Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Música Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música Popular. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2010

El origen del "Aserrín aserrán".

"Aserrín aserrán" debe ser una de las canciones populares latinoamericanas más conocidas. En Chile, así como en Argentina, se canta "Aserrín aserrán / Los maderos de San Juan / Piden pan, no les dan / Piden queso, les dan hueso / Y les cortan el pescuezo"... Al margen de que generaciones completas de niños latinoamericanos han sido criados por sus institutrices y parvularias con una letra tan edificante y exenta de violencia, esta canción tiene una historia bastante peregrina, que no es fácil de trazar porque se hunde en la magia y tradiciones de la memoria popular, y sólo con laboriosos estudios ha sido posible sacar (más o menos) a flote.

Una de sus posibles vinculaciones, es con el "rocotín rocotán" (que no es difícil de pensarlo devenido en "aserrín aserrán"). El rocotín rocotán es un antiguo juego de adivinación, que ya era mencionado por el tratadista español Antonio Paz y Meliá, en el siglo XVI. Antonio Machado apoya esta opinión, aunque se ha criticado que esta canción es un arrullo y no un juego de adivinación. Aunque, por otra parte, no sería raro que hubiera evolucionado de tal manera, en particular considerando la actitud entre displiscente y francamente persecutoria que ha tenido la Iglesia Católica respecto de toda forma de adivinación, a las que considera manifestaciones demoníacas.

Otra posibilidad, no reñida con la anterior (más bien podrían reforzarse mutuamente) es que la referencia a "los maderos de San Juan" se vinculen con las celebraciones de dicha fiesta. Como ocurre con otras fiestas católicas, la Iglesia Católica prefirió contemporizar a combatir, y en vez de abolir las celebraciones paganas preexistentes, impuso sus propias fiestas en la misma fecha, aprovechándose del brazo secular para favorecer a las cristianas por sobre las paganas. En el Hemisferio Norte se asociaban las fiestas de finales de Junio al solsticio de verano: en Roma se celebraba a la diosa agrícola Ceres, en Grecia al dios vitivinícola Dionisios... En el Hemisferio Sur se celebraba el Inti Raymi, con ocasión del solsticio de invierno, para pedirle al Sol que no se marchara y empezara a alargar otra vez los días para crear un nuevo verano. La Iglesia Católica impuso, tanto en el Viejo Mundo como en el Nuevo, la fiesta de San Juan, aunque se conservaron muchas tradiciones paganas, ahora dándoles un significado cristiano.

Una de las creencias tradicionales acerca de la fiesta de San Juan, es que sería una ocasión propicia para la adivinación. De esta manera, se enlazarían la canción del "aserrín aserrán" ("ricotín ricotán") con las más antiguas mancias paganas. Una variante argentina de la canción, de hecho, hace más que implícita la conexión: "Aserrín, aserrán / las campanas de San Juan / unas vienen y otras van / las que no tienen badajo / van abajo, abajo, abajo"... En 24 de Junio, en efecto, como parte de la tradición católica, se echan (o se solían echar, al menos) las campanas de las iglesias al vuelo. Y así, el antiguo misterio ancestral de la adivinación y el contacto con la esfera supranatural, ha podido devenir en inofensiva canción de cuna...

domingo, 24 de enero de 2010

Nombres de bandas de rock.

Parte importante de crear una banda de rock, es colocarse un nombre altisonante. Después de todo, una banda puede ser todo lo buena que se quiera, pero si carece de un nombre golpeador, todo se hará más difícil. Eso lo saben bien las bandas de Metal Gótico que se ponen nombres fúnebres y deprimentes (My Dying Bride, Lacrimosa...), por ejemplo. A continuación, directo para ustedes gracias al servicio de cultura popular de Siglos Curiosos, una breve compilación de nombres varios, y sus a veces curiosos orígenes.

-- AC/DC se llaman así por la sigla de "corriente alterna / corriente continua" en inglés, lo que les pareció muy energético. Vaya uno a saber si se alcanzaron a enterar de que en slang se solía llamar también AC/DC a los bisexuales...

-- Los BEATLES pasaron a llamarse así porque inicialmente eran los "escarabajos" ("beetles"), pero después consideraron que sería una buena idea decir que tenían onda, y por ende, cambiaron el "beet" por "beat" ("golpear", "ritmo"). Así es que su nombre en castellano significa literalmente "los Escarabajos del Ritmo"...

-- DEPECHE MODE le debe el nombre a una revista francesa de modas, llamada así precisamente ("Dépêche mode", respetando los acentos originales). Traducido de francés, el nombre vendría a ser algo así como "Despacho de moda".

-- DURAN DURAN se llamó así por el profesor Durand Durand, uno de los personajes de la excentrísima película "Barbarella", que en 1972 protagonizó la lúbrica Jane Fonda. Por lo tanto, esta banda en castellano se llamaría... Duran Duran. Por cierto, ya saben de dónde salió el tema "Electric Barbarella", de esta banda...

-- MEGADETH le debe su nombre al fantasma de la amenaza nuclear, que pesaba mucho en los '80s. Su traducción literal al castellano sería "Megamuerte" (o, considerando el cambio en la grafía de la palabra inglesa "death", quizás podría ser "Megamorte").

-- El nombre de PINK FLOYD es un tanto rebuscado. En realidad es un homenaje a dos músicos distintos: Pink Anderson y Floyd Council, ambos cantantes de blues. Ahora bien, en castellano el nombre de la banda significaría "Gris rosado" ("floyd" es la variante escocesa de la palabra inglesa "grey", que significa "gris").

-- RAMMSTEIN le debe su nombre a la base aérea que Estados Unidos instaló en la localidad de Ramstein (con una M, la banda le puso una M adicional), ironizando sobre un desastre aéreo en una exhibición aérea que hubo en esa ciudad en 1988. Aunque en este caso no estaríamos bien autorizados para traducir al castellano porque se trata de un topónimo, si la banda quisiera ponerse el mismo nombre en nuestro idioma cervantino debería llamarse "Piedra del Espolón" (esto, gracias a la valiosa ayuda de babelfish.yahoo.com, dicho sea de paso).

-- REM se llamaron así por accidente. Buscando un nombre para su banda, abrieron un diccionario y se toparon con la sigla inglesa "R.E.M." ("Movimiento Rápido de Ojos", en inglés), una de las fases del sueño en neurología. Por lo tanto, esta banda en castellano sería "M.R.O.".

-- ROLLING STONES se llamaron así por una canción de Muddy Waters, llamada precisamente "Rollin' Stone". Contra la creencia popular, la canción que la banda de Mick Jagger hizo un cover no fue este tema de Muddy Waters, sino "Like a Rolling Stone" de Bob Dylan (que a su vez probablemente le deba el nombre al tema de Muddy Waters). Literalmente el término significa algo así como "canto rodado", pero en forma figurada se puede utilizar para designar a las personas inestables y cambiantes, las "balas perdidas", diríamos. Considerando los antecedentes de la banda, es más que probable que sea el segundo concepto el de traducción más fiel a la intención original.

-- Los chicos de TOKIO HOTEL no se quemaron demasiado, y bautizaron a su banda de tal manera porque les gustaba la ciudad de Tokio, y porque se la pasaban viviendo en hoteles. Por obvia, me ahorraré la traducción al castellano en este caso.

Y con estas diez es suficiente por hoy, ya habrá tiempo para explorar otros nombres de bandas con orígenes exóticos o casuales...

domingo, 17 de enero de 2010

El Festival de Viña y el fin de la dictadura militar.


El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, conocido simplemente como "Festival de Viña" por los amigos, se consolidó en la segunda mitad del siglo XX como el gran evento multimedia veraniego. Aunque en decadencia desde la década de 1990, por la competencia de la TV por cable y de Internet, aún sigue ocupando parte importante del panorama mediático chileno, llenando la prensa y la televisión durante el mes de Febrero. Y como era inevitable tratándose de un evento de tal envergadura, la política más tarde o más temprano tenía que colarse ahí. Por compendiar, nos referiremos sólo a las anécdotas relacionadas con el fin del gobierno de Augusto Pinochet.

En 1986, cuando los opositores empezaban a hacerse oir con mayor ruido, se presentó Pachuco y la Cubanacán en el Festival de Viña. Uno de sus hits era la adaptación del tema "El africano" de Wilfrido Vargas, cuya letra se refiere picarescamente a un negro que quiere propasarse con una chica. Nadie previó que cuando se cantaba el estribillo "mami, que será lo que quiere el negro", el público a coro rugió gritando "¡¡¡QUE SE VAYA PINOCHET!!!". Pachuco (nombre artístico del cantante Roberto Fonseca) cayó en desgracia ante el régimen, pero resultó que Lucia Hiriart, la esposa de Augusto Pinochet, era una de sus fans, así es que el asunto no pasó a mayores con el cantante. El programa humorístico "Jappening con Ja", por su parte, que estaba integrada por gente que apoyaba al gobierno (lógico, si se emitía en TVN, el canal oficial), para bajarle el perfil al asunto sacó en respuesta un sketch en que, en respuesta, se reemplazaba la ominosa respuesta por un inofensivo y racista "paralapapiricoípi", que, no se crea que no, prendió lo suyo entre la gente.

Ya para 1987, habían vientos de que la dictadura se estaba agotando, y el plebiscito de 1988 estaba acercándose a marchas forzadas. En este ambiente, los programadores de la versión de Febrero de 1988 decidieron llamar a Los Prisioneros, como uno de los grupos de mayor convocatoria chilena del momento. Pero había un problema: Los Prisioneros habían música de protesta (su música estaba inspirada en The Police y The Clash, entre otras bandas punk y postpunk británicas, y sus letras eran profundamente antisistémicas). Obviamente fueron bajados, y el Festival de Viña vivió en su lugar una incursión de bandas argentinas más inofensivas, como Soda Stereo o G.I.T., o chilenas también más inocuas, como UPA! y Cinema.

En 1988 las cosas fueron aún más abiertas. Uno de los artistas invitados fue la banda Mr. Míster, que por ser anglosajona, podía considerársela como "segura". Los productores la debieron sudar gorda entonces cuando Richard Page, el vocalista, hizo en pleno escenario una declaración pública de apoyo a los artistas chilenos amenazados de muerte por la ACHA (Asociación Chilena Anticomunista): "Un saludo para los actores chilenos amenazados. Los artistas del mundo estamos con ustedes". Antonio Vodanovic, el conductor, palideció y trató de mantener la compostura, y la transmisión televisiva fue interrumpida, pero el daño ya estaba hecho: todos los espectadores (o sea, en la época, todo Chile) ya habían escuchado.

Más sutil fue el raspacachos del "Puma" Rodríguez. José Luis Rodríguez había pisado ya el escenario de Viña del Mar en 1981, con un gran éxito, de manera que lo suyo era un regreso en gloria y majestad. No podía considerarse al "Puma" como un cantante de izquierdas ni mucho menos, y de hecho los adversarios a Pinochet arriscaron la nariz con su presencia en Viña. Pero su presentación fue un éxito, y el público empezó a pedir con voz en cuello que se le diera la Gaviota de Plata. Los organizadores empezaron a demorar el galardón. El Puma dijo entonces sibilinamente: "A veces hay que escuchar la voz del pueblo". Y la historiadora María Eugenia Garrido, que por esos años había sido designada por el gobierno de Pinochet como alcaldesa de Viña del Mar, debió subir a hacer entrega del premio en cuestión...

jueves, 14 de mayo de 2009

¿A qué guerra se fue Mambrú?


Una de las más populares canciones infantiles latinoamericanas seguramente es la de "Mambrú se fue a la guerra". En Chile, una de sus varias versiones dice (y no transcribo la canción completa por motivos de espacio): "Mambrú se fue a la guerra / no sé cuando vendrá / si será por la Pascua / o por la Trinidad / (...) / -Las noticias que traigo / no las quisiera dar: / De que Mambrú es muerto / y yo lo fui a enterrar"... Hay múltiples otras versiones, todas variaciones del mismo tema, en lugares tan apartados como Argentina, Puerto Rico, México...

La razón por la que esta canción viene a caer en Siglos Curiosos, es porque el dichoso Mambrú efectivamente fue un personaje histórico que vivió en el siglo XVIII. El mentado Mambrú no es otro sino don John Churchill, Primer Duque de Malborough (deformado esto último en Mambrú, claro), quien vivió entre 1650 y 1722. Malborough se destacó particularmente comandando ejércitos a favor de Inglaterra, su patria, en la Guerra de Sucesión Española (1700-1714). Los ingleses no tenían interés directo en la sucesión de España, pero por mosquear a los franceses, que querían instalar a un nieto Borbón de su rey Luis XIV en el por entonces vacante trono español, se aliaron con los austríacos, que tenían pretensiones similares, pero con respecto a su propia familia Habsburgo. De esas guerras, digámoslo desde ya, y a rebufo de lo que dice la canción, Malborough regresó bien vivo. Pasando los años, una serie de accidentes cerebrovasculares fueron minándolo en sus últimos seis o siete años de vida, y falleció en su casa, a la provecta edad (para ese entonces) de 72 años. Por cierto, no es coincidencia que se apellide igual que Winston Churchill, el Primer Ministro de Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial: Winston era su descendiente directo, como nieto que era de John Spencer Churchill, Séptimo Duque de Malborough (aunque por las reglas de sucesión nobiliaria, el ducado fue a dar a un tío suyo, y no a su padre, de manera que Winston Churchill no llegó a ostentar el título).

Entre Eugenio de Saboya (quien combatía por el lado austríaco en la Sucesión Española) y Malborough, tuvieron a Francia en gravísimos aprietos. No es raro que le tuvieran tanto odio los franceses. Después de la Batalla de Malplaquet (1709) corrieron rumores de que Malborough había muerto. Eran falsos, por supuesto, pero esto no fue óbice para que un tamborilero francés improvisara una canción burlesca sobre la viuda de Malborough recibiendo noticias de la muerte de su marido. La canción tuvo éxito popular, y ya pasados los años (unos setenta, bien estimados), en la corte de Luis XVI y María Antonieta, la reina se la oyó a la nodriza de su hijo (el pobre Luis XVII, después malogrado en la Revolución Francesa). La canción fue de gusto de la reina, y empezó a cantarla, propagándola ahora a nivel cortesano. Malborough, por su parte, debido a la deformación popular, estaba aceleradamente convirtiéndose en Mambrú. Incluso, ironía suprema, esta canción que entre líneas era profundamente antibritánica, pasó a Inglaterra y terminó transformándose en otra canción popular, "For He's a Jolly Good Fellow"...

La ironía suprema es que con el paso del tiempo, "Mambrú se fue a la guerra" se transformó en una ronda infantil, a pesar de que su tema es la separación de los esposos, la guerra, la muerte en batalla, y la tristeza de la viudez. Y luego se escandalizan de que hayan muertos en series televisivas para los niños...

jueves, 11 de septiembre de 2008

Los españoles y el Himno Nacional de Chile.


Como cualquier guerra, la Guerra de Independencia de Chile (librada entre 1810 y 1818) produjo hondos sentimientos y resquemores entre ambos beligerantes. No es raro entonces que en la primera mitad del siglo XIX, y hasta bien avanzada la segunda mitad, hubiera un hondo sentimiento antihispánico en la mentalidad chilena. Y el Himno Nacional de Chile no se libró de esto. La primera letra del Himno Nacional de Chile fue escrita por Bernardo de Vera y Pintado, y su texto era agresivamente antihispánico. Era posible encontrar versos como los siguientes, entre otras perlas: "El cadalso o la antigua cadena / Os presenta el soberbio español: / Arrancad el puñal al tirano / Quebrantad ese cuello feroz" (Estrofa I), "Ciudadanos, mirad en el campo / El cadáver del vil invasor... / Que perezca ese cruel que el sepulcro / Tan lejano a su cuna buscó" (Estrofa IV), "Esos monstruos que cargan consigo / El carácter infame y servil / ¿cómo pueden jamás compararse / con los héroes del cinco de abril?" (Estrofa VII, el 5 de Abril de 1818 es la fecha de la batalla de Maipú en que se aseguró en definitiva la independencia de Chile). Y así el himno sumaba y seguía sobre el bello y bonito Chile asolado por las malvadas huestes del conquistador. Sin parar mientes en que todos los independentistas eran criollos, es decir medio españoles, porque en Chile la independencia fue cualquier cosa menos un levantamiento de la población indígena, nativa, autóctona u originaria...

Irónicamente, la primera vez que se entonó la Canción Nacional, la música no estaba lista aún, y en el apuro, debió entonarse con la música del Himno Nacional de Argentina... La música fue finalmente compuesta por Manuel Robles, que era chileno, pero menos de una década después, se encargó una nueva partitura, que hubo de componerla don Ramón Carnicer, que era... español (se encontraba exiliado en Londres debido a su virulenta oposición contra el todavía reinante Fernando VII de España... y nunca jamás en su vida visitó Chile).

Recién en la década de 1840, España vino a reconocer la independencia de Chile, y entonces las relaciones diplomáticas se normalizaron. Sobrevino entonces el bochorno de tener que explicarle a los españoles por qué el Himno Nacional de Chile se reforcila tanto injuriando a los peninsulares. Don José Santos Tornero, inmigrante que era a la sazón director del diario El Mercurio de Valparaíso (el mismo que todavía existe y se publica), y que era español riojano de pura cepa (nació en Viniegra de Abajo, en la Sierra de Cameros, en La Rioja, en el año 1808), encabezó toda una campaña periodística para cambiar la letra del himno, e incluso llegó a encabezar una delegación que le pidió al Presidente Manuel Bulnes (1841-1851) que se obrara de tal manera. En esa coyuntura, se decidió que se mantendría la melodía del ya mencionado español Ramón Carnicer (que de hecho, sigue siendo la melodía actual del Himno Patrio), pero se cambiaría la letra. Eusebio Lillo Robles fue el encargado de redactar una nueva letra, que es la conservada en la actualidad. El trabajo fue entregado para la supervisión de Andrés Bello, el destacado jurista y gramático que a la fecha estaba redactando atareadísimo el Código Civil, y que para seguir con el baile de nacionalidades, no era ni chileno ni español sino venezolano afincado en Chile. Andrés Bello aprobó la letra, pero objetó el coro, así es que ni cortos ni perezosos, decidieron que el coro del antiguo Himno se mantendría... ("Dulce Patria, recibe los votos / con que Chile en tus aras juró / Que, o la tumba serás de los libres / O el asilo contra la opresión").

El nuevo Himno Patrio tiene un tono harto más amigable, incluyendo un inicio que podría ser calificado de "cautamente amistoso", comparado con el flagrante antihispanismo de la letra anterior: "Ha cesado la lucha sangrienta / Ya es hermano el que ayer invasor / Del vasallo borramos la afrenta / Combatiendo en el campo de honor". En la Segunda Estrofa dice: "Alza Chile, sin mancha la frente / Conquistaste tu nombre en la lid / Siempre noble, constante, valiente / Te encontraron los hijos del Cid"... Y aunque si bien está presente todavía un cierto tono de resquemor, en las interpretaciones oficiales sólo se canta la Quinta Estrofa, que no hace mención alguna a invasores de ningún tipo, sino que sólo se refiere a las bondades de la geografía chilena. Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) se ordenó también cantar la Tercera Estrofa, que enaltecía a los soldados chilenos ("Vuestros nombres valientes soldados / Que habéis sido de Chile el sostén / Nuestros pechos los llevan grabados / Lo sabrán nuestros hijos también..."), pero cuando la dictadura acabó y empezaron a salir a flote las atrocidades cometidas por los soldados chilenos contra la población civil, la Tercera Estrofa ("segunda estrofa del Himno" en la jerga popular, por cantarse después de la Quinta...) pasó a un discreto olvido, y en la actualidad sólo se canta en los actos de adhesión de los pinochetistas más recalcitrantes. Y dicha Tercera Estrofa tampoco contiene alusiones antihispánicas.

domingo, 23 de diciembre de 2007

¿Quién fue Lucy?

Muchas chicas a lo largo de la Historia se han llamado Lucy, incluyendo por supuesto a la prota de "I Love Lucy", a Lucy Liu, a Lucy Pinder, y a Lucy Westenra, la lúbrica amiga de la prota del "Drácula" de Bram Stoker. Pero la más antigua, y quizás la más famosa de todas, vivió en Africa, hace la friolera de 3.200.000 años atrás.

Hoy en día, los científicos nadan en una relativa abundancia de fósiles homínidos y prehomínidos, pero la situación era muy distinta en los '70s. Por eso, cuando un grupo de paleontólogos que trabajaba en el Valle de Afar (Etiopía) encontró, el 24 de Noviembre de 1974, aproximadamente el 40% del esqueleto de un Australopiteco Afarensis, pudieron considerarse de fiesta. El fósil recibió el nombre código de AL 288-1, pero pronto los paleontólogos, demostrando sentido del humor, empezaron a referirse cariñosamente a AL 288-1 con el apodo de "Lucy", porque en aquellos días la banda sonora del grupo expedicionario estaba compuesta entre otras por la canción "Lucy in the Sky with Diamonds", de The Beatles, y que reproducían a porfía en una cinta de audio.

Inmediatamente empezaron los misterios alrededor de Lucy. Donald Johanson, uno de sus codescubridores, llegó a la conclusión de que es una hembra, debido a la estructura de su pelvis, congruente con una mamífera capaz de parir pequeños lucitos. Pero incluso este dato básico ha sido controvertido. Así, Peter Schmid y Martin Häusler, desde su cátedra en la Universidad de Zürich, propusieron que Lucy fue en realidad un macho. La airada respuesta de Owen Lovejoy, y del propio Donald Johanson, se basa en la creencia aún no plenamente confirmada de que los australopitecos habrían presentado un fuerte dimorfismo sexual, con machos notoriamente más grande que las hembras; Johanson dijo al respecto: "Si Lucy era un macho, imagina lo pequeña que serían las hembras de la especie" (Lucy mide apenas 110 centímetros, algo más de un metro de altura).

Si incluso este hecho simple ha sido controvertido, pueden imaginarse lo que ha costado ubicar a Lucy dentro del árbol genealógico humano. Porque algunos convierten a su especie, el Australopiteco Afarensis, en progenitor de casi todos los restantes australopitecos y homínidos, incluyendo al Homo Sapiens, mientras que otros lo consideran una rama evolutiva abordada, que en último caso conduciría al Australopiteco Robustus y al Australopiteco Boisei. Lucy podrá ser uno de los más valiosos hallazgos arqueológicos de todos los tiempos, pero en apariencia también es una chica, y por tanto, es esperable que siga guardando más de algún misterio por mucho tiempo...

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)