Historias desopilantes, anécdotas curiosas, rarezas antiguas: bienvenidos a los siglos curiosos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
jueves, 17 de diciembre de 2015
Cuando los Andes unían en vez de separar.
Hoy en día, pareciera ser que la Cordillera de los Andes es la gran divisoria entre Chile al occidente, y Bolivia y Argentina en sus majestuosos faldeos orientales (qué poeta estoy, vaya). Parece una frontera inmutable, infranqueable, hasta el punto que Chile es definido casi como un país insular (el viejo recitado que se aprendían todos los alumnos porros chilenos para que el profe, encantado de la sabiduría de los chavalillos, les pusiera buena nota): Chile al norte tiene el desierto de Atacama, al sur la Antártica, al este la cordillera, al oeste el Pacífico...). Esto responde a la constante tradicional de las civilizaciones, en las cuales las montañas tienden a ser las fronteras naturales más sólidas de todas (más que los mares, que lo son si la técnica de navegación es paleolítica, aparte del kayak o las piraguas polinésicas, claro, pero que con el descubrimiento de la nave a remos, se transforman en territorios comunicantes). Y sin embargo... hubo una época en que los Andes (bueno, la región austral de la cordillera, de la que hablamos, que Perú, Colombia, Brasil y Venezuela son otro cuento), los Andes, decía, eran en realidad un foco de unión entre ambos faldeos. No gracias a las montañas, claro está que no, sino por los pasos cordilleranos, los cuales eran conocidos desde los tiempos indígenas. Porque, en efecto... en la época anterior a los españoles, existía una cultura en varios aspectos común, a ambos lados de la cordillera.
En realidad, debemos tener presente que en la época anterior a los europeos, el gran foco civilizador de Sudamérica fue el núcleo de culturas que creció en lo que actualmente es Perú: Chavín, los moches, Tiahuanaco... Cuando el Imperio Inca llegó y conquistó el territorio de la Sudamérica que mira al Pacífico desde Ecuador a Chile, en realidad lo que hizo fue imponer su poder político encima de lo que podríamos llamar una ya preexistente esfera de hegemonía cultural. Es reconocido que, en el último milenio antes de los incas, los pueblos andinos habían recibido un generoso influjo desde la cultura Tiahuanaco, anterior a los incas, como queda de manifiesto en la evolución de la decoración en la cerámica. De manera nada sorprendente, la mayor identidad cultural entre un lado y otro de la cordillera se produjo entre quienes estaban más cerca del influjo de Tiahuanaco: los aimarás, diaguitas, changos y atacameños en el lado chileno, y los omaguacas y diaguitas del lado argentino. De todas maneras, no hay que exagerar el rol de los contactos transcordilleranos: el hecho de que no sólo a un lado u otro de la cordillera, sino incluso a un mismo lado de la cordillera, se hablaran dialectos con diferencias bastante pronunciadas entre sí, significa que esos contactos, si bien permanentes, eran de naturaleza más bien esporádica. Aún así, la cerámica revela que, hacia el siglo X u XI aproximadamente, la cultura de los diaguitas en el norte de Argentina, cruzó la cordillera e influyó en la cultura de los diaguitas del norte de Chile.
A su llegada, los españoles se aprovecharon en efecto de estos contactos. Cuando Diego de Almagro se quedó chasqueado porque su colega Francisco Pizarro aplicó mano mora para ponerse como el mono rey en el conquistado Imperio Inca, viajó hacia el territorio actualmente chileno usando un paso cordillerano precisamente: viajó hacia el sur por el lado argentino, y cruzó hacia el lado chileno a la altura de Copiapó. Eso sí, el cruce fue lo suficientemente jodido como para que, de vuelta al norte, prefiriese usar la ruta de la precordillera y los cultivos indígenas de la zona. En siglos posteriores, cuando Latinoamérica fue dividida como trozos de una torta, todo lo que actualmente es el occidente de Argentina quedó bajo la jurisdicción de Santiago de Chile, no de Buenos Aires. Lo que tiene su lógica: los productos agrícolas de Mendoza y Tucumán, tenían más fácil salida a los puertos del Pacífico, que al Atlántico. Incluso uno de los próceres de la independencia chilena, Juan Martínez de Rozas, nació en Mendoza, actualmente Argentina, pero que en ese entonces era territorio chileno, razón por la que se transformó en uno de los artífices de la independencia chilena, y no de la argentina (bueno, hasta que se murió, en 1813, harto antes de que se consiguiera la independencia).
¿Por qué razón entonces los Andes se transformó en una mole leviatánica que separó a sus lados occidental y oriental? Uno podría pensar que las mejoras tecnológicas en el transporte deberían haber provocado el efecto contrario, pero no. En el siglo XIX se vio una revolución en el mundo del transporte marítimo, con barcos más grandes capaces de cargar más mercadería, hechos en hierro, con calderas a vapor que le entregaban mejor propulsión que la vieja navegación a vela. De pronto, viajar a través del Estrecho de Magallanes se tornó más simple que emprender el cruce de la cordillera. Para 1910 se inauguró un ferrocarril que conectaba Santiago con Argentina, pero ya era tarde: la separación estaba irremediablemente consumada. Por cierto, ¿sería esa noticia de inauguración lo que daría pie a la delirante narración ésa de que en una guerra civil chilena iban a lanzar locomotoras sin maquinistas sobre Santiago...?
Busca otras anécdotas relacionadas:
América Colonial,
América Precolombina,
Geografía
domingo, 15 de julio de 2012
Los nombres de los cinco boroughs de Nueva York.
Ya hemos dedicado algún que otro posteo a Nueva York en Siglos Curiosos, con más relevancia aquel en que mencionamos que Nueva York no es la capital de Nueva York. Uno de los puntos de interés de Nueva York, en lo que al pasado histórico se refiere, es el origen de los nombres de sus boroughs. Debido a la evolución histórica de Nueva York, y su hambruna metropolitana en tragarse pueblos y localidades cercanas, la ciudad entera fue sometida a una reorganización administrativa en 1898: cinco condados fueron subsumidos dentro de la autoridad municipal de Nueva York, y los boroughs respectivos a los que hacemos mención adquirieron una función que podríamos llamar de distrito municipal, un tipo de organización que es propio y exclusivo de Nueva York, debido a las peculiares características de geografía social y política de la ciudad. Dicho sea de paso, la palabra "borough" tiene un origen similar a la palabra castellana "burgo", y se relaciona con un antiguo término germánico que puede traducirse como "pueblo fortificado". Lo interesante del origen del nombre de los cinco boroughs de Nueva York, es que a través de ellos se delata el origen holandés de la ciudad, ya que en 1626 fue fundada como Nueva Amsterdam, y recién en 1664 fue conq... er... adquirida por los británicos, que la rebautizaron con su nombre actual. Y ahora sí, por orden alfabético...
-- BRONX. Deriva su nombre del holandés Jonas Bronck, quien en 1639 fundó el asentamiento de dicho nombre más al norte de Manhattan (sí, en esa época el Bronx era un poblacho independiente del resto de Nueva Amsterdam).
-- BROOKLYN: Como el caso anterior, es una corrupción de su antiguo nombre holandés, que es Breuckelen. A su vez, este nombre holandés deriva de Breukelen en Holanda, que en la actualidad no tiene ni el reflejo de la fama de su descendiente de nombre, pero que en el siglo XVII eran los extrarradios semirrurales en donde los potentados comerciantes holandeses construían sus mansiones.
-- MANHATTAN. Vendría de la trasliteración al holandés de la palabra "manna-hata", que en el idioma lenape significaría "isla de muchas colinas". Bueno, por algo Manhattan es el borough de la isla de Manhattan. Sigamos con las conexiones: los indios lenape son también conocidos como indios delaware, los que le dieron nombre por supuesto al actual estado de Delaware (que es un estado distinto al estado de Nueva York, claro).
-- QUEENS. Existe poca claridad sobre el origen del nombre, aunque para romper un poco la costumbre, éste sí tiene raigambre inglesa. Se supone que habría sido bautizado con este nombre en homenaje a Catalina de Braganza, que era reina de Inglaterra en 1683, cuando se creó el condado de Queens.
-- STATEN ISLAND. El único borough de Nueva York que ocupa una isla entera para sí vuelve a la costumbre de los antecedentes holandeses. En este caso, el nombre deriva de Staaten Eylandt ("Isla de los Estados", literalmente), en homenaje a los Estados Generales, el Parlamento de Holanda que existía y existe hasta el día de hoy.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Estados Unidos,
Etimología,
Geografía
domingo, 20 de mayo de 2012
Doblemente mediterráneos.
Aunque usualmente se lo asocia al muy histórico Mar Mediterráneo, la palabra "mediterráneo" en genérico puede referirse a cualquier cosa que está en el interior de un territorio o en medio de la tierra, como su etimología lo indica. En este posteo hablaremos de países mediterráneos, pero no en el sentido habitual de países con costa al Mar Mediterráneo, sino en el de países sin acceso al mar. O sea, no hablaremos de España, Italia o Grecia, que son países mediterráneos en el sentido de acceso al Mar Mediterráneo, pero no países mediterráneos porque... bueno, tienen acceso al Mar Mediterráneo, justamente. Aunque según la navegación a través de la crisis del 2012, es posible que tanto España como Italia y Grecia dejemos además de considerarlos como países en lo absoluto, así como van hundiéndose no sólo habrá serán las ruinas de Venecia las que visitaremos con submarinos en el siglo XXI. Pero humorismo geopolítico cruel aparte, vamos a lo nuestro. La mayor parte de los países del mundo que son mediterráneos, son vecinos de a lo menos un país con salida al mar. Por ejemplo, los dos países mediterráneos sudamericanos que son Bolivia y Paraguay, ellos limitan con otros países que sí tienen salida al mar (de hecho, todos sus vecinos lo tienen, salvo ellos mismos... Bolivia y Paraguay son vecinos, así es que cada uno es la excepción mediterránea entre los vecinos del otro. Espero no estarlos confundiendo). O sea, bolivianos y paraguayos cruzan una sola frontera (que no sea la frontera bolivianoparaguaya, claro), y ya están en un país con salida al mar. Pero hay otros países que cruzan la frontera, cualquiera de sus fronteras... y se encuentran metidos dentro de OTRO país mediterráneo. Eso sí que es mala pata, país sin vista al mar que además tiene vecinos ídem. A éstos, para efectos del posteo, los llamaremos doblemente mediterráneos. Y éstos son... atención, acá va la historia.
Es difícil hacer el censo de países que sean mediterráneos o no antes del siglo XIX, por la sencilla razón de que aún quedaban vastas regiones terrestres (Africa y Asia, típicamente) sin ningún Estado en el sentido moderno del término, y que eran gobernados por jefaturas o cacicazgos de distinto tipo, sin que nadie echara de menos a políticos corruptos y otros portentos de la civilización. El actual orden internacional en que se repartió el mapa como las lonjas de una torta, fue construido gracias a que los imperios coloniales europeos se apoderaron más o menos de todo el planeta y crearon el actual orden geopolítico internacional que conocemos (sí, se repartieron la torta y el cuchillo de partir era europeo, pero éste es un posteo de geografía, no de ética política, así es que no nos metamos con el tema de la legitimidad del imperialismo y otras cosas: el régimen llegó para quedarse, sea como sea, y aquí estamos). Además, antes del siglo XIX el continente más, er, entendido con sus relaciones fronterizas, que era Europa como buena cuna de los Estados Nacionales, tenía más de algún doblemente mediterráneo, sobretodo porque Alemania estaba repartida en un desparramo de estados, reinos, principados, electorados, obispados, principados-obispados, etcétera. Pero en 1871 el Canciller alemán Otto von Bismarck, un tipo tan importante que hasta aparece en los juegos de Civilización de Sid Meier y todo, creó el Segundo Reich, y con ello desaparecieron todos los doblemente mediterráneos, porque todos los países mediterráneos del mundo tenían como vecinos a, a lo menos, uno que tuviera salida al mar. Si están pensando en Liechtenstein, que es fronterizo con Suiza y Austria, olvídenlo: en esos años, Austria como buen Imperio Austríaco (bueno, Austro-Húngaro desde 1867) sí tenía salida al mar, en concreto al Mar Adriático (que a la vez es un brazo marítimo del Mar Mediterráneo... todo se conecta).
Pero ahí no se termina el asunto. Estalló la Primera Guerra Mundial, las naciones europeas fueron a la guerra (Liechtenstein no, los liechteinsteinianos son civilizaditos), y al Imperio Austro-Húngaro se lo rajaron como un chancho en matadero. Liechtenstein quedó atrapado entre Suiza y Austria... y ahora sí que ambas naciones eran países mediterráneos, lo que convirtió a Liechtenstein en el primer país del moderno sistema geopolítico internacional en ser doblemente mediterráneo (no es que les afecte mucho una eventual economía de exportaciones: la cantidad de territorio que tienen es demasiado miserable para desarrollar una industria extractiva o productiva en forma, de manera que se defienden por la vida creando un, ehm... "régimen ventajoso" para las compañías y la banca internacional. Ya saben a lo que me refiero). Este estatus duró desde 1918 hasta 1938, ya que en ese año Austria fue anexada a Alemania, y por lo tanto, Liechtenstein tuvo de nuevo un (incómodo y hambriento) vecino con salida al mar. Pero en 1945, por razones bastante obvias, Liechtenstein volvió a su condición estelar en los libros de geografía de ÚNICO PAÍS DOBLEMENTE MEDITERRÁNEO DEL MUNDO. Condición que ha conservado hasta ahora... aunque ya no es el único, por cierto. O sí. A según el punto de vista. Veamos.
En la misma década de 1860 en que Otto von Bismarck edificaba guerra a guerra su Segundo Reich, con el loable objetivo de eliminar dobles mediterraneidades del mapa (también por la gloria y el prestigio de la raza germana, pero eso es secundario para nuestro posteo, claro), los rusos hacían lo propio con los kanatos de Asia Central. Sí, kanatos en el mismo sentido que Genghis Khan (pero sin la espectacularidad del mongol). Entre las víctimas hubo varios que quizás eran doblemente mediterráneos, pero jamás lo sabremos con precisión porque ni ellos tenían demasiado claras sus fronteras. Los rusos conquistaron el Asia Central, después vinieron los soviéticos... y cuando la Unión Soviética se desplomó en 1991, surgió de entre sus cenizas... un SEGUNDO país doblemente mediterráneo. En concreto, Uzbekistán. Que para hacerlo el más difícil, no tiene dos vecinos como Liechtenstein sino CINCO, cuéntenlos, miren, CINCO todos ellos mediterráneos: Afganistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán. Aunque este caso es más discutible, porque dos de esos países (Kazajistán y Turkmenistán) tienen salida al Mar Caspio. Y ya sabemos lo triste y mortificado que está el pobre Mar Caspio, presa de crisis de identidad, porque los geógrafos no terminan de informarle a ese señor cuerpo de agua sobre si es un mar o un lago. Si resultare que le extienden certificado de mar, entonces Uzbekistán sería un país mediterráneo, pero no doblemente mediterráneo, y por lo tanto Liechtenstein se coronaría como un país único en su tipo (esto ya parece capítulo de Hetalia). Pero si resultare que el Mar Caspio en realidad es un gran lago, entonces Uzbekistán sí que contará como el segundo país doblemente mediterráneo de la Tierra. Yo no sé ustedes, pero estoy seguro de que ese dilema existencial esta noche no me dejará dormir...
jueves, 17 de mayo de 2012
Países rodeados por un solo país.
La mayor parte de ustedes han tenido que aprenderse en algún minuto de las vidas cuáles son los países fronterizos. En el caso chileno, el listado va de norte a sur: ¡¡¡PERUUUUUÚ... BOLIIIIIIVIA... ARGENTIIIIIINAAAAAA!!! Y también viene la cantinela de "al norte... al sur...". En el caso chileno, la letanía es "al noooooorte limita con Perú, al eeeeeeste con Bolivia y Argentina, al oeeeeeeste con el Océano Pacífico, al suuuuuur con la Antártica" (bueno, está la situación media patuleca de la Antártica chilena, pero eso es otro cuento). Lo anterior sirve para traer a colación que los océanos, o mejor dicho la ausencia de ellos, juega un papel importante en este posteo. Porque este posteo se trata de los países que están rodeados íntegramente por un solo país, de manera que para salir del mismo deben forzosamente cruzar territorio terrestre (o aéreo, como proyección del terrestre) de dicho país. O sea, cuando les enseñan geografía en el cole, esos alumnos contestan: "al norte nuestro vecino, al sur el mismo vecino, al este el susodicho vecino, al este el vecino del que ya se ha hecho mención" o similar. Por eso para este posteo no valen países con salida al mar: Mónaco tiene un solo país limítrofe (Francia), pero tiene salida al Mar Mediterráneo, así es que un monegasco o un turista en Montecarlo teóricamente podría embarcarse y terminar en cualquier otro país con puertos marítimos del mundo (quizás pasando por aguas territoriales de otra nación, claro, pero no nos vamos a complicar la vida tanto tampoco, que no me pagan a palabra el posteo). Ni valen países sin salida al mar pero con dos o más vecinos, como Andorra por ejemplo (vecino de España y Francia). Y entonces, bien, ¿cuántos son los países del mundo que están rodeados por UN solo país, TODO un solo país y NADA MÁS que un solo país? La respuesta son, al momento de escribir este posteo: TRES. Y como este es un blog de Historia, entonces aplicaremos eso de que antigüedad constituye grado, y partiremos por el más longevo de estos patriarcas desafortunados sin mar y sin pluralidad de vecinos.
Como muchos desafortunados países europeos que a diferencia de los americanos tienen bien clara su fecha de independencia respecto de los machos que los han colonizado en primer término, nadie sabe a ciencia cierta desde cuándo considerar independiente a San Marino. En realidad, los sanmarinenses nunca se independizaron de nadie. Simplemente un tal Marino, de profesión u oficio monje, en tiempos de la persecusión del Emperador romano Diocleciano a inicios del siglo IV se instaló a fundar un monasterio en alguna montaña retirada de Italia, sin intención de hacerse independiente ni nada. Pero unos siglos después el Imperio Romano se derrumbó, alrededor del monasterio creció la ciudad de San Marino, nadie los molestó porque el terreno era de difícil acceso y no tan estratégico para tomarse la molestia, ellos tampoco se lanzaron a nada expansivo... y se las arreglaron para sobrevivir milenio y medio incluso a la unificación italiana, cosa que ni los Estados Pontificios lograron. En la hora decisiva, resulta que como muchos patriotas italianos perseguidos después de la fracasada revolución de 1848 encontraron cobijo en San Marino, el unificador italiano Garibaldi les devolvió la mano a los sanmarinenses, y respetó su independencia, negándose a unirlos a Italia. Y como no tienen acceso a la costa y están rodeados enteramente de Italia, San Marino es nuestro primer país rodeado íntegramente por un solo otro país.
El siguiente caso es... sí, adivinaron. Con la Iglesia hemos topado, Sancho. Volvamos a donde dejamos la narración anterior. Italia se unificó en 1860, los Estados Pontificios resistieron hasta 1870... y luego el Papa depuso las armas porque los italianos, cansados de los privilegios territoriales pontificios, ya estaban por tomarse al asalto la Città Eterna. El Papa se recluyó en Castelgandolfo, y como niñito porfiado, empezó a barruntar que era una falta de respeto que le hubieran robado sus bienes raíces, que con qué derecho, que qué diría el Buen Jesús de eso... (buena pregunta). La cuestión romana duró su buen medio siglo y más, hasta que ascendió al poder cierto caudillo llamado Benito Mussolini, quien veía con buenos ojos que la Iglesia Católica apoyara la causa del Fascismo. En 1929 por lo tanto se suscribió el Tratado de Letrán, en que se le concedió al Papado un nuevo Estado soberano: la Ciudad del Vaticano. Con miserables 0,44 km2, una nada en comparación a los antiguos Estados Pontificios que cruzaban la península italiana de mar a mar a todo lo ancho, pero bueno, peor es mascar lauchas... Así surgió nuestro actual segundo país rodeado íntegramente por un solo otro país. No sólo rodeado por un solo país, sino rodeado por una sola CIUDAD, ya que Ciudad del Vaticano está encajada dentro de Roma. Y por cierto, incidentalmente, podemos observar la afición de los italianos a dejarse horadar el territorio patrio, que de los tres lugares de este conteo, Italia se ha llevado dos...
Para el siguiente caso, debemos viajar a Africa. Más o menos por el surcito. A inicios del siglo XIX, un rey llamado Moshoeshoe I unificó a varios tribus de nativos basutos, y creó lo que los libros de geografía y de aventuras estilo Tarzán antiguos llamaban Basutolandia. Pero a medida que los colonos europeos y los nativos se organizaban para luchar unos con otros, Basutolandia quedó rodeado de los colonos británicos al sur por un lado, y los bóers al norte por el otro. Los británicos aplicaron su clásica diplomacia de cargar cajas de civilización y de rifles, y ante argumentos tan humanitarios, los basutos vieron con buenos ojos eso de no ser tan africanos y europeizarse un poco, así es que pidieron por "propia" y "libre" voluntad acogerse a protectorado británico. Algún tiempo después, Orange y Transvaal, los dos estados bóers del norte, cayeron en manos británicas. Cuando Sudáfrica se independizó, Orange y Transvaal siguieron anexas a ésta. Por lo tanto, cuando la antigua Basutolandia vino a independizarse de lleno y se convirtió en el Reino de Lesotho, en 1966, estaba rodeado de fronteras con Sudáfrica por los cuatro costados. De manera que Lesotho es nuestro tercer país rodeado íntegramente por un solo otro país.
domingo, 15 de abril de 2012
Nombrando a los países de Sudamérica.

A continuación, como parte de los servicios multiculturales de Siglos Curiosos, un breve repaso de la etimología de cada una de las naciones de Sudamérica:
-- ARGENTINA. Este nombre tiene más de ilusión que de certezas. Los conquistadores españoles habían oído que existía plata en la región. Y como "plata" se dice "argentum" en latín... En nuestro idioma castellano, de hecho, "argentino" es el adjetivo de algo hecho con plata, por muy arcaico que suene.
-- BOLIVIA. En 1825, Bolivia estaba ante la disyuntiva de unirse a Perú, o seguir su camino de manera independiente. Optaron por lo segundo, y para reforzarse, se entregaron al espíritu del por entonces aún vivo Simón Bolívar.
-- BRASIL. Deriva de un árbol costero llamado "palo brasil", del cual se extrae un tinte rojo. El nombre mismo se relaciona con la palabra latina "brasa", que como se sabe, son de color rojo. Por alguna razón que acá en Siglos Curiosos no hemos podido averiguar, la bandera de Brasil no tiene nada de rojo en su superficie.
-- CHILE. Existen muchas teorías sobre qué significa "chile" originalmente (y no, el ají chile no es una opción en este caso). En cualquier caso, todas ellas enfatizan que el vocablo es de origen indígena. Quizás algún día le dediquemos acá en Siglos Curiosos un posteo especial al tema.
-- COLOMBIA. En 1819, cuando esta nación se independizó, aún existían proyectos de crear una gran federación latinoamericana. No sólo no ocurrió, sino que la Gran Colombia terminaría fraccionándose en varios otros países. Pero en homenaje a dichos sueños, en ese 1819 se le dio el nombre del navegante que fue el primer europeo en comandar una expedición hasta América.
-- ECUADOR. El nombre deriva por estar encima de la línea del Ecuador. Como si la dichosa línea fuera monopolio de ellos, vaya.
-- GUYANA. Según el diccionario de Oxford, deriva de una palabra indígena que significa "tierra de aguas".
-- PARAGUAY. Este es un caso extraño, porque se conoce la etimología, pero no se entiende qué significa exactamente. En el idioma guaraní, "gua" es río, y "para" es "variedades". Cómo se asocian las dos palabras, es algo por lo cual los eruditos se arrojan los tinteros por la cabeza, así es que no nos meteremos al fuego cruzado.
-- PERÚ. Irónicamente, el "Pirú" se llamaba originalmente a una zona de Panamá. Pero dentro de la imprecisión geográfica de la época, "pirú" pasó a ser sinónimo de la tierra hacia el sur. De ahí que Francisco Pizarro, cuando efectivamente marchó hacia el sur y conquistó el Imperio Inca, le aplicó el nombre al territorio conquistado.
-- SURINAM. Las antiguas Guayanas Holandesas le deben su nombre a la tribu de los surinen, que por supuesto habitaban el territorio antes de la llegada de los europeos.
-- URUGUAY. La etimología de este nombre es incierta, aunque en guaraní, "gua" significa "río". Oficialmente se asume que significa "río de aves pintadas", o algo así.
-- VENEZUELA. Los primeros navegantes europeos en sus costas descubrieron palafitos, y la llamaron con una palabra que fuera el diminutivo de Venecia, comparándola con los canales de dicha ciudad italiana.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Etimología,
Geografía
jueves, 19 de enero de 2012
Los errores geográficos de Cristóbal Colón.

Ignoro si hoy en día los niños seguirán siendo amamantados con las viejas leyendas sobre Cristóbal Colón, o sobre si pelis como "1492: La conquista del paraíso" o documentales de The History Channel conseguirán abrirse paso hasta ellos para ilustrarlos algo más, pero no deja de ser curioso echarle un vistazo a la mitología alrededor del viaje de Colón. Todos conocemos la historia de como Cristóbal Colón era poco menos que un héroe del conocimiento en una edad de ignorancia, defendiendo que la tierra es redonda y se podía llegar a las Indias por el oeste, con todos los cortesanos gritando que la Tierra es plana. Conocemos también la historia de cómo Colón probó su teoría parando un huevo sobre su cáscara, etcétera. Y la historia de cómo la reina Isabel empeñó sus joyas para apoyar un viaje, contra el consejo de todos los cortesanos. Por supuesto, todo esto es mitología histórica a niveles groseros. La realidad es un poco más prosaica, aunque tiene su punto de interés repasarla.
La idea de que los medievales creían en una Tierra plana, es una falsedad absoluta. La geografía de la época se basaba en la obra de los griegos, en particular de Aristóteles, y mucho más en particular de Claudio Tolomeo. Ambos postulaban una Tierra redonda (en lo que estaban errados, y ésa fue la Revolución Copernicana, es que la consideraban el centro inmóvil del universo). Además, la evidencia de que la Tierra es redonda, está disponible para cualquier marino que haya observado la curvatura del horizonte, o cómo desaparece una nave (o la tierra firme) al navegar, siempre "desde abajo hacia arriba", y no empequeñeciéndose a lo lejos como sería en una tierra plana. El punto en discusión era el verdadero tamaño de la Tierra. Se conocían los cálculos de la circunferencia terrestre de Eratóstenes, pero había debate sobre la unidad de medida. Colón se basó en la estimación de un geógrafo llamado Posidonio, que basado en este error, estimaba una Tierra de un tamaño menor al real. El irónico resultado de esto es que, de no haber emergido fuera de todo cálculo América entre Asia y Europa (por la vía occidental, se entiende), Cristóbal Colón jamás hubiera llegado a ninguna parte. Pero nadie pensaba en serio que Colón se fuera a desbarrancar por el borde del mundo en una catarata infinita o algo así (cuando mucho, que se le iban a acabar el agua o las provisiones y la expedición iba a morir de inanición... pensándolo bien, ESO también es un punto).
En algún punto de la mitología de Colón, se supone, éste trató de poner en ridículo a sus oponentes parando un huevo. Todos los demás trataron de pararlo de una manera u otra, hasta que se rindieron por imposible. Colón entonces, porque es el genio y héroe del cuento, rompe un pedacito de cáscara, y basado en esto, lo pone en pie. La leyenda es muy bonita... sólo que parece haber sido copiada de otra parte. En concreto, de un relato acerca de Filippo Brunelleschi, acerca de cómo éste proponía erigir la cúpula de la Catedral de Florencia. Si realmente el relato de Colón fue adaptado desde el relato de Brunelleschi, como parece ser, entonces el incidente debió ocurrir cerca de TRES CUARTOS DE SIGLO antes del viaje de Colón (el concurso para determinar quién erigiría la cúpula, ocurrió en 1419).
Finalmente, es falso que la corona de Castilla estuviera tan pobre, que la reina Isabel tuvo que empeñar sus joyas para financiar el viaje. En realidad, se ha dicho que el costo de armar las tres naves era más o menos similar al de un par de banquetes reales (dato que no he terminado de contrastar, pero que supongo no lejano a la realidad, o de otro modo no se explica la facilidad con que los españoles zarparon como langostas para América en el siglo XVI, financiándose caballos, armaduras y mosquetes como privados, y a diferencia de Colón sin fondos públicos de por medio). Por otra parte, es de presumir que las arcas fiscales de Castilla estarían algo más saneadas que en años precedentes, después de que a comienzos de ese mismo 1492 habían conquistado militarmente el reino de Granada, cayendo sus riquezas y cesando el ítem presupuestario "gastos de guerra contra los infieles ¡Santiago y a ellos!" dentro de presupuesto anual de la Corona.
Busca otras anécdotas relacionadas:
España,
Geografía,
Leyendas,
Navegación,
Viajes y Viajeros
jueves, 16 de junio de 2011
El trío por debajo del Trópico de Capricornio.

De los tres mencionados cuyo territorio íntegro está al sur del Trópico de Capricornio, el que más cerca llega a esta latitud es Swazilandia, en Africa (su punto más al norte está casi en el paralelo 26, o sea, entre dos y tres grados más al sur que el Trópico de Capricornio). Esta nación fue fundada por los swazis, una tribu bantú que llegó desde el norte. Los límites geográficos de Swazilandia antes de la época colonial europea eran bastante imprecisos, de manera que se puede discutir si sus dominios atravesaron alguna vez el Trópico de Capricornio o no. En general, al momento de aparecer los británicos en el horizonte, su rol fue más bien el de defenderse como gatos de espalda, antes que intentar una verdadera expansión imperial. Obtuvo su independencia de Inglaterra en 1968, y no ha experimentado cambios geográficos desde ese entonces.
Más distante del Trópico de Capricornio, con su punto más boreal más allá del paralelo 28, está Lesotho. Este pequeño enclave sudafricano en realidad comparte una historia similar a Swazilandia, lo que quiere decir que vivió más tiempo defendiéndose, que emprendiendo aventuras militaristas. Actualmente está enteramente rodeado por Sudáfrica.
Y el tercero y final de la lista, cuyo punto más al norte está más lejos del Trópico de Capricornio... ¡es latinoamericano! Concretamente es Uruguay, la única nación latinoamericana o hispanohablante cuyo entero territorio está más al sur del Trópico de Capricornio. La nación estuvo a punto de no existir, debido a que debió librar guerras de independencia no sólo contra el Imperio Español, sino también contra Argentina y Brasil (y por lo tanto, no hubiera integrado este listado). Entre 1864 y 1870 fue parte de la Triple Alianza que guerreó contra Paraguay (nación que sí está instalada a horcajadas sobre el Trópico de Capricornio), pero aunque la Triple Alianza reclamó cesión de territorios de Paraguay, era impensable que Uruguay pudiera llevarse una tajada territorial, siendo el más débil de la Triple Alianza, y además siendo el único que no compartía frontera común con el apestado del curso.
Y una nota adicional. Antes de publicar este posteo, comentando el contenido de esta nota por ahí, alguien me hizo notar el caso de Nueva Zelanda y por qué no estaba integrado en el listado. En realidad, Nueva Zelanda no entra por un tecnicismo: si bien el cuerpo principal de su territorio (las dos grandes islas que lo componen) están íntegramente al sur del Trópico de Capricornio, su punto más al norte es un atolón perdido llamado Atafu, que está ubicado tan al norte como 8º Sur, o sea, más que a mitad de camino hacia el Ecuador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seguidores
Busca temas históricos en Siglos Curiosos
Absolutismo
(4)
Administración Política
(14)
Africa
(14)
Alemania
(16)
Alimentación
(13)
América Colonial
(6)
América Independiente
(1)
América Precolombina
(9)
Animales
(15)
Antártica
(1)
Anticipación del Futuro
(15)
Argentina
(2)
Arqueología
(11)
Arquitectura
(13)
Arquitectura y Urbanismo
(7)
Astrología
(4)
Astronomía
(28)
Australasia
(4)
Australia
(1)
Austria
(2)
Automóviles
(1)
Aviación
(2)
Biblia
(27)
Bibliotecas
(1)
Biología
(9)
Bolivia
(1)
Botánica
(1)
Brujería
(1)
Bulgaria
(1)
Caballería
(2)
Calendarios
(7)
Caricaturas y Cómics
(4)
Celebraciones
(1)
Chile
(97)
China
(9)
Ciencia Ficción
(12)
Cine
(42)
Civilización Andina
(5)
Civilización Arábiga
(1)
Colombia
(1)
Colonizaciones
(2)
Comunicaciones
(3)
Construcciones
(1)
Cosmovisiones
(3)
Crímenes y Criminales
(27)
Cristianismo
(20)
Cristianismo y Cristianos
(9)
Croacia
(1)
Década de 1900
(13)
Década de 1910
(17)
Década de 1920
(8)
Década de 1930
(15)
Década de 1940
(20)
Década de 1950
(12)
Década de 1960
(7)
Década de 1970
(12)
Década de 1980
(18)
Década de 1990
(11)
Década de 2000
(24)
Década de 2010
(13)
Delfines y Ballenas
(1)
Democracia
(17)
Demografía
(2)
Deportes
(7)
Derechos de Autor
(4)
Diplomacia
(3)
Discriminación
(1)
Drogas
(1)
Economía
(19)
Edad Media
(20)
Educación
(3)
Egipto
(2)
Egipto Antiguo
(12)
Electrónica
(1)
Enfermedades Mentales
(6)
Eras Geológicas
(6)
Errores Científicos
(5)
Erupciones Volcánicas
(2)
Escandinavia
(1)
Esclavitud
(4)
Escultura
(10)
Esoterismo y Ocultismo
(6)
España
(22)
Espionaje
(1)
Espiritismo
(1)
Estados Unidos
(39)
Etimología
(55)
Europeocentrismo
(3)
Evolucionismo
(8)
Existencia de Dios
(7)
Expresiones
(24)
Fanatismo Religioso
(3)
Feminismo
(3)
Filosofía
(23)
Física
(2)
Francia
(37)
Frases para el Bronce
(15)
Fraternidad Universal
(8)
Fútbol
(1)
Gatos
(6)
Genética
(7)
Genocidios
(1)
Geografía
(7)
Geología
(9)
Grecia
(1)
Grecia Arcaica
(8)
Grecia Clásica
(18)
Grecia Helenística
(6)
Grecia Medieval
(1)
Guerra
(9)
Guerra Antigua
(6)
Guerra Medieval
(10)
Guerra Moderna
(7)
Guerra Naval
(4)
Guerra Reciente
(7)
Hebreos
(3)
Heroísmo
(2)
Historia Alternativa
(4)
Historiadores
(13)
Historieta y Cómic
(7)
Holanda
(2)
Humanismo
(1)
Idioma Castellano
(2)
Idioma Griego
(9)
Idioma Inglés
(2)
Idioma Latín
(7)
Idioma Sánscrito
(1)
Idiomas Artificiales
(1)
Iglesia Católica
(8)
Ilustración
(2)
Imperio Bizantino
(12)
Imperio Británico
(2)
Imperio Español
(17)
Imperio Inca
(1)
Imperio Napoleónico
(6)
Imperio Otomano
(4)
Imperio Persa
(2)
Incompetencia Militar
(14)
India
(17)
Informática
(6)
Ingeniería
(7)
Inglaterra
(53)
Intrigas
(9)
Islam
(10)
Italia
(22)
Japón
(20)
Joyas
(2)
Judaísmo
(16)
Judaísmo y Judíos
(10)
Juegos y Pasatiempos
(4)
Juicios
(21)
Leyenda Negra
(2)
Leyendas
(7)
Leyes
(20)
Libertad de Expresión
(8)
Libertad de Religión
(4)
Lingüística
(1)
Listas de Gobernantes
(2)
Literatura
(50)
Mar Mediterráneo
(2)
Más Allá
(3)
Matemáticas
(16)
Matrimonio
(7)
Medicina
(15)
Medio Oriente
(6)
Mesianismo
(6)
Mesoamérica
(11)
Mesopotamia
(3)
México
(2)
Minería
(4)
Mitología Latinoamericana
(2)
Mitos de la Creación
(5)
Moda
(2)
Monarquía
(26)
Mongoles
(4)
Monumentos
(1)
Muertes Remarcables
(10)
Mujeres
(30)
Mundo Bíblico
(12)
Música
(10)
Música Popular
(6)
Música Selecta
(5)
Nacionalismo
(4)
Navegación
(23)
Negociados
(2)
New Age
(1)
Occidentalización
(1)
Océano Atlántico
(5)
Oceanografía
(2)
Origen de la Humanidad
(2)
Paleolítico
(1)
Paleontología
(11)
Palestina
(4)
Periodismo
(2)
Persia
(3)
Personajes
(43)
Perú
(1)
Pintura
(9)
Polinesia
(2)
Premio Nobel
(4)
Primera Guerra Mundial
(6)
Profetas
(5)
Propaganda
(3)
Pueblos del Antiguo Testamento
(4)
Pueblos y Tribus
(9)
Química
(4)
Racismo
(7)
Radiodifusión
(1)
Regiones Geográficas
(5)
Reinos Helenísticos
(1)
Religión Grecorromana
(9)
Religiones Antiguas
(3)
Renacimiento
(14)
Robótica
(2)
Roma Antigua
(42)
Romanticismo
(1)
Rusia
(12)
Sacerdotes
(1)
Sacro Imperio Romano Germánico
(2)
Satanismo
(5)
Segunda Guerra Mundial
(6)
Sexismo
(7)
Sexualidad
(20)
Siglo 05
(1)
Siglo 11
(1)
Siglo 14
(1)
Siglo 15
(2)
Siglo 16
(6)
Siglo 17
(32)
Siglo 18
(26)
Siglo 19
(56)
Siglo 20
(24)
Siglo 21
(1)
Sincretismo Religioso
(2)
Sudáfrica
(1)
Suiza
(2)
Supersticiones
(1)
Teatro
(5)
Tecnología Militar
(7)
Tecnología Nuclear
(3)
Televisión
(5)
Teología Cristiana
(5)
Terremotos
(9)
Tíbet
(1)
Universidades
(3)
Urbanismo
(14)
Vampiros
(3)
Vestimenta
(4)
Viajes y Viajeros
(13)
Zoología
(9)