Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Idioma Castellano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Idioma Castellano. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2010

La buena suerte de algunos idiomas.

La historia de los idiomas va estrechamente vinculada a las circunstancias políticas y demográficas que los hacen aceptables o deseables para sus súbditos o no. Las conquistas militares y la penetración cultural a veces conducen a que de un racimo de idiomas de un mismo tronco, algunos terminen en la semioscuridad, o peor aún, acaben extintos, mientras que otros florezcan hasta transformarse literalmente en lenguas planetarias.

Es el caso por ejemplo del inglés sobre el alemán. Siendo ambas lenguas germánicas (aunque el inglés presenta una fuerte infusión de francés, producto de la conquista normanda del año 1066), el alemán no era más que un conjunto de dialectos sin mucha personalidad hasta el esplendor literario iniciado por la traducción al alemán de la Biblia por Martín Lutero. Y aún así, recién a finales del siglo XIX alcanzó una relativa estandarización. El inglés, mientras tanto, impulsado por las conquistas del Imperio Británico primero, y por la hegemonía de Estados Unidos después, acabó transformándose en el idioma mundial por excelencia del siglo XX.

Con las llamadas "lenguas itálicas" pasó algo similar. Una rama de éstas, conformada por el osco y el umbro y una serie de dialectos menores como el sabino, el ecuo, el vestino, acabaron sus carreras cuando la expansión de la República Romana sepultó bajo su peso a los hablantes de dichos idiomas, hasta el punto que los nombres y la existencia misma de tales idiomas son más carne de ratón de biblioteca que dominio público (¿cuántos de ustedes habían oído sobre ellos, antes de leerlo acá en Siglos Curiosos?). Pero otro de sus idiomas hermanos, el Latín, a lomos de esa misma República Romana, devenida después en Imperio Romano, progresó hasta transformarse en una poderosa lengua literaria, en la lingua franca de la ciencia hasta el siglo XVIII, en el idioma oficial de la Iglesia Católica hasta el día de hoy, y cuando se extinguió en el habla popular, dio origen a una tonelada de lenguajes distintos, dos de los cuales (el francés y el español) son reconocidos como idiomas oficiales por la ONU.

E incluso un ejemplo muy cercano a Siglos Curiosos: el idioma castellano. Si bien el castellano inicialmente no era más que el dialecto hablado en la región española de Castilla (así como el gallego lo es de Galicia, el catalán de Cataluña y el portugués de Portugal), el hecho de que la Corona de Castilla le conquistara todo el Nuevo Mundo desde el Río Grande hasta la Patagonia le aseguró una superioridad tan aplastante sobre sus hermanos, que mientras ellos sobreviven encajonados en sus respectivos territorios natales, el castellano se ha transformado prácticamente en el "español" por antonomasia, aunque si fuera por prurito geográfico, bien deberíamos decir que "españoles" son también el catalán y el gallego...

domingo, 21 de febrero de 2010

La F sobrevive contra la H.


Los idiomas no son estáticos ni fijos. Estos cambian y evolucionan con el paso del tiempo. No sólo adquieren o pierden peculiaridades gramaticales, o enriquecen o empobrecen su vocabulario, sino que además, las propias palabras se transforman a según cómo las vaya pronunciando la gente. ¿Quién podría decir que en un futuro, la palabra "tillible" que utilizan hoy en día los "cumas" o "flaites" (patipelados sin educación ni modales) chilenos no terminará por reemplazar al castizo y ortodoxo "terrible", por ejemplo, en Chile al menos? Uno de estos casos es la evolución de muchas palabras que en Latín eran con F, y en el castellano han pasado a ser con H muda (no todas, claro, o si no la F habría desaparecido de nuestro abecedario). Sin embargo, mientras que en algunos casos esta victoria de la H ha sido aplastante, como en el caso de "hacer" ("facer" hoy día suena a los tiempos del Quijote), o en palabras tales como "heno" (del latín "fenum"), harina (del latín "farina"), o hedor (del latín "foetor"), en otros casos la F siguió sobreviviendo contra fierro y fueg... perdón, contra hierro y fuego. Veamos.

-- HAMBRE. La palabra latina original es "famen". Y sin embargo, aunque la H se impuso en "hambre" y "hambruna", la palabra "hambriento" no es tan dramática como "famélico"... que sí conserva la F inicial.

-- HASTÍO. Este es un caso de virtual empate. Porque aunque la H tiene presencia aquí, su palabra original con F ("fastidio") sigue teniendo presencia en nuestro idioma, aunque con sentidos relacionados pero un tanto distintos.

-- HAZ. He aquí un caso curioso. Porque dependiendo del sentido, viene de dos palabras distintas... ambas con F. Eso es matar dos pájaros de un tiro. Cuando se refiere a un haz de plantas o un haz de luz, deriva de la palabra latina "fascies" (exacto, el mismo origen de "Fascismo"... pero eso es otra historia). Y cuando se trata del anverso de algo (el rostro o cara, podríamos decir, aunque este uso es mucho menos frecuente, casi un cultismo), viene de "facies", que significa rostro en latín.

-- HIERRO. La palabra original latina es "ferrum". Pero la F se ha defendido como gato de espaldas, porque aunque sea un tanto arcaica, todavía se puede usar la forma "fierro". Y si en el sustantivo la batalla es reñida, en los adjetivos "férrico" y "ferroso" la F ha sido una superviviente nata. Y también en las palabras "ferroviario" y "ferrocarril"...

-- HILO. Aquí no se puede hablar de victoria, sino de un incómodo empate, porque la palabra nueva ("hilo") ha suplantado a la antigua en todo lo que se refiere a los asuntos textiles, y también para referirse al esquema conductor de un discurso (el famoso "hilo argumental", vamos). Pero en otro sentido muy relacionado (piénsenlo bien), el de un ángulo aguzado o de línea divisoria, "filo" sigue tan campante por sus fueros. Incluso en Taxonomía, otra disciplina un tanto arcaísta, "filo" o "filum" es uno de los niveles de organización de las especies. Los seres humanos, por ejemplo, pertenecemos al filo o filum de los cordados (los vertebrados son un subfilo de los cordados... aunque justo es decirlo, el más bullangueramente numeroso de ellos).

-- HOGAR y HOGUERA. En este caso tenemos una clara bifurcación idiomática. Porque en ambas palabras vemos un triunfo indiscutible de la H. Pero por otra parte, en las palabras "fuego" y "foco" se conserva la F inicial. El origen común de todas estas palabras es la palabra latina "focus" ("fuego"), lo que explica la hoguera, y también el hogar si se detiene uno a pensar en expresiones tales como "calor de hogar" y similares.

-- HOJA. Aquí, la antigua palabra latina "folia" o "folium" ha sido derrotada en toda regla. ¿Quién podría ser tan pedante, arcaico y conservador para usar la palabra "foja" en vez de la más moderna "hoja"? Pues... un abogado. O un notario. O un conservador. O un juez. Porque tratándose de las hojas de los expedientes judiciales, aún se usa citarlos "a fs..." o "a fs... vta." (o sea, "en la hoja...", o "en la hoja... en su reverso"). Y "fs" es la abreviación de "fojas". Aunque con la computación invadiéndolo todo y usándose ahora los expedientes llevados por computadora, incluso esta última escaramuza de la F en este frente de batalla podría estar perdida.

-- HORCA. La palabra latina original era "furca". Incluso ése era el nombre de la horquilla del labrador para trabajar con el heno, aunque ahora es "horca" como cualquiera otra. Y sin embargo, contra todo pronóstico, la palabra "furca" aún sobrevive... en el campo de la Odontología. Una "furca", tratándose de tus preciosos dientes, es uno lo suficientemente corroído por la periodontitis, como para que se le vean las raíces a la pieza dental. Como la base del diente deja de ser una para ser las dos raíces, y se forma un hueco en medio, se le sigue dando el nombre antiguo de "furca". O sea, en este caso tenemos una victoria casi total de la H, con una F que se niega a salir del mapa.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)