Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Medio Oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medio Oriente. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de agosto de 2012

El Corán escrito con sangre.

Este posteo podría llamarse con espíritu macabramente festivo, algo así como "la última locura de Sadam Husein". Husein fue ciertamente un líder controvertido por muchas razones, pero algo que parece innegable son sus extraordinarios delirios de grandeza. Esto es lo que parece haberlo llevado a cometer lo que podríamos considerar uno de los sacrilegios más definitivos de la historia: mandar a escribir el Corán con su propia sangre.

La historia es por supuesto bastante confusa. Después de todo, hablamos de un dictador alrededor del cual muchas cosas son rumores. Parece ser que en 1997, para su cumpleaños número 60, Sadam encargó la obra. Hablamos por supuesto de una obra que tiene unas 336.000 palabras, de manera que el monto de sangre debió ser supremo: se calculan unos 24 y 27 litros. Claro que éstos se los extrajeron a Sadam Husein de a poco, que no solo nadie resiste una sangría tal de golpe, sino que el cuerpo humano tiene apenas cinco litritos... Parece que la extracción total duró un par de años (o sea, a razón de litro al mes, aproximadamente). El encargado de la faena fue Abbas Shakir Joodi al-Bagdadi, un experto en caligrafía islámica.

El libro fue presentado oficialmente el año 2001, y que se transformó en la joya de la corona de la Mezquita Madre de Todas las Batallas, el megatérico santuario islámico construido para mayor vanidad de Husein. Lo que por supuesto escandalizó a muchos musulmanes, toda vez que el Corán es sagrado, claro está, de manera que haber utilizado un elemento impuro como es la sangre (y la de Husein, más impura aún) para poner la Revelación en letras de molde (o caligráficas, tratándose del árabe) es lisa y llanamente blasfemia. Pero claro, a ver quién iba a ser el irakí guapo que iba a agarrar a Sadam y apedrearlo en la plaza pública por blasfemar, ¿no?

Después vino la invasión militar del año 2003, y por supuesto, sin la sombra de Sadam sobre el Corán blasfemo, vino el problema de qué hacer con él. Las nuevas autoridades iraquíes y norteamericanas de ocupación se hicieron con el libro y lo guardaron, pero quedaron sometidas a un predicamento. El libro es blasfemo, y por lo tanto no se supone que debiera existir en primer lugar. Pero por otra parte, la Palabra ya está plasmada en él, y por lo tanto es un Corán legítimo, aunque impuro, por lo que tampoco se puede quemar o destruir de otra manera. Para cualquier musulmán devoto que piense detenidamente la situación, no cabe más que la angustia: es blasfemia dejarlo existir, es blasfemia destruirlo...

domingo, 17 de julio de 2011

Alrededor del himno de Mascate y Oman.


La siguiente anécdota no he podido confirmarla para Siglos Curiosos, pero me parece demasiado buena como para dejarla pasar. Se supone que la fuente es un libro llamado "The Diplomatic Art", por Charles Roetter. Si algún lector puede confirmarla o negarla, supongo que tendrá la generosidad de hacérmelo saber en los comentarios. Y sin mayores rodeos, vamos a un pequeño incidente que ocurrió a Inglaterra respecto de Mascate y Omán y su... er... himno... en algún período de tiempo que debió ser los '40s o '50s del atribulado siglo XX.

Históricamente, el Sultanato de Mascate y Omán fue el compendio del Sultanato de Mascate, en la costa, de carácter comercial y medio secular, y el Imanato de Omán, de carácter religioso, en el interior. Sucedió que la Royal Navy, o sea, la Armada británica, descubrió que del himno del Sultanato en cuestión, sólo tenía una partitura para clarinete en Si bemol. Como por cuestiones protocolares la Royal Navy debe estar preparada para interpretar el himno de cualquier país (y además, las fuerzas militares británicas estaban presentes en el país como apoyo "amistoso" al Sultán), el cuerpo militar le pidió al Foreign Office que obtuviera la partitura con orquestación completa. La respuesta por parte del funcionario ministerial respectivo apostado en Mascate (la capital del Sultanato) tardó varios meses, y cuando la respuesta llegó... ésta no tiene desperdicio:

"El Sultanato no ha tenido banda de música desde 1937. Ninguno de los súbditos del Sultán sabe leer nota, y la mayoría considera pecaminosa la música. Afortunadamente he logrado obtener, y envío adjunto, un disco fonográfico que tiene, por un lado, la ejecución, por una banda militar británica, del 'Homenaje y Marcha para su Alteza el Sultán'. Un antiguo residente dice que la tonada se parece a un aire marcial que solía tocar la banda de la ya disuelta infantería del Sultanato, aire que las tropas de Su Majestad conocían con el título de 'Dios quiera dejar ciego al Sultán'"...

Mascate y Omán hoy en día ya no existe, por cierto. Hoy en día lo que existe es el Sultanato de Omán a secas (con capital en Mascate, de todos modos), cuyas fronteras geográficas son más o menos las que tenía el Mascate y Omán original. En 1970 se agenciaron su actual himno nacional, que tiene el prosaico nombre de "Nashid as-Salaam as-Sultani" ("Himno Nacional de Omán").

domingo, 29 de mayo de 2011

¿Volcar el océano al Mar Muerto?


A más de 400 metros por DEBAJO del nivel del mar, el llamado Mar Muerto (en realidad un lago interior salino) es el punto más bajo en toda la superficie terrestre. El lago se mantiene fundamentalmente gracias al aporte del Río Jordán, famoso por figurar varias veces en la Biblia (el río que Moisés no iba a poder cruzar, el río donde fue bautizado Jesús...), y que por supuesto no desemboca en mar abierto sino en este lago. A su vez, debido al intenso calor, buena parte del agua se evapora: al ir quedando las sales detrás, alcanza a cerca de un 33% de salinidad, con lo que es también el cuerpo de agua más salino de la Tierra, excluidos aquellos vasos de agua con sal mezclada a mansalva en dosis superiores por malvados enemigos del General Gato para desprestigiar al blog Siglos Curiosos llevándole la contra. Pero, bromas aparte, el delicado equilibrio del lago está siendo perturbado por la explotación de las río Jordán: al sacar aguas del mismo para la agricultura, llega menos al Mar Muerto... pero la tasa de evaporación sigue siendo la misma.

Todo esto hace que el nivel del Mar Muerto haya descendido dramáticamente, haciendo bueno el chiste de que el Mar Muerto se está muriendo. Desde 1970 en adelante, el nivel de descenso es de cerca de un metro al año. El Mar Muerto es por supuesto una gran fuente de sal, pero en términos de pesca no pareciera una gran idea esforzarse por preservarlo: después de todo se llama así porque ningún bicho puede vivir en un medio ambiente que sea un tercio de sal (salvo alguna que otra alga con gustos extremófilos). Pero sigue estando ahí la cuenca, y por lo tanto, más de alguien se ha preguntado... ¿por qué no utilizarla?

El concepto emergió quizás por primera vez en una novela sionista de Theodor Herzl, el fundador del Sionismo moderno. En su novela "Altneuland" ("Vieja Nueva Tierra", aunque ignoro si hay traducción al castellano), publicada en 1902, describía una Palestina en que, veinte años después, los hebreos habían fundado una sociedad utópica. Dicha sociedad había excavado nada menos que un canal subterráneo, conectando el Mar Mediterráneo con el Mar Muerto. La caída del agua oceánica volcándose al lago interior no afectaría la salinidad, y lo más importante... un desnivel de más o menos 400 metros generaría una potencia hidroeléctrica incluso superior a las cataratas del Niágara.

En 1944, dicha idea literaria fue propuesta ahora de manera científica por el ingeniero y conservacionista estadounidense Walter C. Lowdermilk. Lowdermilk incluso diseñó mapas sobre el derrotero que debería seguir el canal subterráneo, e hizo los cálculos necesarios acerca de cuánta energía hidroeléctrica podría producirse. El concepto ha sido revisado desde entonces, y se han diseñado otras dos posibles rutas directas desde el Mar Mediterráneo, así como otro proyecto para inyectar aguas del Mediterráneo en el río Jordán. Otro proyecto más prefiere la alternativa del Mar de Akaba, al este de la Península del Sinaí. Aunque a la fecha, el enorme costo del proyecto, y quizás también la inestabilidad política de la región, han impedido que semejante obra se concrete. Obra que, de ser construida en los próximos años, acabaría por ser una de las maravillas ingenieriles del siglo XXI.

jueves, 27 de enero de 2011

Mi casa es un florero.

Para el común de los mortales el nombre "Osmia" no dirá demasiado, pero si les hablamos de las famosas abejas albañiles que construyen guaridas de barro para ellas y su prole, quizás ya estemos un poco más en terreno. La existencia del género Osmia era bien conocido, pero en el año 2009 se sumó un nuevo integrante al elenco: la Osmia avosetta (el descubrimiento, con todo, fue anunciado en Febrero de 2010). Su gracia: no utiliza barro sino pétalos de flores.

En realidad, Osmia avosetta había sido reportada desde 1988, pero aparte de la infalible descripción anatómica, no se sabía nada sobre su ciclo vital, etcétera. Hasta que los científicos se llevaron un descubrimiento de hipo. Aunque para nada sorpresivo, si es que uno se lo piensa bien, porque la vida tiene el ingenio para utilizar lo que sea, literalmente lo que sea, en pos de la propia supervivencia. En este caso, los pétalos de flores para construir sus casas.

El hallazgo fue hecho por dos equipos exploradores, uno en Turquía y otro en Irán. Excavando, literalmente. Porque la condenada abeja no había sido observada debido a que sus nidos son subterráneos. Lo primero que hace la hembra (que es solitaria, no se agrupa en enjambres como las abejas melíferas), es cavar un túnel en la tierra suelta de hasta cinco centímetros de largo, que dejará una o dos cámaras de espacio. Luego viene el trabajo de órdago: la hembra en cuestión va y viene hacia y desde los campos cercanos, cargando pétalos enteros de flores (¡uno por uno!) y metiéndolos al nido. En el interior, utiliza los pétalos para tapizar éstos, adhiriéndolos con un poquito de barro. En otros términos, construye un capullo subterráneo con pétalos de flores. Luego llena el capullo con comida para sus futuras larvas. Cuando el capullo se endurece, conserva la humedad en el interior, pero al mismo tiempo es resistente al agua exterior, además de que es difícil de acceder para los depredadores.

Conjuntamente con estos descubrimientos, los científicos también dieron con que estas abejas floristas no son invulnerables. Las avispas del género Sapygidae se las componen para infiltrarse en los nidos, destruir los huevos allí presentes, y luego alimentarse con las provisiones que encuentren en su interior... ¿Quién dijo que la escalada geopolítica era monopolio humano?

jueves, 15 de abril de 2010

Los verdaderos desactivadores de bomba en Irak.


El siguiente posteo se basa en un artículo aparecido en el diario La Tercera de Santiago de Chile, del Domingo 14 de Marzo de 2010, así es que cualquier inexactitud, ya saben a quién arrojarle... Los desactivadores de bombas han cobrado nueva relevancia pública, ahora que en Marzo de 2010 la peli "The Hurt Locker", de Kathryn Bigelow, fue la gran ganadora de los Premios Oscar, con seis galardones sobre un total de nueve candidaturas. La peli ha despertado pasiones a favor y en contra, pero algunos de los menos convencidos, son justamente los tipos que desactivan bombas, quienes se quejaron de que la peli los retrataba muy mal.

La repartición encargada de la labor de desactivar bombas en terreno enemigo, en lo que al Ejército de los Estados Unidos se refiere, es el EOD (Explosive Ordnance Disposal). A diferencia de lo mostrado en la peli, son equipos de un marcado perfil técnico, que deben interesarse en cosas tales como el álgebra, la química, la física, la geometría y la trigonometría. Además, deben ser capaces de mantener la calma bajo situaciones de tensión extrema. Su labor específica y exacta es ir y desactivar la bomba (o alternativamente, si la bomba ya ha explotado, reconocer el terreno, determinar si hay más bombas en las cercanías, y estudiar el artefacto detonado). O sea, a diferencia de lo mostrado en la peli, su trabajo es cualquier cosa menos dispararle a insurgentes (imaginamos que, en su caso, el equipo marchará con cobertura militar adicional, pero los técnicos del EOD mismo no se involucran en el tiroteo ni en la persecusión de sospechosos). Un contratista declara: "el trabajo de los desactivadores de bombas se centra sobre todo en las rutas principales de suministro, donde buscan trampas explosivas dejadas por los insurgentes". Usualmente esas rutas no suelen ser hostilizadas por la sencilla razón de que, para servir como vías de suministro, deben haber sido previamente aseguradas desde el punto de vista militar (un camino que es vulnerable frente a ataques enemigos, no sirve como vía de suministros, tan simple como eso).

Además, los especialistas generalmente no van a desactivar las bombas por sí mismos. En vez de ello, suelen enviar a robots dirigidos a control remoto. Considerando que casi la mitad de las bombas explotan antes de ser localizadas y desactivadas, es más que una precaución, ya que se les va la vida en ello al equipo táctico. Y si tienen que caminar con el dichoso traje, olvídense de correr con él: la armadura entera pesa cerca de 30 kilogramos.

El sargento Eric Gordon ironizó sobre la peli: un desactivador de bombas que sólo utilice una pinza para controlar un artefacto es como que "un bombero entrara a un edificio a apagar un incendio con una botella de agua"...

jueves, 13 de noviembre de 2008

Van Turco el gato del Lago Van.


Todavía en pleno siglo XX, aunque explorada prácticamente toda la Tierra, el mundo de los felinos seguía dando sorpresas. Una de ellas fue el hallazgo del Van Turco. Su historia es la siguiente.

El Lago Van, una cuenca endorreica (es decir, sin salida acuática, lo que le confiere una gran salinidad) a 1600 metros de altitud, y ubicada en una zona altamente inhóspita, es bien conocido por los historiadores de la Antigüedad, debido a que en sus cercanías surgió el poderoso reino de Urartu (el de los hurritas, por más señas), bien custodiado por los contrafuertes montañosos de Armenia. Por ello, en siglos posteriores fue peleado por varios imperios distintos. En la actualidad, el Lago Van está en manos de Turquía.

A orillas del Lago Van surgió una raza de gatos salvajes llamada Van Kesidi. En 1955, la viajera Laura Lushington, conocida también como especialista en gatos, viajó por sus orillas, y en un pueblo descubrió una raza desconocida de gatos. Le obsequiaron dos cachorros, que se llevó prestamente a su país. Después, parece ser que se identificó la raza en estado salvaje, en otras regiones de Turquía, pero el nombre de Van, debido al hallazgo original, quedó. Los gatos descendientes de las dos crías transportadas por Laura Lushington, se transformaron después en la raza Van Turco.

El Van Turco, un gato de manto (pelaje) blanco con apenas un par de manchas en la cabeza, suele ser considerado como cariñoso e inteligente. Pero el rasgo que le aseguró fama inmediata entre los criadores de gato, es que, haciendo honor a sus orígenes a orillas de un lago como el Lago Van, y a diferencia de otros gatos, el Van Turco sabe nadar, y además de eso, disfruta de bañarse en lagos, piscinas, piletas...

ESTE POSTEO ESTÁ DEDICADO A LA MEMORIA DEL GATO JAMES (n. cerca 1-I-2004, f. 9-XI-2008).

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)