Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Historia Alternativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia Alternativa. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2008

De cómo los japoneses se inventaron un pasado a medida.


Los orígenes de Japón son algo nebuloso hasta el día de hoy, pero las investigaciones arqueológicas y algunas crónicas de la época, tanto chinas como japonesas, han permitido desentrañar en parte el misterio de su origen. Lo más probable es que los japoneses llegaran a la civilización un poco de refilón, después de la caída del Imperio Han en China, gracias a la esforzada labor de una horda de misioneros budistas que se lanzaron a evangelizar (o "budizar", mejor dicho) el país. Hacia el siglo VII aparecen así los primeros rastros de una corona imperial japonesa, el Mikado, a partir del Yamato, un reino japonés que consiguió imponerse a sus vecinos y unificar el territorio (la parte meridional, por lo menos, porque en el norte, los bárbaros ainos siguieron en activo); parece ser que el Mikado imitó, tanto en el ceremonial como en lo que podríamos llamar "espíritu constitucional", a la corte del Imperio Tang que emergía en China.

Pero para el orgullo y arrogancia de una corte única, debió parecer este origen semibárbaro como muy poca cosa, así es que se dieron activamente a la tarea de reconstruir su propio pasado nacional. Especial empeño mostró en esto el Mikado Temmu, quien gobernó al Yamato entre 672 y 686, y que intervino activamente en cuestiones religiosas, utilizando a la fe como una palanca para asegurar el poder imperial. Uno de los golpes maestros de Temmu fue encargar la redacción del "Koji Ki", cuyo significado literal es "Crónica de las cosas antiguas". La versión definitiva del Koji Ki, que ha llegado hasta nosotros, data del año 712, y es una frondosa historia que, al igual que la Biblia como crónica de la monarquía hebrea, se remonta nada menos que al comienzo del mundo. Describe el Koji Ki una serie de aventuras de los dioses creadores, dándole especial protagonismo y relevancia a Amaterasu, la diosa del Sol, a la que se elevó a la categoría de antepasada del Mikado. Esta falsificación fue tan hábil, que consiguió engarzar los hechos legendarios de la primera parte con un final extraído de distintas crónicas históricas, puesto que acaba con la muerte de la Mikado Suiko en 628, personaje que efectivamente existió en la realidad. De este modo, el Koji Ki contribuyó a crear un aura de legitimidad alrededor del Yamato, enmascarando sus orígenes humildes y confiriéndole estatus divino. Tan efectiva fue esta receta, que debieron pasar doce siglos, hasta el Emperador Hirohito en 1945, para que el Mikado reconociera carecer de origen divino.

Hay una obra ligeramente posterior, el "Nihonshoki", que reelabora los acontecimientos del "Koji Ki" filtrando un poco más los mitos y proponiendo por tanto un enfoque algo más científico, aunque se vicia por su pretensión de ser una historia alternativa a la real, en la que Japón antecede históricamente a China (como hemos visto, fue justamente al revés, algo que golpeaba el orgullo de la corte nipona). Ambas obras, el "Koji Ki" y el "Nihonshoki", y en particular la primera, fueron consideradas antes de la Segunda Guerra Mundial con un valor religioso sagrado, casi a la manera de los cristianos que leen la Biblia literalmente, y proporcionaron la base intelectual para el nacionalismo japonés de preguerra.

jueves, 15 de febrero de 2007

La más antigua historia alternativa conocida.


En el siglo XX se ha puesto de moda la ucronía y la historia alternativa, como géneros literarios por sí mismos, incluyendo obras claves como "El señor en el alto castillo" de Philip K. Dick, "Roma Eterna" de Robert Silverberg, y un largo etcétera. Pero la ucronía, esto es, la descripción de una historia alternativa o paralela a la nuestra, a la "historia real", basada en un "que tal si...", es mucho más antigua.
El ejemplo más antiguo conocido fue escrito, de hecho, por un historiador romano. En la época del Emperador Octavio Augusto (31 a.C. a 14 d.C.) vivieron varios escritores, y entre ellos estuvo Tito Livio, que escribió una contundente historia de Roma en la ciclópea cantidad de 143 libros, la mayor parte de los cuales se encuentran hoy por hoy, por desgracia, perdidos.
En el Libro IX, secciones 17 a 19, Tito Livio hace una serie de especulaciones sobre qué hubiera pasado si Alejandro Magno, el más grande de los conquistadores antiguos, se hubiera dirigido al oeste, a Roma, en vez de al este, a Persia. Esto es para Tito Livio algo así como todas esas novelas y relatos de tipo "qué tal si los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial". Hace una serie de disquisiciones sobre las posibilidades de Alejandro de desembarcar en Italia, las fuerzas que tendría, el uso que le habría dado a la falange, y en ello basa sus conclusiones.
De manera quizás no demasiado sorprendente, Tito Livio opina que los romanos le hubieran dado una paliza a Alejandro. Esto, porque el Imperio Persa era un imperio de pueblos sometidos, sin voluntad, etcétera, mientas que los romanos eran libres y tenían a su República, etcétera. El que escribiera esto en tiempos de Octavio Augusto, el hombre que liquidó a la República y creó el Imperio Romano, tiene su miga, por supuesto, ya que huele a panegírico a lo lejos, pero como atenuante, debe señalarse que Tito Livio era uno de aquellos intelectuales pagados por la corte imperial, por lo que no podía salirse de cierto libreto, por mucho que su especulación fuera una inocente "historia alternativa"...

domingo, 23 de julio de 2006

Retrofuturismo.


Las visiones del futuro que existieron otrora, empiezan a ser estudiadas como algo del pasado. Lo que antaño era futurista, ahora pasa a ser "retro". ¿Qué nombre ponerle? ¡Retrofuturismo, por supuesto!
Se habla de "retrofuturismo" como de las visiones propias de la ciencia ficción utópica de mediados del siglo XX. En ese sentido, son revalorizadas como retrofuturistas cosas que originariamente, si hemos de ser sinceros, no lo eran, como "Metrópolis" de Fritz Lang, o la serie de dibujos animados "Los Supersónicos". Desde hace una quincena de años se hacen películas ahora con vocación claramente nostálgica, "retrofuturista", como lo testimonian las películas "Rocketeer", "Marcianos al ataque", "Gattaca", "Dark City", "El gigante de hierro", "Los Increíbles", y muy en particular la obra maestra del género, "Capitán Sky y el mundo del mañana". Todo eso, además de la serie de televisión "Duck Dodgers".
El retrofuturismo es descendiente directo del Steampunk, sobre el que comentábamos en un posteo anterior. En los '80s comenzaron los intentos por hacer ciencia ficción a la manera de los escritores góticos o victorianos, y entonces hubo quien se preguntó ¿por qué detenerse ahí? De manera que también todas esas visiones de futuros que alguna vez parecieron plausibles y ahora se ven terriblemente cochambrosas, son rescatadas, pero ahora con nostalgia... ¡y es que nada puede vencer al paso del tiempo, y todo futuro posible algún día se transformará en Historia (y por tanto, en posible material para "Siglos Curiosos")!

miércoles, 19 de julio de 2006

Steampunk y variantes diversas.


La recreación de la Historia Universal en la Literatura está cambiando aceleradamente. Hasta hace algunas décadas atrás, la novela histórica debía ser tan fiel y objetiva a los hechos reales del pasado, que se trataba de una labor ciertamente asfixiante el escribirla, y sólo unos pocos (Mika Waltari con "Sinuhé el Egipcio", Henry Sienkewicz con "Quo Vadis") podían presumir de maestría en ese campo. Pero desde hace un par de décadas, una nueva aproximación que mezcla lo fantástico con lo histórico ha surgido, a partir del entrecruzamiento entre el cyberpunk y la novela histórica convencional.
A comienzos de los '80s, el Cyberpunk volteaba el tablero de la Ciencia Ficción con una visión de una sociedad futurista dominada por las redes de computación, las drogas de diseño, las tribus urbanas, las megacorporaciones y la ingeniería genética (en esa época ERA futurista, aún). En respuesta, los nostálgicos y tradicionalistas inventaron un género igualmente oscuro o distópico, pero ambientado en una Inglaterra alternativa en donde existía eso mismo, pero con imaginería gótica y victoriana. La novela "Las puertas de Anubis", de Tim Poweres, abrió la espita en 1984, y por ser una especie de espejo en versión nostálgica del Cyberpunk, se lo llamó "Steampunk" ("punk a vapor"). Se define muchas veces al Steampunk como el tipo de universo que nuestro planeta hubiera sido, si es que las fantasías de Julio Verne o H. G. Wells se hubieran hecho realidad de manera literal: un mundo dominado por maquinarias a vapor, en vez de electrónica.
Desde entonces ha salido una buena cantidad de literatura steampunk, y las inevitables adaptaciones para el cine ("Wild Wild West", "La liga de los caballeros extraordinarios", "El castillo andante", "Steamboy").
Pero, ¿por qué detenerse ahí? Así, comienza a hablarse de otras variantes de "historia alternativa", ya no ambientadas en la época de la Inglaterra de finales del XIX, sino en otros hitos históricos. Así, hay quien habla de Stonepunk (Edad de Piedra), Bronzepunk (Edad de Bronce), Sandalpunk (Grecia y Roma), Middlepunk (Edad Media), Clockpunk (Renacimiento), Dieselpunk (primera mitad del siglo XX), Nazipunk (variante nazistoide del Dieselpunk), Atompunk (década de 1950), Transistorpunk o Modpunk (década de 1960), Biopunk (moderna ingeniería genética, o futura próxima), y Cypherpunk (modernos sistemas de encriptación). La premisa es más o menos la misma: ¿qué habría pasado si los sueños y utopías propios de esas épocas hubieran sido realidad? Buena pregunta, porque para eso, después de todo, existen ya las novelas y textos de esos mismos años, como por ejemplo los propios Julio Verne y H. G. Wells... Así pues, ¿cuánto de todo esto es real y cuánto es puro reclamo publicitario? Vaya uno a saber...

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)