franceses habían sobornado a su servicio para que calentaran el suelo de su habitación.

Los verdaderos comandantes en la sombra del ejército prusiano eran Scharnhorst y Gneisenau, dos de sus hombres que sí tenían en mente la aniquilación de Napoleón Bonaparte y apuntalaban a Blücher para que su desequilibrio mental no terminara en tragedia para sus tropas. Desgraciadamente, Gneisenau estaba enemistado con el Duque de York, quien comandaba las tropas inglesas durante la campaña de 1813. En aquel año, Napoleón Bonaparte pasaba por un período crítico, batido de manera tan absoluta como había sido luego de su funesta expedición militar contra Rusia del año anterior, pero las disensiones intestinas en el alto mando angloprusiano le dieron el escaso respiro que necesitaba para rearmarse. Con lo que obtuvo uno a dos años adicionales antes de su caída definitiva, la que como dijimos y es de pública notoriedad, ocurrió en los campos de Waterloo. Después, Blücher permaneció algunos meses más en activo, en París, pero la edad y la salud mental finalmente se le impusieron, y prefirió retirarse a sus propiedades en Silesia, en donde terminaría falleciendo algunos años después, en 1819, faltándole algunos meses para cumplir los 77 años.

domingo, 26 de agosto de 2007

¿Qué es un ronin?

Básicamente, un ronin es un samurai sin amo. Se supone que el valor supremo de un samurai es la lealtad, y no se puede ser leal si no hay alguien a quien serlo. Por lo tanto, un samurai sin amo se quedaba sin alguien a quien depositar su lealtad. Peor aún: si el amo moría o caía política y militarmente, el samurai se deshonraba, porque no había excusas para el cumplimiento del deber, y el samurai que hubiera permitido eso era indigno no sólo de seguir siendo samurai, sino de la vida propia. De ahí que el Bushido, el código samurai, obligara al ronin, al samurai deshonrado por la muerte o caída de su amo, al suicidio.
Como suele suceder, las cosas no son tan simples como en el papel. Si bien muchos samurai que caían en la categoría de ronin seguían el código hasta el último y se hacían el sepukku (el suicidio ritual, mejor conocido como "hara kiri"), otros preferían vivir como guerreros errantes, contratándose para quienes no fueran nobles (villanos, templos, o bien gente adinerada). Después de la guerra civil de 1185, y las convulsiones intestinas que azotaron a Japón hasta la imposición del Shogunato Tokugawa en 1603, la incertidumbre social y el clima militar abrió un amplio campo para estos guerreros desempleados que quisieran conservar la vida en vez de suicidarse. De manera que un ronin podía contratarse como yojimbo (guardaespaldas o mercenarios) y seguir peleando.
Los nobles, por su parte, disgustados ante estos samurais que se negaban a suicidarse, y que en el fondo seguían siendo un estorbo, puesto que ahora se volvían en su contra para defender a las víctimas de sus exacciones, propagaron la negra ideología por la cual el ronin era un deshonrado, por ser un descastado fuera de toda clase social. A esto, los ronin respondieron convirtiendo su profesión en emblema de la libertad romántica. Hasta el día de hoy en Japón, la figura del ronin como espíritu amante de la libertad tiene una importancia comparable en Occidente sólo a la romántica figura del guerrero germano que lucha siempre por su libertad.
Durante el Shogunato Tokugawa (1603-1867), los shogunes quebraron el poder de los daimyos, los nobles guerreros, de manera que el número de ronin creció espectacularmente. Como eran un problema para los shogunes, así como antes para los señores feudales, la ridiculización contra ellos prosiguió, y mucho de la literatura de la época los usa como tipos cómicos o ridículos. Durante la Era Meiji (1868-1912), los samurais fueron finalmente abolidos, y con eso, se secó la principal fuente de abastecimiento para los ronin, por lo que éstos salieron de la historia para entrar en la leyenda.

domingo, 6 de mayo de 2007

Bóers poco deportivos.


A comienzos del siglo XX existían en Africa dos pequeñas repúblicas conformadas por descendientes de colonos holandeses, llamadas Orange y Transvaal, que habían quedado varadas en dichos parajes por incidencias de la política internacional. Sus habitantes eran los bóers, quienes habían transformado su idioma desde el holandés nativo hasta una mezcolanza entre holandés y dialectos locales, llamada afrikaans. A estos blancos abandonados de la mano de Dios, los ingleses declararon la guerra, para anexárselos como lo que en realidad eran, dos insignificantes reductos contra el colosal Imperio Británico.
Pero las dos guerras bóers fueron bastante complejas para los ingleses, porque los bóers luchaban no sólo por su tierra, sino que también usaban cualquier táctica, menos la de los ejércitos regulares, que se enseñaban en las paradas y desfiles de los granaderos de Su Majestad en Londres. Resulta desconcertante que los británicos se ofendieran con los bóers porque tomaran la muy saludable decisión de disparar a cubierto desde sus reductos, en vez de salir a pelear a campo abierto. El general británico Kitchener, uno de los más destacados de su tiempo, expresó con disgusto: "Los bóers no son como los sudaneses que permanecen de pie para combatir de forma limpia. Se escapan permanentemente montados en sus pequeños ponis"... ¡Por supuesto que resulta fácil exigir una justa "deportiva" cuando se cuenta con más hombres, armas, y se tienen a la espalda todos los recursos del Imperio Británico a disposición! Orgullo imperialista y una pizca de etnocentrismo, que le llaman.

miércoles, 5 de abril de 2006

El iconoclasta estratega de Trafalgar.

Se considera que la obra maestra del almirante inglés Horatio Nelson, uno de los más importantes estrategas navales de todos los tiempos, fue su impecable victoria en el Combate Naval de Trafalgar, en la que de paso perdería la vida, víctima de una bala perdida enemiga (1805). Menos conocido es el hecho de que Nelson obtuvo su victoria básicamente por quebrar todas las reglas establecidas para lo que en esa época era un combate naval.

Las fragatas en aquel tiempo tenían sus cañones ubicados a los costados, por lo que maniobrar con ellas era altamente incómodo. Un barco debía primero acercarse a otro, luego virar en 90º para exponer el flanco, y cañonear. A todo esto, el otro barco seguramente viraría antes en 90º y cañonearía el primero, por lo que estas operaciones debían hacerse con sumo cuidado. La gran maniobra era la "barrida": acercarse a un barco por sus "puntos ciegos" (es decir, por proa o popa, jamás por los costados) y barrer su cubierta de punta a cabo con los cañones propios.

En consecuencia, la estrategia mandaba viajar en larguísimos convoyes, de modo que casi ningún barco expusiera su proa o popa (salvo el primero y el último), y cualquier atacante pudiera ser cómodamente barrido antes de hacer a su vez su propia barrida.

Lo que hizo Nelson fue justamente eso: acercarse y exponerse a ser barrido. Los franceses no esperaban que los británicos hicieran algo tan loco como lanzar todos los barcos literalmente a ser barridos. Pero Nelson partió su flota en tres columnas, y las hizo interceptar la columna francesa. El convoy francés se desintegró, como una serpiente partida a machetazos en varios segmentos, al tiempo que los propios barcos británicos de Nelson entraron y barrieron a placer con los navíos franceses, sembrando el caos entre ellos. Con lo que los ingleses obtuvieron una brillante victoria, que hasta el día de hoy es estudiada como modélica en la estrategia naval, y todo ello por no hacer las cosas "según el manual"...

domingo, 22 de enero de 2006

"OK!"


Parece ser que la expresión "O.K.", castellanizada a veces como "okey", deriva de la Guerra Civil de Estados Unidos (1861-1865). En aquella guerra se tenía por costumbre publicar sendas listas periódicas en donde se registraban los nombres de los "KIA" (Killed In Action, "caídos en acción"). Cuando no se registraban bajas, se anotaba cero "killed" (cero muertos), lo que se abreviaba 0.K. De ahí que se diga "OK" cuando algo marcha bien, o al menos no hay malas noticias en el ambiente.

Hay también quien afirma que la sigla "K.O.", que representa el fuera de combate en el boxeo, no sólo fue elegida por ser la abreviatura de "knock out" ("golpe fuera"), sino también por escribirse de la manera inversa, porque obviamente quien está KO no puede estar menos OK...

domingo, 8 de enero de 2006

El último soldado prisionero de la Primera Guerra Mundial.

Esta noticia fue publicada en el sitio español de Yahoo!, el pasado 03 de Enero, y no deja de ser una curiosidad, habida cuenta de la extraordinaria longevidad del sujeto que la protagonizó.

El 23 de Diciembre de 2005, a la patriarcal edad de 106 años, falleció Harold Lawton, considerado el último de los prisioneros de guerra británicos de la Primera Guerra Mundial. Con tiernos 18 años, en 1917, fue capturado por los alemanes, permaneciendo prisionero por doce días en el "agujero negro de Lille", una fortaleza ubicada en la ciudad francesa de dicho nombre, y que estaba obviamente en manos germanas. Luego fue enviado en un carro tirado por caballos a un campo de prisioneros en Minden, Westfalia (es decir, Alemania Occidental), en donde permaneció hasta el fin de la hostilidades, en 1918.

A pesar de su corta edad, se destacaron sus servicios militares, debido a la precisa información que pudo proporcionar a los británicos sobre el terreno de hostilidades.

Su destino posterior fue algo movido. Después de la Segunda Guerra Mundial trabajó como profesor en La Sorbona, y después se desempeñó como profesor de francés en la Universidad de Sheffield, en Inglaterra. El Gobierno de Francia lo condecoró con la Legión de Honor a los 99 años, por lo que debe ser una de las personas más longevas (sino la más longeva de todas) en recibir tal distinción.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)