Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Mitos de la Creación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mitos de la Creación. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2011

¿De qué fue creado el hombre del Corán...?


A diferencia de la Biblia, el Corán es más bien parco respecto de acontecimientos históricos o material científico, en particular porque el redactor del Corán tiende a suponer que el lector está bien versado en esas materias (probablemente leyendo la Biblia, que era lectura más o menos corriente, tanto como puede serlo en las épocas semianalfabetas anteriores a la educación primaria obligatoria, en la época de escribirse el texto coránico), y por lo tanto prefiere comentarlas a narrarlas directamente. Sin embargo, esto no lo libra de incurrir en algunas contradicciones de bulto. Una de las insólitas... es que el Corán no se pone de acuerdo consigo mismo respecto del material a partir del cual fue creado el ser humano. Veamos.

El grueso de los pasajes que se refieren al tema, siguen la interpretación bíblica de que el ser humano fue creado a partir de la arcilla o el barro. Hablando de Alá: "Es El quien os creó de arcilla" (6:2), "hemos creado al hombre de barro arcilloso, maleable" (15:26), "ha comenzado la creación del hombre de arcilla" (32:7), "Creó al hombre de arcilla, como la cerámica" (55:14), e incluso el mismísimo Alá dice que "voy a crear a un mortal de arcilla..." (38:71). Pero en otros pasajes... la materia prima no es la arcilla sino el polvo: "(...) Adán, a quien creó de tierra" (3:59), "Y entre Sus signos está el haberos creado de tierra" (30:20), "Dios os ha creado de tierra" (35:11)...

Hasta ahí, la contradicción es venial: después de todo, puede tomarse cambiar arcilla en polvo o viceversa como una figura retórica. Pero se vuelve más complicado gracias a otro pasaje. Resulta que la interpretación de dos pasajes podría aludir a que fueron creados de agua (25:54 y 24:45, este último en relación con 21:30), pero esto puede referirse no al primer ser humano, Adán, sino a los siguientes, que obviamente nacen del semen o esperma, fenómeno que claro está no era desconocido para los pastores de cabras en Arabia. Pero lo que sí no tiene remedio es el pasaje en que se declara que Alá "ha creado al hombre de sangre coagulada" (96:2). Porque resultaría demasiado alucinógeno confundir el esperma blanco con la sangre coagulada que es roja... Pero así ha quedado en el texto coránico, por alguna razón, y sigue siendo Palabra de Alá, el Omnipotente y Misericordioso.

jueves, 28 de julio de 2011

Errores científicos en la leyenda de la Creación.


A estas alturas del partido, para mucha gente debe resultar cansino repasar los errores científicos de la Biblia. Después de todo, para el grueso de la sociedad que se mueve entre el ateísmo radical y esa afable condición acomodaticia que es el "soy cristiano a mi manera", la Biblia no debe ser leída como una descripción minuciosa de la naturaleza, sino como un texto de enseñanzas morales. Sin embargo, de cara a quienes aún sostienen que la Biblia es un texto científico, hasta el extremo de preferir que sus seres queridos se mueran antes de recibir una salvadora transfusión de sangre, no sobra hacer un repaso de los errores científicos que comete. Sobre la creación, según el texto del capítulo 1 del Génesis, en lo que a este posteo se refiere.

Obviemos que la Biblia reduce la cronología de miles de millones de años a apenas seis días. Partamos con el tema de la luz: la luz fue creada en el primer día (Génesis 1:3). ¿De dónde salió, si no existieron estrellas hasta el cuarto día? Suponiendo que Dios haya inspirado el pasaje, podría referirse entonces a la radiación de fondo del universo, en el período de tiempo en que se enfrió hasta el punto de que su longitud de onda pasó por el espectro visible (en la actualidad su longitud de onda se ha corrido hasta llegar a la radiación de microondas, en donde la pueden captar los radiotelescopios). Sin embargo... el texto bíblico dice que Dios llamó "día" a la luz y "noche" a las tinieblas, lo que descarta esa teoría (en primera, en esa época no había Sol ni Tierra y por tanto no hay movimiento de rotación que pueda marcar la sucesión del día a la noche, y en segunda, en esa época no puede haber existido oscuridad porque el universo mismo debería haber sido literalmente pura luz). Descontemos claro está que cuando fueron creadas la luz y las tinieblas, la Tierra ya preexistía según la Biblia, cuando en realidad, la Tierra surgió DESPUÉS del nacimiento del Sol... lo que aconteció en el cuarto día según la Biblia. Y como última perla: el Sol y la Luna fueron creados de manera conjunta, cuando la ciencia modernamente aceptada señala que el Sol debió nacer primero, la Tierra después, y la Luna al último, producto de una fenomenal colisión cósmica.

La cosa se pone mejor en el segundo día, cuando Dios crea "el firmamento". Desde la óptica de la ciencia moderna, este paso sería innecesario porque el "firmamento" en realidad es el universo, y éste ya existe de antemano. Pero además, resulta que crea el firmamento... para separar las aguas superiores de las inferiores (Génesis 1:7). ¡De manera que la Biblia explica que el cielo es azul porque se trata de un océano celeste retenido por una cúpula transparente! Nótese que, capítulos más adelante, Dios desata el Diluvio Universal abriendo las compuertas del cielo y dejando por tanto ese océano celeste vaciarse en la Tierra (Génesis 7:11). Aparentemente, las estrellas están tachonadas contra la cúpula transparente, porque de otra manera no se explica que no se apaguen. Aunque en tiempos de los escritores bíblicos se suponía que las estrellas visibles eran todas las que existían: faltaba aún para que Galileo Galilei armado de un telescopio demostrara que existen muchas más estrellas, éstas invisibles a la mirada humana desnuda.

Volviéndose hacia la vida biológica, Dios realiza el sinsentido de crear la vegetación en el tercer día... cuando aún no había Sol que irradiara luz y permitiera hacer la fotosíntesis. Este pequeño desajuste en la tabla cronológica hizo que las plantas permanecieran por tanto un día entero pasando hambre, hasta el cuarto día en que por fin es creado el Sol. También respecto de la vida animal hay algunas incongruencias, ya que la vida de los océanos es creada en el quinto día, y la vida terrestre junto con el ser humano en el sexto, lo que es correcto a rasgos generales... salvo porque las ballenas fueron creadas ANTES que los insectos y presumiblemente que los reptiles, cuando en la historia paleontológica del planeta aparecieron exactamente al revés. Además, resulta que las plantas con flores (angiospermas) fueron creadas dos días ANTES de los animales terrestres, cuando en la realidad surgieron exactamente al revés (muchas plantas con flores no pueden sobrevivir sin insectos que efectúen la polinización cruzada, aunque por dos días...). Un rasgo del texto bíblico sí es interesante: le dedica un día entero a la creación de las bestias marinas, anticipo de lo extensos y mal conocidos que eran y siguen siendo los mares en su profundidad y variedad viviente, en comparación a la mucho más fácil de explorar tierra firme.

jueves, 24 de diciembre de 2009

La primera precuela en la Historia Universal.


Parte del negocio cinematográfico y literario de hoy en día son las precuelas. Son una consecuencia inevitable de la situación en que contar historias se transforma en un negocio multimillonario en torno a franquicias multimedia, dicho esto sin afán de crítica o alabanza, sino simplemente como un hecho del mundo actual. Después de todo, si un productor de cine se ha forrado con una película, ¿por qué no iba a rodar una secuela? Y si para un escritor ha funcionado financieramente una novela, ¿por qué no iba a escribir una continuación? En fecha tan lejana como el siglo XVI, el "Amadís de Gaula" conoció al menos unas diez secuelas, no todas ellas escritas por su autor, y el Segundo Libro del Quijote es en realidad una secuela escrita por Miguel de Cervantes como segunda parte alternativa al "Quijote de Avellaneda". Y si al público le sigue gustando, ¿qué debería haber de malo en eso? El punto es que no siempre se pueden seguir rodando secuelas ad infinitum, simplemente porque el material no puede estirarse tanto, o bien por el reclamo de los fanáticos que piden la historia de "cómo todo llegó a ser como es", en primer lugar.

El término fue popularizado después de que George Lucas estrenara su "segunda trilogía" ("La amenaza fantasma", "El ataque de los clones" y "La venganza del Sith"), que refiere cómo el Darth Vader visto en "La guerra de las galaxias", "El Imperio contraataca" y "El regreso del Jedi" llegó a ser quien es. Pero ya anteriormente, "Indiana Jones y el Templo de la Perdición", posterior a "Los cazadores del arca perdida", estaba ambientada con anterioridad, y por lo tanto, técnicamente es una precuela. Y en la literatura se conocen varios ejemplos. Isaac Asimov, por ejemplo, publicó en los '80s las novelas "Preludio a la Fundación" y "Hacia la Fundación", precuelas ambas de "Fundación" y el resto de la saga. Pero si caracterizamos una precuela como "un relato narrativo o cinematográfico que amplía un universo narrativo preexistente, refiriendo con cierto detalle los hechos anteriores al mismo" (definición propia, porque la RAE no ha recogido el neologismo), entonces deberíamos convenir que la primera precuela... ¡está en la Biblia! ¡Y en su primer libro, que es el Génesis! ¡Y nada menos que en el primer capítulo mismo del Génesis!

A estas alturas ustedes estarán pensando qué se bebió su buen amigo el General Gato quien esto escribe. Me explico. La tradición atribuye la escritura del Pentateuco (los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Exodo, Levítico, Números y Deuteronomio) a Moisés. Sin embargo, desde el siglo XVIII se sabe, debido al estudio de la evidencia interna de los textos, plagados de interpolaciones, reiteraciones, cambios de estilo e incluso contradicciones en conceptos de fondo y en descripciones de hechos puntuales, que el Pentateuco no pudo haber sido escrito por una sola mano. A grandes rasgos, la tesis más aceptada es que el Génesis fue la compilación de dos relatos distintos, atribuidos a dos autores apodados el Yavista y el Elohísta (desconocemos sus verdaderas identidades), y que fue complementado después por otra fuente anónima, conocida como "el Sacerdote" o la "Fuente Sacerdotal", y que por sus ideas es posible que haya sido el profeta Jeremías, o alguien cercano a él (Jeremías vivió en los últimos años de la independencia de Judá, poco antes de la conquista de Jerusalén por los caldeos en 587 a.C.). El mapa es un poco más complejo que esto, y de hecho se discute la identidad del Sacerdote, pero para los efectos, con esta explicación basta por ahora.

El relato de la Creación abarca tres capítulos del Génesis. El primero detalla la creación de los cielos y de la tierra. El segundo se refiere al Paraíso del Edén. Y el tercero, a la Tentación y Caída de Adán y Eva. Pero en un análisis detenido, es claro que los capítulos 2 y 3 fueron escritos por una mano diferente al capítulo 1. El primero escribe en un estilo muy literario, concibe a Dios como una criatura antropomórfica (incluyendo el detalle de ponerse a buscar hoja por hoja en el Jardín del Edén a los muy escondidos Adán y Eva), crea el mundo en un solo día, y sus medios de creación son aplicarse con las manos a moldear el barro e insuflarle vida. El segundo, en cambio, escribe en un tono seco y ritualista, concibe a Dios como una especie de potencia abstracta y cuasifilosófica, crea el mundo en seis días, y como medio de creación utiliza la palabra como expresión de su propio pensamiento (en castellano, que dice "hágase la luz" para que la luz se haga, sin trabajo físico o material de por medio). En resumen, el capítulo 2 y 3 se le atribuye al Yavista, mientras que el capítulo 1 se le atribuye al Sacerdote. Y como el Sacerdote presenta concepciones filosóficas más refinadas, se le supone bastante posterior al Yavista. Por lo tanto, el capítulo 1 del Génesis, atribuido al Sacerdote, debió por fuerza ser escrito después que los capítulos 2 y 3. Por lo tanto... ¡el capítulo 1 del Génesis, el primer capítulo del Antiguo Testamento y de toda la Biblia, es en realidad una precuela de lo que un autor anterior ya había narrado en los capítulos 2 o 3! Para que vean que las "terceras partes que son primeras" no principiaron con "Inframundo 3: La rebelión de los lycans" ni con el "Silmarillion" de Tolkien... En cuanto a la datación, si suponemos que el Sacerdote es efectivamente Jeremías, entonces debemos concordar en que la precuela más antigua conocida en la Historia Universal tendría más o menos unos 2600 años. Casi nada.

jueves, 16 de julio de 2009

¿Fue la Serpiente del Génesis realmente el Demonio?


Es frecuente afirmar que el Pecado Original es producto de la rebelión del Demonio contra Dios, y que por lo tanto, fue el Demonio quien se disfrazó de Serpiente para tentar a Adán y Eva, o al menos, fue el instigador de que la Serpiente obrara de tal modo. El poeta John Milton lo tenía bien claro, cuando en su "Paraíso Perdido" declaró explícitamente que Satán se encarnó en la Serpiente por su astucia: "Y con inspección profunda consideró a cada criatura, por cual sería la más oportuna que serviría a sus tretas, y encontró a la Serpiente la de mayor capacidad en todo el Campo" ("and with inspection deep / Consider'd every Creature, which of all / Most opportune might serve his Wiles, and found / The Serpent suttlest Beast of all the Field.", Libro IX, versos 83-86, la traducción es muy libre, por cortesía de su servidor el General Gato). La Iglesia Católica, por su parte, afirma también que la Tentación y la Caída son obra de Satán: "El hombre, tentado por el diablo, dejó morir en su corazón la confianza hacia su creador" (Catecismo de la Iglesia Católica, Canon 397, citado en lo pertinente; ver también cánones 385 a 421 que tratan extensivamente el tema). Y sin embargo, ¿es esto así? Asumiendo que el relato bíblico fuera cierto (y sabemos actualmente que no lo es, pero aún así, para efectos de análisis literario, digamos que sí), ¿realmente es la Serpiente el Demonio? Veamos.

El Génesis relata la historia de la tentación y la caída en su capítulo 3. En su primer versículo, dicho capítulo afirma que la Serpiente era el animal más astuto de todos. Pero en ninguna parte del Génesis menciona que la Serpiente fuera el Demonio. Después de que Dios pilla en falta a los compungidos Adán y Eva, viene la invención de la política: cada uno le echa la culpa al otro (Adán a Eva, y Eva a la Serpiente), y Dios toma la actitud de parvulario en Kindergarten, mandando a todos a castigo. En cuanto a la Serpiente, la obliga a caminar sobre su vientre y la obliga a comer polvo (Génesis 3:14). De esto podemos deducir que antes de la Tentación y Caída, la Serpiente tenía patas y gozaba de una dieta normal, y así lo han interpretado algunos pintores renacentistas, que han pintado a Adán, a Eva y a la Serpiente, esta última con patas de tipo salamandra (ahora se sabe que la serpiente, como animal de sangre fría, con un par de bocados al mes se basta, porque los animales de sangre caliente debemos comer cerca de veinte veces más de lo que deberíamos si fuéramos de sangre fría, y ese exceso se va en quemarlo para mantener una temperatura corporal constante, pero esto, para los autores del Génesis, era seguramente algo desconocido, y de ahí que pudieran ingenuamente atribuirle a la Serpiente su frugalidad al hecho de comer polvo). Como vemos, en ninguna parte se dice que la Serpiente fuera el Demonio.

La conexión entre ambos la hace sospechosamente un solo escritor de todos los que escribieron la Biblia, y que sintomáticamente no fue el autor del Génesis. Se trata de Juan Evangelista, quien es también el escritor del Apocalipsis. En dos fragmentos quiere dejar bien en claro que la Serpiente es en realidad el Diablo: "Y fué lanzado fuera aquel gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña á todo el mundo" (Apocalipsis 12:9), y además "Y vi un ángel descender del cielo, que tenía la llave del abismo, y una grande cadena en su mano. Y prendió al dragón, aquella serpiente antigua, que es el Diablo y Satanás, y le ató por mil años (Apocalipsis 20:1-2). Por tanto, no es el grueso de la Biblia, y no entre ellos el autor del Génesis en primer lugar, quien dice que la Serpiente es Satanás, sino apenas uno de tantos autores, y para colmo, el que escribió al último de todos ellos. Por contraste, en el Libro de Job se menciona a Satán, pero no da luces de emparentarlo con la Serpiente (se menciona las serpientes a la pasada en Job 26:13, y en un contexto muy diferente al de Satán), ni tampoco el importantísimo teólogo San Pablo, quien en su Segunda Epístola a los Corintios menciona explícitamente a la Serpiente sin decir que es Satán (2-Corintios 11:3). Por lo tanto, según el Génesis, no fue el Demonio quién tentó a Adán y Eva, sino una mera criatura. Es un absurdo tan grande como si en "El hobbit" de Tolkien se dijera que no era Gollum a quien Bilbo le robó el Anillo, sino a Sauron que para la ocasión se había metamorfoseado en Gollum. Y esto es congruente con otras muchas leyendas, en las cuales se toma a tales o cuales animales y se les achaca la pérdida de la mortalidad (en Siglos Curiosos ya referimos que los zulúes las emprenden con el camaleón y el lagarto, por ejemplo).

Frente a esto, la Iglesia Católica es prudente, y trata de desmarcarse del texto bíblico. En su Catecismo explica: "El relato de la caída (Gn 3) utiliza un lenguaje hecho de imágenes, pero afirma un acontecimiento primordial, un hecho que tuvo lugar al comienzo de la historia del hombre (...). La Revelación nos da la certeza de fe de que toda la historia humana está marcada por el pecado original libremente cometido por nuestros primeros padres" (canon 390). O sea, a pesar de considerar a la Biblia como la Palabra de Dios, se dan el lujo de considerarlo un relato apenas metafórico, y seguir insistiendo en que, a pesar de ser Satán el Mal Supremo según ellos, y no haber pruebas de que la Serpiente fuera el Demonio, e incluso que fuera maligna (después de todo, le dio a Adán y Eva el derecho a elegir, algo que Dios no les había dado), aún así la actitud de Adán y Eva fue de alinearse con el mal. Para pensarlo.

domingo, 18 de mayo de 2008

La mortalidad según los zulúes.

Todas las culturas poseen una explicación de por qué el ser humano fallece. Incluso con la moderna Medicina, hay occidentales que consideran explicaciones de ultratumba sobre algún supuesto sentido de la vida, para explicar por qué algún día todos hemos de morir. Los zulúes, el poderoso pueblo guerrero de Africa, no fueron la excepción a la regla, y también tenían su propia curiosa leyenda al respecto.

Según los zulúes, existe un ser supremo llamado Uukulunkulu. Este salió de un cañaveral, lugar en el que también fueron creados los seres humanos. Pero a diferencia de estos humanos, Uukulunkulu disponía de la muerte y de la vida. Apiadado de los humanos, envió un camaleón a los humanos, con la noticia de que éstos nunca morirían. Pero el camaleón se entretuvo demasiado por el camino, demoró en dar su mensaje, y le dio tiempo a Uukulunkulu para cambiar de parecer, enviando éste al lagarto para que dijera lo contrario, que los seres humanos sí iban a morir. El lagarto sí que fue diligente, y entregó su mensaje antes que el camaleón, por lo que con esto selló el destino de los seres humanos. En respuesta, los zulúes detestan tanto a los camaleones como a los lagartos.

Por supuesto que todas estas creencias ancestrales, han estado amenazadas desde la llegada de la omnipresente cultura occidental. Sin embargo, la religión cristiana no ha podido penetrar gran cosa en su cultura, y si lo ha conseguido, ha sido a través de prácticas sincréticas, como concesión al orgulloso pasado militar de que los zulúes se jactan.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)