Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de diciembre de 2011

El Cristo del Veneno.

La interacción de la herencia mesoamericana primero, española después, y mexicana al último, han convertido a México en un país rico en tradiciones y folclor. Una de las leyendas tradicionales mexicanas es la relativa al Cristo del Veneno, un Cristo crucificado de color oscuro que está en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

La leyenda se cuenta de varias maneras distintas. Una versión refiere que un hombre piadoso tenía un terrible enemigo, que lo odiaba por su virtud. Sabedor el enemigo de que el hombre virtuoso besaba los pies del Cristo como señal de devoción, los untó de veneno. Pero de manera milagrosa, el veneno fue absorbido por el crucificado a través de sus llagas, al tiempo que éste torcía hacia la derecha sus pies, para impedir que el devoto volviera a besarlos. El veneno, al empaparse dentro del crucificado, terminó volviéndolo oscuro.

Otra versión de la leyenda pone a un sacerdote como héroe. Este recibió una confesión de un violento homicida, acerca del asesinato de otro hombre. El sacerdote le exigió al homicida que se entregara con arrepentimiento sincero, y éste en respuesta sale airado. Temiendo que el sacerdote rompiera el secreto de confesión, el homicida recurre a la artimaña ya dicha, o sea, untar los pies del crucifijo con veneno. El resto sigue igual, con el añadido de que el homicida, atento detrás de una columna para asegurarse el resultado criminal, al ser testigo del prodigio rompe en lágrimas y acude a la policía a entregarse.

Sea cuál sea la versión de la leyenda que aceptemos, el Cristo del Veneno es uno de los más importantes focos de devoción católica en el mundo mexicano.

jueves, 26 de mayo de 2011

¡Ciudad de México se hunde!


Al momento de escribir estas líneas en Siglos Curiosos, en el año 2011, Ciudad de México con sus cerca de 23 millones de habitantes, es la sexta ciudad en tamaño sobre el planeta (detrás de Tokio, Cantón, Seúl, Delhi, y Bombay, y siendo la más grande de América con un milloncejo sobre Nueva York). Pero por otra parte, la capital de México afronta la gran amenaza que representa... ¡el estarse hundiendo! Porque por una fatalidad histórica y geológica, Ciudad de México está condenada a ser la Venecia de América. Aunque no va a terminar debajo del mar (estar a sobre 2200 metros de su nivel ayuda un poco), sí que las consecuencias podrían ser dramáticas y catastróficas. De hecho, ya lo son, cada vez que la ciudad es azotada por un terremoto.

Repasemos para ponernos en contexto. Antiguamente, la región no era una planicie sino un lago: el Lago Texcoco, alrededor del cual surgieron varias ciudades, y en una de cuyas islas floreció Tenochtitlán, que integrando la Triple Alianza azteca, se transformó en la más importante ciudad de Mesoamérica. Razón de sobra para que los españoles la invadieran, conquistaran y arrasaran, edificando Ciudad de México sobre sus ruinas. Sin embargo, para hacer esto, no tuvieron mejor idea que desecar el lago Texcoco. El problema es que (y esto los españoles no podían saberlo) que el subsuelo entero del área está compuesto de montmorillonita, un silicato arcilloso relativamente raro que presenta una curiosa característica: se hincha con el agua, como si fuera una esponja. El problema es que, desecado el lago (y por lo tanto, detenidas las filtraciones al subsuelo), los mexicanos empezaron a sacar el agua del subsuelo mediante la excavación de pozos. Actividad que se agravó con el crecimiento de la población, en particular desde la oleada industrializadora en la década de 1930, ya que en los siguientes veinte años dicha población pasó de uno a tres millones (haciendo que se utilicen las aguas de los cauces fluviales cercanos... que ya no llegaban a la reserva acuífera del subsuelo). ¿Resultado? Al ir disminuyendo su capa de acuíferos subterráneos, la arcilla del subsuelo se encoge de tamaño, y el peso de los edificios (cada vez menos casas y más rascacielos) hace el resto, compactándola y hundiéndola a una tasa aterradora. Entre 1880 y 1938 el hundimiento fue a razón de cuatro centímetros anuales, pero en los '90s sobrepasó los 7 centímetros anuales, y en 2005 llegó a un récord de 9,2 centímetros (con todo, en 2007 disminuyó a "solamente" 6,1...).

Los resultados son dramáticos. En 1900 se construyó el Gran Canal de Desagüe para sacar agua de lluvia desde la Ciudad de México por un túnel subterráneo (las inundaciones por lluvias en una meseta como la Ciudad de México pueden ser catastróficas). Ya en 1950, la entrada del canal estaba SEIS METROS sobre la ciudad hundiéndose, y ya se habían implementado bombas para alzar el agua. El Palacio de Bellas Artes entregado en 1935, por su parte, en quince años su segundo piso ya estaba a la altura de la calle... ¡que también por su parte se había hundido lo suyo!

No hay dudas de que ser arquitecto o ingeniero en construcción en Ciudad de México es casi para ganarse un galvano al heroísmo. En los '60s, un ingeniero llamado Bernardo Quintana lo explicaba así: "Excavar el suelo para echar los cimientos de alguna obra es algo que destroza los nervios. Apenas empieza uno a cavar, la tierra rezuma y vuelve a llenar el agujero de la noche a la mañana, con lo que se inclinan los edificios vecinos, se hunden las calles hasta una manzana de distancia... y los perjudicados presentan una serie de demandas judiciales. Si se construye una ataguía alrededor de la obra, la tierra sube del fondo casi con la misma rapidez con que logra uno sacarla. Tiene uno pues que construir edificaciones que floten, o edificar sobre pilotes, o hacer ambas cosas"...

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)