Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Frases para el Bronce. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Frases para el Bronce. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2011

El árbol de Lyautey.



El militar francés Louis Hubert Lyautey tuvo una destacada carrera bélica aporreando razas inferiores en nombre del colonialismo, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Luego de que se estableciera el protectorado francés sobre Marruecos en 1912, fue nombrado Residente General, el primero en su cargo, puesto que ejerció hasta su retiro de la vida militar activa en 1925; en 1921 había alcanzado el grado de mariscal de Francia. No se puede decir que Lyautey (que, dicho sea de paso, llegó incluso a ocupar un sillón en la Academia Francesa) fuera un burócrata flojonazo y de mente simple: de hecho le gustaba visitar e inspeccionar personalmente hasta los más lejanos puestos militares de su protectorado para cerciorarse de que todo marchaba en orden. Y en uno de estos puestos transcurre la anécdota que reproducimos en Siglos Curiosos, puesto al que Lyautey había llegado y se había quedado impresionado de que no hubiera un solo árbol. El mariscal exigió entonces que se plantara algún árbol. Al tiempo regresó, y se encontró con el mismo panorama desolado y desolador.

-- ¿Por qué no han iniciado ninguna siembra? -- le espetó entonces al comandante del puesto militar.

-- ¡Mariscal! Envié muestras de la tierra al laboratorio agronómico de Casablanca, para averiguar qué especies convendría plantar aquí, y me respondieron que era inútil, porque cualquier cosa sembrada en este lugar tardaría cien años en dar fruto.

La respuesta de Lyautey no puede ser más directa y lógica:

-- ¿Cien años? ¡Con mayor razón todavía! No hay tiempo que perder.

domingo, 6 de febrero de 2011

La computación NO es el futuro.


Ahora a comienzos del siglo XXI, nadie pone en duda que la llegada de la computación y la informática es una de las tres más grandes revoluciones de todos los tiempos, después de la agricultura y la máquina de vapor (o quizás más acertadamente, la producción mecánica en serie). Probablemente usted no disfrutaría de nada equivalente a este blog Siglos Curiosos, si no fuera por los computadores. De manera muy interesante, no mucha gente se dio cuenta de lo que venía. En el siglo XIX, por ejemplo, muchas utopías ambientadas en el futuro predecían sociedades densamente maquinizadas y niveles tecnológicos asombrosos, pero nada parecido a la inteligencia artificial. En la llamada Edad de Oro de la Ciencia Ficción (hacia 1937-1960), poquísimas novelas anticiparon el concepto, y eso que ENIAC, la primera computadora propiamente tal, data de 1943. Incluso en 1967, la serie "Star Trek" combinaba viajes espaciales más rápidos que la velocidad de la luz, con mastondónticos computadores pared-a-pared con tubos de vacío. Pero uno esperaría que los expertos en la materia, al menos, pudieran adivinar hacia dónde iban los tiros. Y la realidad es que no siempre anduvieron bien encaminados.

Por ejemplo, Ken Olsen declaró en 1967 que "no hay razón para que ningún individuo tenga un computador en su hogar" ("there is no reason for any individual to have a computer in their home"). Lo grave del caso es que Ken Olsen era el presidente de Digital Equipment Corporation, empresa pionera y de las más respetadas en el ámbito de la microcomputación. Por lo tanto, el negocio de Olsen no era predecir el futuro sino justamente vender computadores, y lo que estaba declarando era básicamente que no había mercado para su propio producto. Hoy en día, 43 años después, el individuo llamado General Gato tiene una buena razón para tener un computador en su hogar: pedorrearse a gusto con el lapsus del experto. (Seamos justos, DEC continuó en el mercado por muchos años, y aunque acabó por quebrar en los '90s, dio una buena pelea en el tiempo intermedio).

Más pesimista era Thomas Watson, aunque en su beneficio debemos decir que pronunció lo siguiente en 1943, cuando la computación estaba apenas en pañales: "Pienso que hay un mercado mundial para cerca de cinco computadores" ("I think there is a world market for about five computers"). Es entendible por qué lo dijo si se piensa que ENIAC, el más poderoso cerebro electrónico de su tiempo, ocupaba cerca de 70.000 tubos de vacío, y que el máximo período que funcionó de corrido sin que alguna pieza se quemara fue de más o menos cinco días. Además, la potencia de cálculo de ENIAC se utilizó para una actividad con tan poca demanda mundial en ese entonces como lo era la elaboración de modelos matemáticos de explosiones nucleares. ¿Y este Thomas Watson era un experto? Debe haberlo sido, porque era la cabeza de IBM (sí, ya existía en ese tiempo). Figúrense.

Y vamos a terminar con Bill Gates, el criticado líder de Microsoft, que también se mandó su propia frase para el bronce en 1981: "640 K deberían ser suficientes para cualquiera" ("640 K ought to be enough for anybody"). Treinta años después, esa cantidad de memoria apenas basta para un archivo DOC de unas 200 páginas, o para una imagen de tamaño y resolución medias, y ya no hablemos de un archivo de música MP3. Incluso en 2010, Microsoft anunció la creación de discos duros virtuales que se pueden utilizar con Hotmail y con MySpace, con 25 GB de capacidad. Les ahorraré los cálculos: las memorias de casi 41.000 hipotéticas computadoras de 640 KB podrían funcionar cómodamente dentro de una de esas memorias de 25 GB sin estorbarse mutuamente.

Cachondeos aparte, todo lo anterior prueba lo difícil que es predecir el futuro. Y lo de sorpresa que tomó la computación a todo el mundo, incluso a los más enterados del tema.

domingo, 9 de enero de 2011

¡Guardabajo Ximena Ossandón!


Uno de los personajes más pintorescos en la fauna chilena del 2010, fue sin lugar a dudas Ximena Ossandón. Aunque la historia es conocida entre los chilenos que se interesan un mínimo por ver las noticias o leer el diario, es poco probable que mis lectores extranjeros la conozcan, así es que haremos un poco de recapitulación (este posteo está basado principalmente en un artículo publicado en el cuerpo de Reportajes del diario La Tercera del domingo 2 de enero de 2011, por cualquier cosa). Ximena Ossandón es hija de Roberto Ossandón, uno de los próceres del partido Renovación Nacional (de tendencia "derecha liberal", signifique lo que signifique eso), y un poco por esa vía se abrió paso hasta la politica, en donde comenzó a participar en el año 2008, al tratar de postularse a la alcaldía de Lo Barnechea (fue batida en toda regla por Felipe Guevara en las primarias de su partido). Pero por vueltas y revueltas de la vida, bajo la administración que el Presidente Sebastián Piñera inició en marzo de 2010, Ximena Ossandón pasó a ocupar la vicepresidencia ejecutiva de la JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles). Este organismo es autónomo, pero está bajo la dependencia del Ministerio de Educación. Para redondear el perfil del personaje, digamos que Ximena Ossandón pertenece al Opus Dei, y está permanentemente involucrada en actividades de corte social.

La llegada de Ximena Ossandón no fue todo lo regular que se debiera, porque debía postular según el sistema de Alta Dirección Pública y no lo hizo. Pero entre varios nombramientos complicados de Piñera, que llevaron a algunas renuncias tempranas en la administración del Estado, lo de Ossandón pasó soplado. Quizás el asunto hubiera muerto ahí, de no ser porque la propia susodicha empezó a comprarse problemas, con un muy triste manejo comunicacional. El 18 de junio declaró ante la prensa, acerca de la extensión de los horarios de los jardines infantiles: "Cuando la mamá decida irse a tomar, ir a la playa o a tomar un café con una amiga, dejando al niño en nuestras salas, eso es lo que tenemos que evitar". Palabras desafortunadas porque las salacunas son un derecho consagrado en el Código del Trabajo, y el grueso de las trabajadoras de Chile no dejan a los niños en jardines infantiles para tomarse un café con las amigas sino para ganarse el pan con el sudor de su frente.

Luego, olvidándose de que en Chile la separación entre Iglesia y Estado está consagrada a nivel constitucional desde 1925, Ximena Ossandón tuvo la desafortunada idea de instalar la figura de una Virgen con el Niño en brazos, en el frontis de la Junji ubicado en calle Marchant Pereira, en Santiago. Más encima, se le ocurrió meterse en el caso de Fernando Karadima, un sacerdote acusado de abusos sexuales, lo que por supuesto no tiene nada que ver con las atribuciones de las Junji. Luego de llamarlo "un prócer de la iglesia tentado por el demonio", y de afirmar con toda la seguridad del mundo que el demonio prefiere hacer caer a un héroe de la fe que a un peatón corriente de la calle, arreciaron las cuchufletas por parte de los ciudadanos razonablemente agnósticos y también razonablemente indignados con la interminable catarata de revelaciones sobre la conducta sexual del clero.

A esas alturas del partido, la permanencia de Ximena Ossandón en su puesto empezaba a ponerse en entredicho (ayudó también una administración algo caótica al interior de su repartición). Joaquín Lavín, el ministro de Educación, consiguió blindarla al menos por algunas semanas, a condición de que Ossandón no hiciera más declaraciones a la prensa. Y en cuanto a no hacer más declaraciones a la prensa, en eso cumplió... pero se las arregló con creatividad para decir lo que no tenía que decir. El miércoles 29 de diciembre de 2010 se mandó la definitiva. En un debate en Twitter alguien le espetó: "Te pagan para hacer bien la pega en Junji y no por dar declaraciones públicas", ella soltó su propio aporte al largo y desafortunado historial de observaciones chirriantes: "Mi pega la he hecho bastante bien, ahora la paga es bastante reguleque!! Sniff". El lector extranjero comprenderá que estas declaraciones, salidas de una funcionaria cuyo sueldo es cercano a los 3.700.000 pesos (casi 8.000 dólares), en un país en que el salario mínimo está en apenas 172.000 pesos (cerca de 375 dólares), provocaron una indignación masiva a todos los niveles. El resto es breve: la funcionaria que consideraba que ganar más que una veintena de trabajadores con el mínimo era reguleque, la Edith Cresson chilena, acabó comprensiblemente defenestrada.

jueves, 6 de enero de 2011

Dicho por Sebastián Piñera.


Sebastián Piñera es el primer presidente de derecha que ha gobernado en Chile desde 1990, y el primero de esa colectividad elegido de manera democrática desde 1964 (dato no menor, en ambos años la banda presidencial le fue entregada a un demócratacristiano: Eduardo Frei Montalva en 1964 y Patricio Aylwin en 1990). En su primer año, Piñera se ha movido de manera bastante zarandeada, lidiando con los efectos de un terremoto (incluyendo su terremoteado cambio de mando), con una huelga de hambre mapuche, con las consabidas movilizaciones sociales de profesores y funcionarios públicos, con 33 mineros atrapados en una mina en las cercanías de Copiapó... y además con su propia lengua traidora, que en muchas ocasiones lo hizo mandarse algún que otro guatacazo.

Algunos son errores más o menos veniales, como cuando en un discurso se traspapeló y dijo "marepoto" en vez de "maremoto", o en una entrevista radial dijo "tusumani" en vez de "tsunami". O a un niño damnificado por el terremoto le dijo que le había traído sus "frazanas" en vez de sus frazadas. Pero además...

...la cultura libresca tampoco parece ser el fuerte de Piñera. En una ocasión dijo, en las islas Juan Fernández: "en esta isla vivió durante cuatro largos años... Robinson Crusoe". El problema es que en primer lugar, Robinson Crusoe no vivió cuatro años en Juan Fernández, sino 28. Y en segundo término, Robinson Crusoe nunca vivió en Juan Fernández, sino en la imaginación literaria del escritor inglés Daniel Defoe, que a su vez se inspiró en el marino Alejandro Selkirk, que sí efectivamente estuvo varado cuatro años en el archipiélago... En la celebración del Día del Libro, el 23 de abril de 2010, por su parte, refiriéndose a una serie de escritores, dijo: "También algunos que ya nos dejaron, como es el caso de Vicente Huidobro o Pablo de Rokha o un gran antipoeta como es Nicanor Parra". El problema es que en ese minuto, con sus venerables 95 años a cuestas (nacido el 5 de septiembre de 1914)... Nicanor Parra seguía vivo (y sigue vivo a la fecha de redacción de este posteo).

Pero la más folclórica y pintoresca fue cuando en un discurso dijo: "Y por tanto esperamos que en esta siembra y estas semillas que hemos puesto en la tierra, igual como vimos a las machis alimentar el laurel, el árbol sagrado, genere frutos fecundos y signifique educación de verdadera calidad para los niños de esta maravillosa tierra de Purén". Aparte de la sintaxis algo enredosa del discurso, hay un pequeño detalle: el laurel era árbol sagrado para los romanos, no para los mapuches. El árbol sagrado de los mapuches, el alimentado por las machis, etcétera, es el canelo. Y para colmo, Purén es una ciudad de Chile emplazada en el corazón de lo que antaño fue dominado por el pueblo mapuche... ¿Será que Piñera piensa en unos mapuches muy europeos, será que comió fideos a la hora de almuerzo y estaban adobados con laurel...? Vaya uno a saber...

jueves, 30 de diciembre de 2010

Patinazos de expertos científicos.


La Historia de la Ciencia es la de una serie de héroes que, no dejándose vencer por una naturaleza aparentemente inescrutable, se las han arreglado con ingenio y tesón para darle la vuelta a las preguntas fundamentales, y con sus descubrimientos han hecho que nuestro mundo sea en general un lugar mejor para vivir (¿o acaso alguien quiere volver a ser un campesino desdentado y viejo a los 45 en la Edad Media?). Pero eso no libra a los científicos, seres humanos falibles como todo el mundo a fin de cuentas, de meter las patas de cuando en cuando. Para terminar el año 2010, y de paso festejarnos con el quinto aniversario de Siglos Curiosos (el próximo sábado 1 de Enero de 2011), le daremos un vistazo a los gazapos de los científicos, al equivalente siglocuriosero de los videos de YouTubes con caídas y golpes... un excelente bonus track para terminar el año 2010 y el cuarto año de Siglos Curiosos. Que tengan un Feliz Año Nuevo, y nos vemos en el 2011.

-- "Todo lo que puede ser inventado ha sido inventado". Lo dijo Charles Duell en 1899. Interesantemente, era el jefe de la Oficina de Patentes de Estados Unidos.

-- "Los rayos X son una patraña" ("X rays are a hoax"). Esta la dijo el físico Lord Kelvin, uno de los más reputados de comienzos del XX, precisamente en 1900.

-- "La pureza química del aire no es de importancia". Leonard Erskine Hill, que dijo esto siendo un fisiólogo del Hospital de Londres en 1912, falleció cuarenta años después, el 30 de Marzo de 1952, apenas algunos meses antes de que la Gran Niebla de Smog de Londres en Diciembre de 1952 matara a más de 4000 personas en apenas cuatro días (y hay estimaciones que elevan la cifra a 12.000 víctimas).

-- El ingeniero estadounidense George Francis Gillette dijo en 1929 que hacia la década de 1940, "la Teoría de la Relatividad será considerada una broma". Aún no se sabe cuánto de ella se desmoronará cuando alguien descubra como unificarla con la Mecánica Cuántica, pero por el minuto en el año 2010, a un siglo de ella, sigue fiel al tope de la bandera, mientras que de Gillette nadie se acuerda...

-- Esta podemos excusarla porque quien hablaba no era un científico sino un político, el famoso Winston Churchill. En 1932 profetizó que en 50 años (esto es, a comienzos de los '80s), "escaparemos del absurdo de tener que criar un pollo entero en orden a comernos la pechuga o el ala, criando estas partes separadamente bajo un menú a elección". Cuarto de siglo desde la fecha, y seguimos esperando...

-- "La Bomba nunca saldrá, y hablo como experto en explosivos". Esta fue la tajante advertencia (de un "experto en explosivos", nada menos) que le lanzó el Almirante William Daniel Leahy al Presidente Truman en 1945, acerca de la bomba atómica. Ojalá hubiera tenido razón.

-- "El viaje espacial es un completo desperdicio" (traducción libre, el original inglés es: "Space travel is utter bilge"). Lo dijo Richard van der Riet Woolley, al asumir el puesto de Astrónomo Real en Gran Bretaña el año 1956. O sea, un año antes del lanzamiento del Sputnik, cinco antes del primer astronauta en órbita, trece antes del primer hombre en la Luna, y 26 antes de la primera sonda espacial que alcanzó la heliopausa (la frontera del sistema solar). Y falleció en Diciembre de 1986, casi un año después del desastre del transbordador espacial Challenger...

jueves, 15 de julio de 2010

Sin fe en las comunicaciones.


La predicción del futuro es un arte difícil, y no en balde, los que aseguran poder hacerlo bien y venden su producto, se forran de dinero, llámense profetas, adivinos, tarotistas, asesores financieros o Alvin Toffler. Los más inteligentes no suelen arriesgar demasiado, pero no faltan los que hacen declaraciones al respecto, y después quedan allí para el cachondeo de las futuras generaciones. No deberíamos reirnos de ellos porque dieron sus opiniones de manera informada y honrada y simplemente se equivocaron, pero una cosa es que no debamos hacerlo, y otra muy diferente que no lo vayamos a hacer en realidad, que una cosa es ser buena gente y otra muy distinta ser un ejemplo moral a seguir. He aquí un par de perlas referidas al desarrollo de las comunicaciones.

Ya hemos referido cómo Thomas Alva Edison se forró con sus invenciones, en parte porque fue el primero, o uno de los primeros, que llevó al campo del desarrollo tecnológico aquello de tener a un grupo de negros trabajando, llevándose él crédito como jefe del equipo. Pero su capacidad profética no andaba en días buenos cuando en 1922 declaró: "La locura de la radio morirá con el tiempo". Casi nueve décadas después de aquellas candentes declaraciones, y aunque seriamente herida por la televisión e Internet, la radio ha seguido firme al pie del cañón. Incluso, lejos de matarla, Internet le encontró un nuevo campo con las radios online. Y es que, Edison no vio esto, la radio acompaña sin necesidad de fijar la atención, como sí debe hacerse con los medios audiovisuales (con imágenes, entiéndase), y gracias a ello ha seguido manteniéndose. Bueno, más o menos, que vuesto seguro servidor el General Gato no la escucha nunca, pero me han dicho por ahí que es así.

Poco más adelante, en 1926, nos encontramos con lo siguiente: "Mientras que teórica y técnicamente la televisión puede ser posible, comercial y financiera lo considero una imposibilidad". Lo dijo Lee De Forest, quien veinte años antes había inventado el audión, el primer modelo de triodo (válvula electrónica), y por tanto un importante gestor de las primeras y primitivas etapas de la electrónica. En su defensa debemos decir, con todo, que si bien en la época estaban bastante avanzadas las investigaciones para crear aparatos que permitieran reproducir imágenes por medios electrónicos (el cinematógrafo ya existía, pero no era electrónico sino mecánico, en esos años al menos), la televisión tal y como la conocemos hoy en día no sería técnicamente viable sino hasta la década de 1940, y recién en los '50 comenzó su venta a gran escala. Más interesante es sacar cuentas de que el bueno de De Forest (que por cierto falleció en 1961, faltándole poco para los 88 años, y por lo tanto testigo del boom de la televisión) subestimó el poder de la maquinaria publicitaria por un lado, y el enorme negocio de las ventas y arriendos de derechos de autor por el otro. Ni siquiera Internet, con la posibilidad de saltarse ambos mediante las descargas de archivo, legales o no, aunque ha herido lo suyo el negocio, ha conseguido tumbarlo ni de lejos.

Más allá de reirnos un rato a costa de la ingenuidad de ambos inventores y expertos en tales materias, lo cierto es que esto prueba lo difícil que era imaginarse hasta dónde iba a llegar la penetración de los modernos medios de masas. Quizás en un futuro las comunicaciones sean por neurocircuitos implantados directamente en la mente, y nuestra manera de percibir el mundo cambie radicalmente. Ya se habla de hecho de "realidad aumentada", de la posibilidad de inyectar información sobre la mente para que se solape con lo que estamos viendo allá afuera, cosa que no muchos antes pudieron profetizar. En cierta manera, aunque nos riamos de nuestros venerables abuelitos, lo cierto es que no estamos dos pasos demasiado lejos de ellos...

jueves, 25 de marzo de 2010

Terremoto en las empresas constructoras de Chile.


Como es de dominio público, el pasado 27 de Febrero de 2010 Chile fue sacudido por uno de los más violentos terremotos acaecidos desde que hay registros sismográficos. Lo que originó los previsibles debates acerca de la estabilidad y sismicidad de los edificios. Aunque lo más grave del terremoto se lo llevaron los poblados que fueron azotados por un tsunami, algunos de los cuales fueron literalmente barridos por el agua y sus habitantes piden a gritos que los relocalicen, en cuanto al terremoto mismo (sin incluir el maremoto mencionado), una proporción no demasiado elevada sufrió daños, considerando que el terremoto alcanzó un respetable 8.8 en la Escala Richter. Pero lo significativo del asunto es que mientras la mayor parte de los edificios decenarios y centenarios resistieron casi sin inconvenientes, los edificios más lastimados fueron justamente los construidos en el boom inmobiliario de los '90s y 2000s, que se suponían debían ser más resistentes porque la normativa antisísmica se ha desarrollado más, también la ingeniería necesaria para resistir a los terremotos, y además justamente por ser más recientes tienen menos temblores en el cuerpo. Y se puso peor a la hora de las responsabilidades: según el diario La Nación del Domingo 7 de Marzo de 2010, sólo la constructora Paz Corp respondió públicamente, mientras que las otras guardaron silencio, y algunas demostraron incluso ser simples empresas de papel, sin oficinas y sin páginas web propias...

Las primeras normas modernas sobre edificios antisísmicos en Chile datan de 1939, fecha en que acaeció el Terremoto de Chillán. La normativa vigente para el terremoto de 2010, es la del Decreto 458 de 1975 (Ley General de Urbanismo y Construcción), cuyo artículo 118 bis A (sí, ese adefesio es el número del artículo) le quita las atribuciones de fiscalización a los municipios, y se las traspasa a un revisor externo contratado por la propia empresa constructora. Además de que el contratado tiene un obvio conflicto de intereses (¿le va a decir a la empresa constructora que su edificio es defectuoso, considerando que la empresa le va a pagar?), resulta que sólo se le exige ser Ingeniero Civil. Sergio Contreras, vicepresidente del Colegio de Ingenieros, declaró a La Nación del domingo 7 de marzo de 2010: "Un alumno que viene saliendo, sin ninguna experiencia, puede calcular un edificio. Peor que eso, puede ser un ingeniero químico, un civil industrial que se dedican de (sic) la administración. Eso sí que es un tema complicado, porque en los países anglosajones se le exige a la persona que demuestre hacer ingeniería y recién ahí le dan una licencia para firmar los planos"... Y esto, en uno de los países más sísmicos del mundo.

Otra tormenta se desató cuando en el diario Wall Street Journal, el columnista Bret Stephens escribió que el espíritu del neoliberal Milton Friedman "flotaba protegiendo a Chile en las tempranas horas del sábado". Según Stephens, serían las políticas de libre mercado de Friedman las que lograron que el país "adoptara los códigos de construcción más estrictos". Es reconocido que la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) se inspiró notoriamente en el pensamiento de Milton Friedman para desregularizar extensos sectores de la economía. El economista Paul Krugman salió de inmediato a desmentir a Stephens: es hecho público y notorio que Friedman abominaba de los códigos y las regulaciones que, en su perspectiva, encarecían el costo a las personas. Y después remachó la canadiense Naomi Klein señalando que el grueso de las normas antisísmicas en su versión moderna datan de 1972, es decir, del Gobierno del socialista Salvador Allende, quien al año siguiente fuera derrocado por el Augusto Pinochet que sí trajo a los Chicago Boys al poder...

Y en medio de todo esto, como típica muestra del desprecio de los plutócratas chilenos para con el resto de la población, fue Lorenzo Constans (a la sazón Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción) quien se dejó caer con su propia observación chirriante. Cuando se le cuestionó por los edificios inclinados, dijo: "Hay edificios que están inclinados, el ejemplo más claro es la Torre de Pisa que se ha mantenido por siglos en pie". Ante la previsible tormenta de sus no muy sensibles palabras, tuvo que retractarse, mientras que Facebook se llenó de varios grupos de puro sabor folclórico: "LORENZO CONSTANS: METETE LA TORRE DE PISA POR LA RAJA", "NO ENTIENDO CUAL ES SU PROBLEMA.. LA TORRE DE PISA HA ESTADO SIGLOS EN PIE!", "LORENZO CONSTANS: ANDA A VIVIR A TU TORRE INCLINADA PO WEON CHANTA!", "MAS WEON QUE COMPARAR UN EDIFICIO INCLINADO CON LA TORRE DE PISA :O"...

jueves, 9 de abril de 2009

Los bushismos de la Crisis Subprime del 2008.


¿Alguien recuerda el chiste de Mafalda sobre el mundo manejado con los pies...? El pasado 20 de Enero terminaron ocho años de pesadilla con el que es considerado el Presidente más odiado en toda la Historia de los Estados Unidos (más que el borrachín de Andrew Jackson o que el tramposo de Richard Nixon), don George W. Bush. Parte importante del legado de Bush para la posteridad es, por supuesto, el extenso repertorio de bushismos, de expresiones procedentes de su pintoresco vocabulario. Entre tanto repertorio de bushismos que existe, nos conformaremos con mencionar algunos sobre la marcha de la economía y la Crisis Subprime, que dijo alegremente mientras se las arreglaba para mandar a los enteros Estados Unidos a la bancarrota. Acá van...

-- Diagnóstico de la situación económica que bien puede pasar a la categoría de "famosas últimas palabras": "La economía está creciendo, la productividad es alta, el comercio está arriba, la gente está trabajando. No es tan bueno como nos gustaría, pero... y en la medida que encontremos debilidad, nos moveremos". Lo dijo el 15 de Julio de 2008, antes de que empezara lo peor de la crisis y se pensara siquiera en planes de rescate para la banca de Wall Street.

-- Bush aplicando la receta vaquero "los sacaremos de sus cuevas" en la Crisis Subprime: "Cualquiera enredado en transacciones financieras ilegales será atrapado y perseguido". Esta es del 19 de Septiembre de 2008, cuando había que pasar el plan de rescate a toda costa por el Congreso.

-- Simplismo económico a pedido: "Así es que analicé eso y decidí que no quería ser el Presidente durante una depresión más grande que la Gran Depresión, o el comienzo de una depresión más grande que la Gran Depresión"... Lo dijo el 12 de Diciembre de 2008, cuando la debacle en Wall Street llevaba ya meses.

-- Su receta: "He abandonado los principios del libre mercado para salvar el sistema del libre mercado". Es sensato, bien mirado, pero podría haberlo explicado de una manera que no lo hiciera quedar como un tarado... Esto fue el 16 de Diciembre de 2008.

Y quedará para algún posteo futuro, hacer el repaso minucioso de sus bushismos en materia de política internacional, de terrorismo, y por supuesto que de Historia, que alguno hay por ahí...

domingo, 18 de enero de 2009

Lo "mejor" de Sarah Palin.


Existen muchas razones para explicar el triunfo del demócrata Barack Obama por sobre el republicano John McCain en la contienda electoral del 2008 por la Presidencia de Estados Unidos. Pero todos están de acuerdo en que la elección de Sarah Palin como "compañera de ticket", para ser la Vicepresidenta si McCain salía Presidente, de haber sido inicialmente una opción popular que le dio gancho a los republicanos, terminó de hundirla, merced a sus declaraciones poco afortunadas sobre esto y aquello. Sarah Palin no ha alcanzado el nivel de surrealismo lingüístico de George W. Bush, pero aún así, durante el 2008 dejó varias frases para la inmortalidad. He aquí algunas:

"Sobre el tema del vicepresidente que se habla tanto, sólo les digo que no puedo responder esa pregunta mientras alguien no me diga qué hace exactamente un vicepresidente cada día". Difícilmente perdonable en una política no saber una materia política tan vital, pero suponemos que le dieron después un cursillo sobre el particular, porque esto fue días antes de su designación como candidata a la Vicepresidencia.

¿Y usted confiaría en una Vicepresidenta que, entrevistada por una cadena de TV, concretamente la CBS, ante la pregunta de qué diarios lee, respondiera...?: "Todos ellos, cualquiera de ellos que haya tenido enfrente mío durante todos estos años"...

Cuando se le preguntó por Rusia, dio la siguiente memorable lección de geopolítica: "Son nuestros vecinos del lado, y tú puedes ver Rusia desde la tierra aquí en Alaska, desde una isla de Alaska". Y no se queda ahí su entendimiento sobre el mapa geopolítico mundial del mundo: "También están construyendo escuelas para los niños afganos de modo que haya esperanza y oportunidad en NUESTRO PAÍS VECINO de Afganistán" (el destacado es de Siglos Curiosos, claro está). Aunque no llega al grado de supercalifragilísticoespiralidoso de ésta: "Creemos que lo mejor de América no está todo en Washington D.C. Lo mejor de América está en estas pequeñas ciudades que visitamos, en estos pequeños pueblos que llamó la América verdadera (...) gente trabajadora y patriótica de áreas muy americanas".

Y para el final dejamos la polémica sobre si Sarah Palin sabía en verdad si Africa es un país o un continente, polémica que zanjó del siguiente modo: "Yo nunca, nunca hablé sobre si (Africa) es un país o un continente; simplemente no sé de este asunto. No sé cómo han podido dar vuelta esta única conversación que tuvimos sobre Africa". Difícilmente uno hubiera esperado así de Sarah Palin la actitud enérgica que tuvo la nueva Presidenta de Estados Unidos en "24: Redención" sobre Sangala, enterada a ese (primario) nivel sobre la realidad africana...

jueves, 8 de enero de 2009

Cuando Ricardo Lagos encontró a Belisario Betancur.

La siguiente anécdota, la refiere Ricardo Lagos en entrevista al diario La Tercera, de Santiago de Chile, el día 7 de Diciembre de 2008. La anécdota es tanto más significativa porque durante los meses anteriores, incluso podría decirse desde su salida desde la Casa de la Moneda, sucedido por la Presidenta Michelle Bachelet, se rumoreó y se dio a entender muchas veces que Ricardo Lagos sería candidato a la Presidencia para un segundo período, en las elecciones del año 2009, para el período 2010-2014. Esto, sin que Lagos aceptara que estaba corriendo como candidato, pero tampoco sin hacer ninguna declaración declinando la opción de candidatearse... Hasta que finalmente, el Jueves 04 de Diciembre de 2008, Ricardo Lagos optó por leer una carta en la cual dejaba clara su voluntad de no correr a la elección como candidato, debido a la falta de unidad política del bloque político (la Concertación) que supuestamente debía apoyarlo.

Pero de regreso a la anécdota. Lagos y Belisario Betancur se conocieron en un encuentro en la ciudad de Guadalajara, en México, en el año 1998. Según recuerda Lagos, había salido del Ministerio de Obras Públicas, y ya era la opción más firme para la elección presidencial del año 1999 (finalmente fue el candidato, en efecto, y ganó la Presidencia). Betancur, por su parte, había sido Presidente de Colombia entre 1982 y 1986. Lagos opinó: "Es muy divertido él".

En ese ambiente, Betancur le dijo a Lagos que, en función de su experiencia, uno de los mejores trabajos del mundo era ser ex Presidente. Pero que, hablando también desde la experiencia, quería prevenirlo de un problema:

- Primero hay que ser Presidente...

Quizás Lagos recordó esas palabras cuando le ganó la Presidencia a Joaquín Lavín por apenas un puñadito de miles de votos, una muy ajustadita mayoría absoluta (51,3% de los votos), en una muy reñida segunda vuelta electoral...

domingo, 26 de octubre de 2008

La exuberancia irracional de Alan Greenspan.

Una frase común en el mundo económico habla de la "exuberancia irracional", para referirse a la tendencia de los mercados a crear burbujas bursátiles que después revientan de la manera en que revientan, como la Burbuja Punto Com de 2001-2002 o la Crisis Subprime de 2007-2008. Esta frase, la "exuberancia irracional", fue inventada por Alan Greenspan en 1996, en un discurso que dio mientras era el Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Alan Greenspan, habiendo sido Presidente de la Reserva Federal durante casi 20 años (1987-2006), se transformó en una leyenda viviente dentro del mundo económico, para bien o para mal. Greenspan asentó parte de su prestigio ubicándose en una posición inalcanzable, casi oracular, desarrollando lo que se ha llamado en inglés la "fedspeak", traducible como "la jerga de la Reserva". En 1996, el Indice Dow Jones, que mide el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York, se había empinado espectacularmente desde cerca de 5000 a cerca de 6000 puntos en sólo un año, síntoma claro de que el mundo bursátil estaba jugando a la Bolsa a lo loco. Se estaba incubando una burbuja financiera (que de hecho decantó después en la Burbuja Punto Com que reventó en 2002), y a sabiendas como buen economista que es Greenspan de que dichos reventones tienen dramáticas consecuencias, trató de desinflarla poco a poco.

El medio elegido fue hablar abiertamente del tema. En un discurso pronunciado en Diciembre de 1996 ante una organización económica de talante conservador, dio un largo discurso analizando la por entonces reciente crisis en el sector inmobiliario de Japón, y lanzó las siguientes sibilinas palabras: "¿Cómo descubrir cuando la exuberancia irracional ha dilatado el valor de los activos de manera inapropiada?". Se refería a Japón, pero tenía la esperanza de que su estatus como Presidente de la Reserva Federal hiciera ver que en realidad se refería oblicuamente a los propios Estados Unidos. En los siguientes días el mercado bajó, y se atribuyó (quién sabe si con razón o no) dicha baja a que los agentes de Wall Street interpretaron sus palabras como una predicción casi oracular sobre un mercado accionario claramente sobrevalorizado... y que por ende era bueno ir vendiendo. El Indice Dow Jones, por algunos días, estuvo entonces a la baja... Hasta que las palabras se olvidaron y Wall Street se arrojó otra vez a la orgía de seguir especulando con las acciones y alimentando la burbuja (que finalmente fue a reventar con el quiebre de las empresas Punto Com, en 2001-2002).

Probablemente el problema de fondo es el talante quizás excesivamente liberal de Alan Greenspan, no demasiado amigo de intervenir la economía debido a su confianza quizás excesiva en la capacidad de los mercados para regularse solos, y que por eso fue más bien tímido en desacelerar el mercado, sobrevalorando su propia posición como Presidente de la Reserva Federal para influir en la marcha de los mercados sólo con palabras. Por supuesto que en Wall Street, en donde se vive el día a día, las palabras son datos que duran un instante, y después son barridas por nuevos datos que llegan a continuación. ¿Qué quedó entonces del discurso de Alan Greenspan para la posteridad...? Una bonita frase, que describe de manera muy poética lo que en verdad es la negra realidad de las burbujas financieras.

domingo, 19 de octubre de 2008

Observaciones chirriantes.


La siguiente recopilación de anécdotas, se la debo al periodista Christopher Hitchens, a quien siempre es agradable de leer aunque sea demasiado radical y catedralicio para dar sus no siempre tan bien fundadas opiniones. Las agrupa bajo un rótulo tomado en préstamo del escritor irlandés Joyce Cary (1888-1957), quién llama "observaciones chirriantes" a aquellas proferidas con perfecta inconsciencia social por parte de personas desaforadamente ricas. Y son interesantes porque revelan una parte de la mentalidad del millonario, a saber, la íntima convicción de creerse moralmente superiores al resto de la Humanidad. He aquí el ramillete.

La anécdota que gatilló el artículo fue del mismísimo 2008, y su protagonista es el candidato republicano a la Presidencia de los Estados Unidos, John McCain. Se le preguntó en una entrevista sobre cuántas casas poseían él y su esposa Cindy. Su respuesta textual: "Pienso... Haré que mis empleados me informen". Huelga decir que la propaganda demócrata se cebó en dicha respuesta: Charles Schumer (senador demócrata por Nueva York) dijo que sabía de McCain que "usa zapatos de 500 dólares, tiene seis casas y proviene de una de las familias más ricas de este estado". Era la devuelta de mano porque la maquinaria propagandística de George W. Bush, para las elecciones del 2004, se cebó en el candidato demócrata John Kerry y su esposa Teresa Heinz, por poseer cinco casas...

Otros casos de Estados Unidos. Un donante estadounidense que entregó dinero a la Universidad de Oxford se apellidaba Coolidge, y Hitchens dice que cuando le preguntó sobre si estaba emparentado con Calvin Coolidge (Presidente de Estados Unidos entre 1923 y 1929), replicó ofendido: "Bueno, no. Yo creo que él era uno de los Coolidges que trabajaba". Mientras que en el año 2005, haciendo labor social en Nueva Orléans tras la catástrofe del Huracán Katrina, Barbara Bush habría dicho que como muchos refugiados eran menesterosos, la vida en el improvisado refugio en un estadio de Texas "era una maravilla para ellos"...

Pero los comentarios que tienen más sal, son los de la aristocracia británica, campeones indiscutibles en el arte de la displiscencia irónica. La Reina Madre Isabel de Inglaterra, mientras era transportada en un Rolls Royce por las calles de Manchester, habría dicho: "Creo que no tiene sentido alguno ser pobre". El duque de Saint Albans, por su parte, mencionó que un antepasado había perdido 50 millones de libras esterlinas en una especulación, y añadió como coda: "Ese era un montón de dinero en aquella época". Y el Duque de Devonshire, tras ser criticado en el London Times, dijo que él no pensaba recibir el periódico en "ninguna de sus casas"...

Desgraciadamente, ese síndrome también existe en Chile. Y si no, pregúntenle a las pelolais que viven su vida happy desde Plaza Italia hacia el este, en Santiago, y que no viajan al oeste sino para sentirse un poco más cool haciendo labores de voluntariado para la gente pobre...

domingo, 14 de septiembre de 2008

Perlas internacionales del Presidente Ramón Barros Luco.

Ya hemos hablando antes en Siglos Curiosos sobre Ramón Barros Luco, Presidente de Chile entre 1910 y 1915, quien es probablemente el más inercial de todos los que alguna vez pasaron por el Palacio de la Moneda. Este Barros Luco fue el que, por filosofía de vida, le dijo una vez a Mariano Casanova, a la sazón Arzobispo de Santiago, quien se estaba quejando de sus muchos problemas: "No se afane tanto, don Mariano, porque el noventa por ciento de los problemas se resuelven solos y el resto no tiene solución"... Pero ni ésa ni las anécdotas que ya consignamos son las únicas. A continuación, algunas de las que protagonizó en el terreno de la política y las relaciones internacionales.

En aquellos años era cuestión candente el problema de Tacna y Arica. Ambas ciudades habían quedado en manos chilenas desde la Guerra del Pacífico, desde la cual habían transcurrido apenas treinta años, pero por tratado esta situación era transitoria y se supone que debía realizarse un plebiscito para determinar en manos de quién quedaba. Sólo que ningún Presidente chileno quería dar el paso. Varias veces le recordaron a Barros Luco el llamado "problema del Norte", ante lo cual éste invariablemente respondía: "¿Qué problema? El problema es de ellos, que perdieron, pero no para nosotros, que se lo quitamos". Y la frontera definitiva no se trazó sino hasta catorce años después de que terminara el período presidencial de Barros Luco...

En otra ocasión, don Lorenzo Anadón, que era Ministro de Argentina, se despidió de Barros Luco, listo para volver a Buenos Aires, después de haber llevado algunas negociaciones infructuosas en Chile. Como recurso desesperado le dejó caer a Barros Luco, medio en tono de chanza, que no se atrevía a pasar por Mendoza porque aún no salía un convenio para que los viñateros pudieran exportar sus vinos a través de Chile hacia el Océano Pacífico. Barros Luco, sin darse por aludido, contestó jovialmente: "Yo que usted, me iría por el Estrecho"... (el Estrecho de Magallanes, se entiende).

Durante su gobierno estalló la Primera Guerra Mundial. Le preguntaron entonces si Chile apoyaría a la Triple Entente. Socarronamente, Ramón Barros Luco esquivó el bulto diciendo: "No hay que meterse en peleas de familia". Porque, en efecto, Guillermo II de Alemania era primo carnal de Jorge V de Inglaterra, así como político del Zar Nicolás II de Rusia... Y Chile no ingresó a la Primera Guerra Mundial.

jueves, 17 de julio de 2008

¿Cuarenta siglos os contemplan...?


La anécdota es conocida. Durante la campaña militar que emprendió Napoleón Bonaparte contra Egipto, desde 1798 a 1799, éste guió a sus tropas a la famosa Batalla de las Pirámides. Esta fue un gran triunfo de las tropas napoleónicas sobre la infantería de los mamelucos egipcios, y se libró a unos 15 kilómetros de la Gran Pirámide de Gizah, el 21 de Julio de 1798. Para arengar a sus tropas, Napoleón Bonaparte gritó: "¡Mirad! ¡Recordad que desde esos monumentos, cuarenta siglos os contemplan!" ("Soldats! Vous êtes venus dans ces contrées pour les arracher à la barbarie, porter la civilisation dans l'Orient, et soustraire cette belle partie du monde au joug de l'Angleterre. Nous allons combattre. Songez que du haut de ces monuments quarante siècles vous contemplent"). Pero, considerando la vasta extensión de la historia egipcia, podemos preguntarnos... ¿en realidad eran cuarenta siglos? ¿No habrán sido más o menos...? Veamos.

La cuestión sobre la cronología egipcia es un tanto complicada. Resulta que los antiguos egipcios no poseían una cronología basada en una era común, como es nuestro caso. Nosotros contamos todos los años a partir de un Año 1 que coincide, según los cálculos de Dionisio el Exiguo, que no por levemente erróneos son menos utilizados, con el nacimiento de Cristo, y los años anteriores son simplemente numerados en sentido inverso como "antes de Cristo". Los egipcios, en cambio, se limitaban a hacer listas de faraones, sin mencionar sus fechas de ascenso o abandono del poder (por muerte, derrocamiento o la razón que sea), y esto con el agravante de que suprimían a aquellos faraones caídos en desgracia (en particular si el sucesor era un advenedizo o usurpador), por lo que las diversas listas conservadas (no demasiadas, en realidad) no siempre coinciden, y deben ser laboriosamente cotejadas con los registros arqueológicos, tanto egipcios como de otras civilizaciones que tuvieron contacto con los egipcios y dejaron noticias sobre ellos en sus propios registros. Las estimaciones sobre la fecha de la unificación egipcia, por ejemplo, han variado tan grandemente como datarlas en 3400 o 3000 a.C. Aún así, se ha conseguido llegar a una cronología aceptada comúnmente, aunque siempre sujeta a cambios y revisiones de última hora, en particular para las fechas más antiguas.

Dentro de esta incertidumbre cronológica, se suele estimar que la Gran Pirámide fue construida por el Faraón Khufu (grequizado Keops), de la Cuarta Dinastía, y fue concluida hacia el año 2560 a.C. Como es un monumento en piedra, no puede ser datado por Carbono-14, de manera que estamos obligados a confiar en las fuentes antiguas (Heródoto, entre otros), y la sincronización de distintas cronologías, para arribar al resultado. Pero esta es la fecha más aceptada, y podemos tomarla como un dato.

Ahora bien, para la época de la campaña napoleónica en Egipto habían pasado casi dieciocho siglos después de Cristo (el "siglo I" queda completo en el año 100, el "siglo II" en el año 200, y así el "siglo XVIII" cabal debe quedar completo en el año 1800). En cuanto a los siglos antes de Cristo, son 25 a 26 siglos. Sumando 18+25 o 18+26, obtenemos la cifra de 43 a 44 siglos, desde que la Gran Pirámide fue concluida hasta que Napoleón Bonaparte le dio un saludo militar a los mamelucos en sus cercanías. Retórica aparte, la estimación napoleónica fue entonces bastante precisa (un margen de error de aproximadamente un diez por ciento), considerando que en aquel tiempo, el conocimiento sobre el Antiguo Egipto estaba casi en embrión, y no existía siquiera una cronología universalmente aceptada sobre el antiguo mundo egipcio. Pero por supuesto, Napoleón eligió las palabras por su efecto retórico y no por su valor científico: después de todo estaba dirigiéndose a un grupo de brutos que iba a pelear una batalla, no a un simposium científico...

domingo, 22 de junio de 2008

Las últimas palabras cinematográficas de Orson Welles.

Orson Welles es considerado con justicia como uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos, y así ha sido reconocido de manera casi majadera una y otra vez. Por esto, que su última aparición en el cine haya sido en la peli de dibujos animados "Los Transformers", del año 1986, es bastante indigna, incluso surrealista. Veamos.

Welles nació el 6 de Mayo de 1915. Se hizo notar con apenas 23 años, cuando en 1938 desarrolló una célebre transmisión en la que adaptaba "La guerra de los mundos" del novelista Herbert George Wells (de apellido casi homónimo al suyo propio) como radioteatro, creando pánico masivo por lo que para ese entonces era realismo extremo. Curiosamente su última peli, la mencionada "Los Transformers", también sería una de ciencia ficción...

En 1941, con 25 años a cuestas, estrenó su opera prima en el cine. Esta no es otra sino "Ciudadano Kane", considerada una de las pelis más influyentes e importantes de todos los tiempos, y reconocida a menudo como la mejor en la Historia del Cine. Después dirigió varias otras pelis consideradas por lo regular como igualmente clásicas, como "La dama de Shangai" o "La semilla del mal" (la protagonista de la primera, Rita Hayworth, fue también su esposa). Pero el personalismo de Welles, producto natural de su genio cinematográfico, chocó repetidas veces con el sistema industrial de estudios que existía en Estados Unidos, y rara vez, si alguna, pudo llevar a término sus películas tal y como él quería rodarlas, razón por la que su filmografía es bastante reducida, además de verse obligado a hacer varios trabajos menores e indignos de su talento, generalmente como actor (para lo cual se apoyó en su físico, que de esbelto en la juventud pasó a ser bastante prominente con los años) con tal de obtener ingresos.

Así es como, con 70 años, se embarcó en la tarea de darle voz a Unicron, un gigantesco planeta robot que se opone a los protas de "Transformers". Con la salud fuertemente deteriorada, Welles apenas podía recordar los diálogos, y los recitó con voz tan cascada, que para ser utilizados en la peli hubieron de ser pasados por un sintetizador de voz (hubo incluso rumores de que Leonard Nimoy, el conocido Señor Spock de "Viaje a las Estrellas", y coprota de "Transformers", lo suplió en su labor). Además, despreciaba con todo su corazón a la peli, afirmando en una ocasión que se la había pasado interpretando a un juguete en una peli en la cual habían "otros juguetes que se hacían cosas horribles unos a otros". En una entrevista no intentó siquiera recordar el nombre de su personaje. Definiendo a Unicron, dijo ser "un gran juguete que ataca a un montón de juguetes más chicos"; según otra fuente, habría dicho también: "Interpreto a un planeta. Amenazo a alguien llamado Esto o Aquello. Entonces soy destruido".

La sesión de Orson Welles fue grabada el 05 de Octubre de 1985. Las últimas palabras que profiere Unicron en la peli, antes de ser destruido, son: "Destino... No puedes... destruir... mi... ¡DESTINO!", las cuales no pueden ser más ominosas dadas las circunstancias, porque cinco días después, el 10 de Octubre, Orson Welles sufrió un ataque al corazón y falleció. En cuanto a la peli, fue estrenada en Estados Unidos el 08 de Agosto de 1986...

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)