Páginas

domingo, 29 de julio de 2007

Nirvana.


Esta entrada no es, por supuesto, sobre la banda grunge de Seattle liderada por el manido Kurt Cobain, sino sobre el original Nirvana de la India. El Nirvana es famoso por su asociación con el Budismo. Así, para Buda, el Nirvana sería el estado último que puede alcanzar un ser humano.
Es usual describir al Nirvana como un estado de aniquilación final de la individualidad. Este proceso, a los oídos occidentales, suena un tanto cataclísmico, acostumbrados como estamos a pensar en la vida de ultratumba en términos puramente individualistas: o sea, el alma se pierde o se salva permaneciendo siempre de una sola pieza. En cambio, para los habitantes de la India no es tan traumática, porque en la concepción budista, la individualidad es sólo una ilusión. Es decir, el ser humano se percibe como individuo porque está atado a la ilusión de la existencia. Una vez libre de la ilusión, la individualidad debe, por supuesto, evaporarse.
En ese sentido, se ha dicho que el Budismo es una "religión sin Dios", e incluso una mera filosofía. Lo cierto es que Buda nunca predicó una religión en el sentido lato de la palabra. Sus consejos se dirigen a la búsqueda del Nirvana, o sea, a liberarse de la ilusión de la existencia, porque de ella emana el sufrimiento. En el Nirvana no hay sufrimiento, pero tampoco hay "descanso eterno", por decirlo de alguna manera, porque al aniquilarse la individualidad, obviamente no hay descanso. En cuanto a los dioses, éstos forman parte de la "realidad", y como ésta es una ilusión, entonces lógicamente adorar a los dioses es justamente eso, algo iluso.

jueves, 26 de julio de 2007

¿Un segundo Taj Mahal...?


El Taj Mahal es, probablemente, uno de los monumentos arquitectónicos más importantes de la Historia de la Humanidad, y el más característico de una de sus más importantes civilizaciones, la que ha florecido en la India. Pero pocos saben que, en realidad, el Taj Mahal iba a ser no uno, sino DOS monumentos... La historia es la siguiente.
En el siglo XVII, la India atravesaba por un período de relativa estabilidad política (perturbada, eso sí, por algunas rebeliones de tarde en tarde). En este período gobernó Sha Jahan, cuyo verdadero nombre es Shahbuddin Mohammed Shah Jahan, y cuyo apodo es un título persa que modestamente significa "Rey del Mundo" (considerando su poderío sin contrapeso sobre la India, bien podía dar esa impresión). Sha Jahan tenía una favorita, la princesa Arjumand Banu Begum ("begum" es una palabra de la India que significa "princesa"), apodada Mumtaz Mahal ("La Joya del Palacio"). Mumtaz Mahal le dio 14 hijos a Shah Jahan, y murió en 1631, a los 38 años, por las complicaciones del último parto.
Shah Jahan enloqueció entonces de dolor. Casi literalmente. Y ordenó que en la ciudad que era su capital, Agra, se construyera el Taj Mahal como residencia última para su amada. No insistiremos en la belleza ni en los detalles arquitectónicos del Taj Mahal, que se pueden encontrar en cualquier buena enciclopedia, y también en la Wikipedia. Sólo diremos que se estima trabajaron en las obras 20.000 obreros, y que se buscó construir la máxima simetría posible... LLEGANDO HASTA EL PUNTO DE ORDENAR LA CONSTRUCCIÓN DE UN SEGUNDO TAJ MAHAL IDÉNTICO AL PRIMERO, QUE SIRVIERA DE TUMBA A SHAH JAHAN AL LADO DE SU AMADA MUMTAZ MAHAL. Este segundo Taj Mahal iba a ser de piedra negra, para acompañar al primero, que era (y es) de mármol blanco. Pero esto no llegó a ser. Aurangzeb, hijo de Shah Jahan, derrocó a su padre en 1658, y abortó la elefantiásica segunda parte del proyecto, disponiendo que su padre fuera módicamente enterrado en una segunda cripta al lado de la tumba de Mumtaz Mahal. La ironía suprema de esto es que la tumba de Shah Jahan, que buscaba construir un templo de simetría perfecta para su amada, es justamente el único elemento del Taj Mahal que ROMPE la simetría del monumento...

domingo, 22 de julio de 2007

¿Qué es un rajá?

La palabra "rajá" envuelve una cierta aura de misterio y exotismo, concretamente, el asociado a la India. Los lectores más veteranos recordarán a James Brooke, el Rajá de Sarawak, el gran enemigo de Sandokán, el célebre pirata literario creado por Emilio Salgari a comienzos del siglo XX. También habrá quien recuerde al "Rajá de Calambur", uno de los villanos contra el cual debió enfrentarse el Chapulín Colorado... Poniéndonos algo más serios, señalemos que el Imperio Mogol de la India (1526-1857) es llamado también el "Raj Mogol", y cuando pasó a manos inglesas, se pasó a denominar también "Raj Británico".
En realidad, la palabra correcta es "raj" ("rajá" es, por lo tanto, una corrupción lingüística), y deriva del antiguo sánscrito. Aunque tiene cierta prestancia hablar de un "raj" o un "rajá", lo cierto es que su significado es tan plano y obvio como el de "rey".
Lo que es un poco más desconocido, es que "raj" y "rey" comparten un origen común. En el siglo XVIII, los eruditos descubrieron, para su sorpresa, que el sánscrito de la India y el latín estaban emparentados. De este modo descubrieron que la palabra latina "rex" (que derivó en el portugués "rei", el castellano "rey", el francés "roi" y el italiano "re") tiene un origen común con la palabra "raj", al igual que muchas otras.
Por su parte, la palabra "raj" dio origen al "maharajá". Esta palabra sánscrita significa simplemente "gran rey" ("maha" significa "grande"). Como pasó con los Emperadores en Occidente, el pudor de tomar el título de "maharajá" cedió con el tiempo, y por ende, pasó de denotar un dominio universal en la India, a ser simplemente un gran señor, devaluando de paso este título; es la vieja historia del señorón que aspira a más con un título en grandes letras...

jueves, 19 de julio de 2007

Los gritos de Estentor.


La palabra "estentóreo" es hoy por hoy un arcaísmo, pero se utilizó antiguamente para designar a las personas que eran capaces de dar grandes voces: así, la persona en cuestión era capaz de "dar gritos estentóreos".

El origen de la palabra se remonta a la Mitología Griega. Existía en ella un personaje llamado Estentor, que tenía justamente la capacidad de gritar con todos sus pulmones, por decirlo de alguna manera. Homero proclamó de él, que su sola voz se comparaba con el tumulto de cincuenta hombres.

Estentor pereció por la razón de siempre, tratándose de los mitos griegos: los dioses se cebaron en él, fieles a su política de que ningún mortal debía levantar cabeza. Así, el dios Hermes (el romano Mercurio) le desafió a un duelo de gritos. El resultado es que Hermes, por ser dios, ganó, mientras que Estentor pereció de manera miserable, reventando como un sapo.

En homenaje a Estentor, en los tiempos de Alejandro Magno fue bautizado como tubo estentorofónico un invento que consistía en una trompeta unida a un cuerno amplificador, que podría ser el abuelito de los actuales megáfonos.

domingo, 15 de julio de 2007

El Buen Samaritano y los otros samaritanos.

La parábola del Buen Samaritano está tan enclavada en el inconsciente colectivo, que suele llamarse así en el lenguaje popular a aquel que ayuda a una persona en la desgracia, de manera completamente desinteresada y noble. Lo curioso es que no demasiados recuerdan que el origen de este dicho está en un relato bíblico, y menos aún saben que la fuerza del relato bíblico viene del hecho que los samaritanos eran odiados a muerte por los judíos, y por tanto no eran los "buenos" sino los "malos de la película".
Luego de que el reino de Salomón se dividiera en dos, hacia el año 930 a.C., surgieron dos reinos: Israel al norte y Judá al sur; Judá mantuvo su capital en Jerusalén, mientras que Israel la fijó en Siquem primero, y en Samaria después. Pronto, el norte tomó la delantera en materia económica, por encontrarse más cerca de las rutas comerciales que conectaban con Mesopotamia, y por ende, se tornaron religiosamente más laxos que sus vecinos del sur, quienes al ser más pobres, eran también más tradicionalistas, y veían al norte (los samaritanos) como apóstatas, y a su afán de gozar la vida como pecado nefando. Pero la capital tradicional del Rey David, Jerusalén, siguió durante siglos en manos de los judíos del sur, y por ende los samaritanos fueron siempre "judíos de segunda clase".
Aunque en el milenio casi completo que hubo entre Salomón y Cristo hubo numerosos avatares políticos para los hebreos, esta división nunca cesó. En tiempos de Cristo los samaritanos eran vistos aún con hostilidad, y de ahí que Cristo, para el ejemplo de su parábola, haya elegido como protagonista precisamente a un samaritano, que ayuda al desvalido en la desgracia cuando ningún "virtuoso" judío lo hace. La moraleja es clara: cumple la ley de Dios el samaritano despreciado que es virtuoso, y no el judío observante que no tiene compasión de su semejante. Moraleja que, por desgracia, y en diferentes contextos, sigue siendo hoy muy válida, en particular contra quienes pregonan a los cuatro vientos su virtud en público, y se comportan roñosamente con los demás en lo privado...

jueves, 12 de julio de 2007

Personajes adjetivados.


Suele suceder que algunos personajes históricos trascienden a su propia época, y de una manera u otra se convierten en icónicos. Tanto, que sus nombres pasan de ser una entidad de carne y hueso, a un adjetivo general que sirve para calificar a otras personas y situaciones completamente distintas. Aquí, un pequeño y curioso repaso de adjetivos que derivan de personajes históricos:

- CARTESIANO. Racionalista a carta cabal. Deriva de René Descartes (latinizado Cartesius), quien trató de crear una filosofía sobre bases puramente racionales.

- CERVANTINO. Fiel a la lengua española clásica. Deriva de Miguel de Cervantes, que su "Quijote de la Mancha" pasa por la más alta cumbre de ésta.

- CESÁREO. Autoritario y majestuoso. Deriva de Julio César, quien fue dictador de Roma y gobernó con orientación populista hasta su asesinato en 44 a.C.

- CICERONIANO. Fiel al latín clásico. Deriva de Cicerón, gran orador y estilista romano asesinado el año 43 a.C.

- DANTESCO. Indescriptiblemente aterrador. Deriva de Dante Alighieri, quien describió con lujo de detalles el espanto del Infierno en su poema "Divina Comedia".

- DARWINIANO. Despiadado o inflexible en la lucha por la supervivencia. Derivado de Charles Darwin, creador de la moderna Teoría de la Evolución de las Especies, la cual frecuentemente se entiende como la "supervivencia del más apto".

- DRACONIANO. Inusitadamente duro o cruel. Deriva de Dracón, legislador ateniense del siglo VII a.C. que fijó leyes tan duras, que se dijo estaban escritas con sangre.

- EPICÚREO. Que vive entregado a la molicie y los placeres. Deriva del filósofo griego Epicuro, quien sostenía que era bueno buscar el placer, pero con limitaciones (en ese sentido, ser un "epicúreo" en el sentido tradicional implicaría ir contra el mismísimo Epicuro)...

- FREUDIANO. Relativo a los impulsos sexuales internos. Deriva de Sigmund Freud, que consideraba a éstos como el motor primario de la mente humana.

- HOMÉRICO. Grandioso o épico. Deriva del poeta griego Homero, autor de la "Ilíada" y la "Odisea".

- LOVECRAFTIANO. Indescriptiblemente extraño. Deriva de Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), escritor estadounidense de cuentos de terror.

- NAPOLEÓNICO. Grandioso y fastuoso. Deriva de Napoleón Bonaparte.

- SAINTSIMONIANO. Utópico y optimista. Deriva de Saint-Simon, pensador francés del siglo XIX que trató de promover un sistema económico que respetara a los trabajadores bajo las reglas del Socialismo.

- SPINOZIANO. Proclive al misticismo y al panteísmo. Deriva de Baruch Spinoza, filósofo que postulaba estos principios como orden natural.

- VICTORIANO. Pacato, tradicionalista, puritano o conservador. Deriva de la Reina Victoria de Inglaterra (1819-1901, reina desde 1837), en cuyo reinado se impuso una moral ultraconservadora.

- VOLTERIANO. De espíritu irónico y burlón. Deriva de Voltaire, destacado autor de sátiras contra la sociedad de su tiempo.

domingo, 8 de julio de 2007

Garfield: La trivia.


Un gran colega felino de su seguro servidor el General Gato, el gato Garfield, ha venido marcando un pequeño hito en el mundo de la cultura popular desde su origen, en el año 1978. Alrededor suyo se ha juntado un poco de trivia, y es de solidaridad felina hacer reseña de la misma...


- La fecha de cumpleaños de Garfield es el 19 de Junio. Garfield es, por lo tanto, un Géminis. La razón es que el 19 de Junio de 1978, es cuando fue publicado Garfield por primera vez.

- Odie, el baboso perro amigo de Garfield, fue introducido por primera vez el 8 de Agosto de 1978, y era la mascota de Lyman, un amigo de Jon (el amo de Garfield, para los no enterados). El personaje de Odie se transformó en popular y siguió hasta el día de hoy, pero Lyman nunca llegó a serlo, y desapareció calladamente por la puerta lateral, sin que nadie lo haya echado de menos. En un especial televisivo animado de Garfield, Odie es traído directamente por Jon, mientras que en la película "Garfield", se explica la llegada de Odie por la intervención de la veterinaria de Garfield.

- Mucho en la tira cómica de Garfield es reflejo de la vida personal de Jim Davis, su creador y dibujante. Así Jon, el amo de Garfield, es dibujante de historietas. El propio Jim Davis se inspiró, para crear a Garfield, en los gatos que cotidianamente había conocido y con los cuales había convivido. Y Garfield, al igual que Jim Davis, reside en el Estado de Indiana, en Estados Unidos.

- Jon es descrito básicamente como un fracasado con las mujeres. Su más grande romance ha sido probablemente Liz Wilson, la veterinaria que atiende a Garfield, hasta el punto que, más de alguna vez, Garfield es usado como pretexto de Jon para acercarse a Liz. En la historieta, Jon ha conseguido alguna vez citarse con Liz, e incluso ha conseguido tener un noviazgo con ella... o algo así. En el paso de Garfield al cine (en "Garfield" y "Garfield 2"), Liz ha tenido hacia Jon una actitud mucho más receptiva (además del cuerazo de Jennifer Love Hewitt), y terminan siendo novios, al final de la primera entrega.

- Garfield también se dio cita con los Premios Razzies, que premian a lo peor de Hollywood. La película "Garfield 2" fue candidateada a "Peor Precuela o Secuela" y "Peor Excusa Para un Entretenimiento Familiar". No "ganó" en ninguna de ambas categorías...

jueves, 5 de julio de 2007

Cuando Superman no volaba...

Superman es, casi con toda seguridad, el personaje de historietas más reconocible y famoso de la totalidad del siglo XX. Todo el mundo sabe de los superpoderes de Superman, que incluyen el vuelo, el superaliento, la superfuerza, la superresistencia, la visión de rayos X... Todos estos superpoderes son canónicos, y así han sido presentados desde que Superman ingresó por la puerta grande al cine con el superexitazo "Superman" de 1978. Y sin embargo, hubo un tiempo en el cual Superman tenía poderes harto más limitados. De hecho, la supervisión o la capacidad de congelar cosas con un aliento superfrío, son poderes que fueron apareciendo con el tiempo, ya que la historieta empezó a sumar 10, luego 20, después 30 años de actividad y más (ya va para los 70), y pues bien, meterle nuevos superpoderes era una manera de mantenerla fresca y actualizada, ante la inevitable repetición de ideas, situaciones, villanos, etcétera. Sin embargo, lo que puede parecer casi asombroso, mirándolo en retrospectiva, es que antaño Superman ni siquiera volaba...

Así fue: el primer Superman no volaba. En el célebre primer radioteatro de Superman, seguido por los famosos cortos de Max Fleischer, se decía aquella célebre frase según la cual Superman era "más rápido que una bala, más poderoso que una locomotora, y capaz de saltar grandes edificios de un solo brinco" ("faster than a speeding bullet, more powerful than a locomotive, and able to leap tall buildings in a single bound"). ¿Ven en alguna parte que se mencione la capacidad de vuelo?

Eso tiene su razón de ser en que Superman era una especie de superhombre con capacidades ampliadas, y punto. Es decir, si un humano normal puede correr a una velocidad determinada, un superhombre puede a una velocidad mayor, y lo mismo respecto de saltar, etcétera. El primer Superman daba enormes saltos, eso sí, pero no podía volar, simplemente porque los humanos normales no pueden hacerlo, y no era tampoco el caso de Superman hacerlo si los vulgares peatones de toda la vida eran incapaces de ello.

Pero llegó el instante en el cual Superman dio el salto al cine, de la mano de los cortos que hemos mencionado, y entonces surgieron los problemas. Resulta que una cosa es dibujar a Superman en la viñeta de una historieta, de manera estática y marmólea, dando un salto, y otra muy distinta es animar esa escena sin que se vea al gran héroe dando ridículos brincos de canguro. De modo que los productores de la serie animada le pidieron a DC, la empresa que editaba (y edita) a Superman, que cambiara su habilidad, a la de volar, lisa y llanamente. El afán de lucro pudo más, y de este modo Superman adquirió una de sus habilidades más características, hasta extremos tales que en la historieta de los '50s, no era raro ver volando a Superman no sólo por toda la Tierra, sino también por todo el universo, con la misma facilidad de un niño andando en bicicleta por su barrio... Nada mal para un superhéroe que partió simplemente con vocación de saltamontes.

domingo, 1 de julio de 2007

Fetichista Mujer Maravilla.

Es indiscutible que los superhéroes han sido desde siempre fuente de controversias, pero aún así forman parte de la cultura popular del siglo XX, y probablemente prosigan con ese rol durante el XXI. Una de las heroínas más controvertidas ha sido la Mujer Maravilla. Y es que curiosamente, pese a que es defendida como un símbolo feminista, varios de sus rasgos arquetípicos responden a un estereotipo machista...
La primera gran oleada de superhéroes se produjo con fecha posterior a 1938, en la que advino el primero de ellos, Superman. Pero todos los héroes de la época eran masculinos. Uno de los consultores de DC Comics llamado William Moulton Marston observó esto, y pensó que era buena idea contrapesar la presencia masculina con una gran superheroína femenina. De esa manera nació la Mujer Maravilla, quien, para justificar sus superpoderes, era de ascendencia divina, ya que su linaje procedía de los viejos mitos de la Antigua Grecia.
Pero Marston en sí mismo era una persona con varios conflictos en relación a las mujeres: por una parte las idealizaba como criaturas superiores y más nobles que los hombres, pero por la otra, lo hacía porque el natural de las mujeres (según él) eran la obediencia y la sumisión. Por lo tanto, la historieta de la Mujer Maravilla mezcló estos elementos, haciéndola una mujer superior, pero también introduciendo elementos fetichistas y de bondage que, irónicamente a pesar de ser destinada a un público infantil, la hicieron enormemente hardcore, incluso para nuestra época. Así, dos de los atributos propios de la Mujer Maravilla, los brazaletes que pueden esquivar las balas y el látigo que amarra y obliga a decir la verdad, están cargados de implicancias fetichistas. Asimismo, otro elemento fetichista era la noción de que la Mujer Maravilla perdía sus superpoderes si era amarrada. Por cierto, el látigo de la verdad está relacionado con el detector de mentiras, invento en el que el propio Marston estuvo involucrado...
Cuando fue publicado el libro "La seducción del inocente", en los '50s, que llevó a la autocensura de los cómics, la Mujer Maravilla fue atacada por promover el lesbianismo. El tono de la historieta se suavizó, y aunque la Mujer Maravilla experimentó varias mutaciones (en los '70s, en plena fiebre de películas hongkonesas, llegó a ser una karateka al uso), los elementos fetichistas de personaje fueron progresivamente desdibujados. El propio Marston no estaba tampoco ahí para defender la concepción original del personaje, porque había fallecido de cáncer en 1947.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)