Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Persia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Persia. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de julio de 2010

Historiadores mongoles escribiendo en persa.

Cuando los mongoles invadieron la India, consiguieron someterla por un lapso de aproximadamente dos siglos, y no perdieron por completo su trono sino hasta pasados tres, ya que en 1857 el último Mogol de la India perdió el trono que en 1526 le habían ganado las armas de su antepasado Babur. Este Babur era un soldado de fortuna que venía desde el Asia Central. En el siglo transcurrido desde la muerte del conquistador mongol Tamerlán (1405), el Asia Central había caído en el caos político, con el trono de la ciudad de Samarkanda aguantando débilmente las arremetidas de los persas por un lado, y de los pueblos estepáricos por el otro. Babur acabó expulsado de Samarkanda, pero descendió a la India, conquistó Delhi, y en 1526 proclamó lo que llamamos el Imperio Mogol de la India.

Conocemos la historia de Babur gracias a que éste nos legó una autobiografía. Es considerada la primera pieza de su género escrita en el mundo islámico. El detalle significativo es que Babur escribió su biografía en idioma turco, y más concretamente, en la variante de turco que se conoce como Chagatai, en referencia a Chagatai Khan. Una nota histórica adicional: Chagatai Khan fue uno de los parientes de Kublai Khan que a finales del siglo XIII se repartieron el imperio mongol de Genghis Khan. El idioma chagatai, hoy en día extinto, por la contigüidad geográfica de Persia y el Asia Central, recibió una fuerte influencia del persa, y la autobiografía de Babur ("Baburnama") fue escrita en ese idioma.

Pero una vez instalados en la India, y aunque oficialmente los mogoles conservaron el idioma chagatai como propio, la cultura de la India que había sido entretanto infiltrada por el persa, debido a los siglos de contactos de los musulmanes de la India con el resto del mundo islámico vía Persia precisamente, acabó por ser más fuerte. Así como Babur dejó una autobiografía, su hijo Humayún fue biografiado por su hermana, la Begún Gulbadan. Y cuando Gulbadan escribió el "Humayún Nama", lo hizo directamente en persa. En la generación siguiente el hijo de Humayún y nieto de Babur, el célebre Akbar, dejó una "biografía oficial" para la posteridad, el "Akbarnama" (como se puede apreciar, esta práctica no apareció con las estrellitas de Hollywood), y el "Akbarnama" está escrito en persa. Y una generación adicional aún, el Raj Jahangir también tuvo su propia biografía, el "Tuzuk Jahangir" o "Jahangirnama", que siguiendo lo que a esas alturas del partido era costumbre, fue también escrito en persa.

Con todo lo anterior, queda claro que la cultura de los mongoles que invadieron la India, ya a medias vuelta persa, acabó por ser colonizada enteramente por dichos persas. Y más interés tiene el asunto, si se considera que durante buena parte de la tardía Edad Media, los persas estuvieron bajo el dominio del Ilkanato mongol...

domingo, 7 de junio de 2009

Taarof.

Todas las culturas han desarrollado reglas de etiqueta, cortesía, decoro y buen comportamiento para evitar las fricciones sociales entre el "yo quiero" y el "tú quieres". Por supuesto que lo decoroso en algunas culturas, no lo es en otras, y esto tiene mucho que ver con los principios propios de cada cultura. En Persia (Irán), lo que se considera decoroso es el taarof (تعارف en persa: "t'aarof").

El taarof puede definirse como un código básico de relaciones interpersonales. Deriva de una raíz árabe ("arafa", que se refiere a adquirir conocimiento de algo), pero la derivación persa es propia de su cultura, y no viene de Arabia. Puede decirse que el taarof es el humillarse a uno mismo para enaltecer a la otra persona. De esta manera, dos personas actuando con taarof hacen una verdadera competencia de humildad, lo que por su parte hace posible, paradójico esto, que se traten como iguales. De esta manera se liman las fricciones dentro de la jerarquía social iraní. En el taarof se requiere mucha amabilidad e intuición, a través de un largo intercambio de súplicas y negativas, hasta que finalmente se puede revelar el fondo de la negociación. La máxima expresión del taarof implica mostrarse refinado y aparentemente sincero, sin manifestar jamás los verdaderos sentimientos, y se considera como la destreza social más deseable por los iraníes.

Esto lleva a situaciones que para los occidentales pueden ser totalmente paradójicas, como que en una negociación el vendedor se niegue a ponerle precio a una cosa, sugiriendo que no tiene ningún valor, mientras que el comprador suplica porque le revele un precio. En cuanto a la hospitalidad, podrá verse que el hospedante insista en prestar alojamiento y comida, mientras que el huésped se niegue obtusamente a ello. En verdad, en ambos casos, están obligados a toda esa retórica por el taarof: en algún minuto u otro, ambas partes cederán un poco y entonces comenzará la negociación de verdad.

La razón de este comportamiento, que podría considerarse un derroche de energías, y aún una forma de hipocresía, para ojos occidentales, tiene que ver con la confusa historia iraní. Los persas mismos llegaron como invasores a Irán en épocas anteriores a Cristo, y luego a su vez, a pesar de haber sido imperio alguna vez (algo de lo que se enorgullecen como un pasado nacional, por cierto), han sufrido en carne propia invasiones y más invasiones. Los propios iraníes no tenían forma alguna de escapar, siendo su país pura montaña y desierto como lo es, y por tanto, se veían obligados a soportar lo que viniera, por parte de los invasores, sin rechistar. De esta manera, el taarof nació como una manera de hacer de necesidad virtud, convirtiendo la apremiante obligación de fingir los propios pensamientos y sentimientos frente a alguien que podía ser amistoso u hostil (y más aún, falsamente amistoso u hostil), en un densamente elaborado código ritual. Y se ha transformado en parte de su cultura, hasta el día de hoy.

jueves, 4 de junio de 2009

El Cilindro de Ciro.


Uno de los más importantes testimonios históricos que conservamos del Medio Oriente, es sin lugar a dudas el Cilindro de Ciro. Su valor exacto es sumamente discutido, no tanto por el peso arqueológico que tiene, sino por las inevitables ramificaciones políticas que tiene el usar la Arqueología para apoyar esto o aquello. Pero aún así, sigue siendo un documento importantísimo del Imperio Persa, cuya historia debe ser laboriosamente reconstruida o bien por los siempre más o menos interpretables resultados arqueológicos, o por testimonios de pueblos extranjeros (los escritores de la Biblia, el griego Heródoto...) que observaban de los persas lo que querían observar, no siempre con la más completa objetividad.

El Cilindro de Ciro fue descubierto en 1879, y desde ahí viajó hasta el Museo Británico, en Londres, destino común de tantos tesoros arqueológicos mundiales por otra parte. Es un cilindro de arcilla que mide 23 centímetros de largo y 11 de diámetro, más abombado en el centro, escrito en caracteres cuneiformes acadios en 40 líneas, no todas ellas perfectamente conservadas. Se lo supone escrito después del año 538 a.C., por la circunstancia básica de que se refiere a la conquista de Babilonia por Ciro el Grande, evento que ocurrió justamente en ese año.

El Cilindro de Ciro refiere la conquista babilónica, sin jactarse demasiado de sus victorias militares, aunque sin evitar el lugar común de los testimonios propagandísticos antiguos, de considerar a Ciro como un hombre bendecido por los dioses por ser un triunfador (de hecho, se lo presenta casi como ejecutor de la voluntad de Marduk, el dios tutelar de Babilonia). Establece la comparación entre el "malvado" (por decirlo en esos términos) y derrotado régimen imperial de los caldeos, y el victorioso régimen de Ciro. El hecho más llamativo es que menciona como Ciro el Grande, lejos de entrar como sojuzgador de naciones, restituye a varias de ellas a sus tierras nativas (los caldeos tenían la costumbre de arrancar a la élite de las naciones conquistadas y sumirlas en Babilonia para impedir rebeliones futuras, algo que los hebreos experimentaron a su costa en el saqueo de Jerusalén de 587 a.C., y los hebreos quedaron tan agradecidos de Ciro que lo consideraron un Mesías).

El gobierno del Shah Mohammed Reza Pahleví transformó el Cilindro de Ciro en un extraordinario objeto propagandístico. En 1971 celebró los 2500 años de la Monarquía Persa, con una ostentosa ceremonia, y como parte de los festejos, regaló a las Naciones Unidas una réplica del Cilindro de Ciro, promoviéndola como la primera Carta Magna de Derechos Humanos en la Historia Universal. Muchos historiadores han criticado lo que aparece como una manipulación propagandística (en particular porque el régimen del Shah y su policía secreta, la temida SAVAK, tampoco se caracterizaban por un respeto demasiado estricto a los derechos humanos), ya que el concepto de derechos humanos en cuanto tales es una creación de la Revolución Francesa, si bien puedan existir antecedentes más antiguos. Aún así, nadie puede discutir que el Imperio Persa, de Ciro el Grande, fue un modelo de tolerancia política, en una época que consideraba al vencido en lid como un pueblo sin derechos, y en que arrasar ciudades rebeldes era considerado algo más o menos normal (por cierto, los griegos y romanos, considerados muchas veces como epítomes de civilizaciones humanistas, tampoco desdeñaron de tarde en tarde el deporte de borrar ciudades del mapa). Se ha discutido si este carácter tolerante y humanista del Imperio Persa era por el idealismo infundido por la religión ecuménica del Zoroastrismo a los persas, o bien una medida pragmática destinada a conservar formas gubernamentales que, después de todo, antes de la invasión persa igual funcionaban bien (los persas eran en ese tiempo un pueblo montañoso y no tan civilizado como babilonios, egipcios, arameos o griegos), pero el resultado es que la propaganda del Cilindro de Ciro no está demasiado lejos de la realidad: el Imperio Persa fue uno de los pueblos más humanitarios que conoció la Antigüedad (y quizás, todos los tiempos).

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)