Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Universidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Universidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de agosto de 2009

Hábleme de la tiotimolina resublimada.


En sus Memorias, Isaac Asimov se confiesa como poca cosa en materia de investigación, y defiende ser mejor expositor y divulgador de la Ciencia, que innovador de la misma. Lo que tampoco está mal. Pero una de esas consecuencias, fue que Asimov debió pasar por un infierno a la hora de escribir su tesis doctoral. Para peor, entre terminar su carrera e iniciar la tesis, por su enrolamiento en el Ejército, por sus responsabilidades laborales y por su matrimonio, habían pasado cuatro años, en los cuales Linus Pauling había reformulado por completo las bases de la Química introduciendo la Mecánica Cuántica en la misma. Es comprensible que Asimov, completamente perdido en su propio trabajo, escribiera la tesis un tanto a disgusto.

Estaba trabajando Asimov un día con una substancia llamada catecol, muy soluble al agua, cuando de pronto se preguntó qué pasaría si se disolviera una fracción de segundo ANTES de tocar el agua (una imposibilidad física en principio, claro, pero aunque esta pregunta no le sirviera al químico en Asimov, al escritor de Ciencia Ficción en él quizás sí). Enojado por tener que escribir su tesis de un modo, en sus palabras, "rígido y anormal (incluso estúpido)", escribió una parodia de tesis que llamó (la traducción es mía y libre) "Las propiedades endocrónicas de la tiotimolina resublimada".

En esa época, Asimov vendía sus cuentos principalmente al editor John W. Campbell, y le presentó igualmente su parodia. Campbell accedió a publicarla ("él no se oponía a publicar de vez en cuando un artículo burlesco", escribe Asimov). Asimov le pidió que la publicara, eso sí, bajo seudónimo. Apareció en el número de "Astounding Science Fiction" de marzo de 1948, poco antes de la disertación doctoral... y no con el seudónimo sino con el nombre del autor. Aunque en esa época la Ciencia Ficción no era exactamente un género respetable aún, la Facultad de Química de la Universidad de Columbia terminó por enterarse, y Asimov tuvo motivos más que suficientes para ponerse nervioso. Pasó Asimov por la exposición oral, temiendo lo peor. Se hicieron las preguntas de rigor. Entre ellas, un profesor dijo:

-Señor Asimov... ¿podría decirnos algo sobre las propiedades termodinámicas de la tiotimolina resublimada...?

Asimov estalló en una risa histérica, en la seguridad de que no estarían bromeando así en caso de suspenderlo. A la salida de aquél salón, Isaac Asimov ya era formalmente el Doctor Asimov. A pesar de las propiedades endocrónicas de la tiotimolina resublimada. O quién sabe, a lo mejor por ellas mismas, que a algún profesor, en una de las tantas, le hicieran gracia...

NOTA DE SIGLOS CURIOSOS: Este posteo está dedicado a la memoria de Sergio Meier Frei (1966-2009), escritor chileno de Ciencia Ficción.

jueves, 28 de mayo de 2009

"El Señor de los Anillos" y los Inklings.

Que los escritores suelen ser gente porfiada y reticente a aceptar sugerencias sobre su obra, por aquello del orgullo artístico (narcisismo o pedantería, dirían algunos), no es un tópico desconocido. Pero en J.R.R. Tolkien, esto parece haber alcanzado cotas bastante elevadas. Sus relaciones con los Inklings, durante la época en que Tolkien escribió "El Señor de los Anillos", su mastodóntica obra en tres volúmenes de 500 páginas cada uno (adaptada en la famosa trilogía de Peter Jackson) testimonian esto.

Los Inklings (palabra intraducible al castellano, pero que podría significar muy libremente algo así como "los diletantes" o "los aficionados", los que tienen alguna idea de algo) fueron un grupo de amigotes literatos relacionados con la Universidad de Oxford (Tolkien mismo, sin ir demasiado lejos, hacía clases de literatura medieval allí) que se reunieron entre 1930 y 1950, aproximadamente. No fueron un club ni una asociación, sino simplemente una pandilla de amiguetes tomadores de cerveza, sólo que por sus ocupaciones personales, sus conversaciones solían tener un tono elevado y doctoral. Otros Inklings importantes, aparte del propio Tolkien, fueron C.S. Lewis (el famoso autor de "Las Crónicas de Narnia"), Charles Williams (escribió sobre ocultismo y también sobre la tradición artúrica) y E.R. Eddison (autor de romances planetarios tempranos como "La serpiente Uróboros"). Los Inklings tienen el honor, para ellos por entonces impensado, de ser los primeros en haber escuchado la obra tolkieniana, porque era costumbre de los Inklings leerse mutuamente sus trabajos aún incompletos, conversar sobre ellos y hacerse sugerencias más o menos amistosas.

Pero Tolkien era de otra madera. Terco como él solo, simplemente no aceptaba comentarios. Todos los miembros del grupo están de acuerdo en esto. En una carta fechada el 15 de mayo de 1959, C.S. Lewis escribía: "Nadie ha tenido ascendente sobre Tolkien (...). Escuchábamos la lectura de su obra, pero sólo influíamos en ella mediante el estímulo. El sólo reacciona de dos maneras ante las críticas: o bien reescribe toda la obra desde el principio o no hace el menor caso". Y se sabe que Tolkien, aparentemente, tuvo varias partidas en falso para "El Señor de los Anillos"... Al revés, por su parte, parece claro que Tolkien sí influyó en el Lewis de la Trilogía de Ramson, y muy en particular en el de las Crónicas de Narnia (irónicamente Tolkien era católico y Lewis era anglicano).

El propio Tolkien, por su parte, entrevistado en una ocasión, afirmó sobre el tema: "(...) recuerdo que en cierta ocasión Lewis -quién tenía muy en cuenta la opinión de los demás (...)- me dijo: 'Qué demonios, en ti no hay quien influya. Yo lo he intentado, pero ha sido inútil'". La única influencia que reconocería Tolkien, exceptuados los mitos nórdicos claro está, fue "Ella" de H. Rider Haggard, sobre cuya protagonista Ayesha ya hablamos en Siglos Curiosos. Y Tolkien se salió con la suya y publicó su novela contando con 62 años, y se haría mundialmente famoso con ella...

jueves, 14 de agosto de 2008

Especialización de las universidades medievales.


Las primeras surgieron en el siglo XII. Hubo luego una explosión de ellas en el siglo XIII, y esta tendencia alcanzó su apogeo en el siglo XIV. Las universidades marcaron a fuego la vida intelectual de la segunda mitad de la Edad Media, y muchas de ellas siguen teniendo nombradía hasta el día de hoy: Oxford, Cambridge, La Sorbona, Salamanca... A la distancia diera la impresión de que todas ellas eran parecidas, con orondos sacerdotes dictando cátedra desde púlpitos en donde afligidos alumnos armados con plumas de ganso escribían lo mismo siempre y en todas partes. Después de todo, no existía la profusión de carreras universitarias de hoy en día, ya que sólo se estudiaba Derecho, Filosofía, Teología y Medicina. Además, los viajes por Europa no eran cosa sencilla, por lo que parecería que la competencia entre universidades debería ser mínima. Pero las implacables leyes de la Economía valían incluso en aquellos tiempos precapitalistas, y así, las universidades europeas medievales debieron recurrir a la especialización para diferenciarse unas de otras y prosperar en el competitivo mercado de los estudiantes universitarios.

La Universidad de París era considerada como la más importante de Occidente porque ésta era el centro de novedades de las disciplinas más elevadas que existían, entendiendo por "elevadas" en un concepto medieval, claro está. París era la campeona indiscutible de la Filosofía y la Teología, disciplinas que pretenden cubrir visiones totalizantes de la naturaleza, y que por tanto tenían enorme prestigio en la época de las catedrales. La Universidad de París era entonces literalmente donde se ordenaba el mundo del pensamiento medieval, la más acabada representación de la "universitas litteratum", la universalidad de las ciencias y el conocimiento. En París tuvo lugar por ejemplo la célebre pugna ideológica entre Bernardo de Claraval y Pedro Abelardo (siglo XII), sobre el problema de los Universales, y a París tuvo que ir a estudiar Tomás de Aquino, el más grande teólogo medieval, bajo las órdenes de Alberto Magno, el más importante teólogo de la generación inmediatamente anterior.

La Universidad de Bolonia era, por su parte, la campeona absoluta en materia de Derecho. En dicha ciudad de Italia Central, sometida en su tiempo al poder bizantino, se habían conservado copias del "Corpus Iuris Civilis", la mayestática colección jurídica recopilada por orden del Emperador bizantino Justiniano. A finales del siglo XI, el monje Irnerio redescubrió dicho legado jurídico en Bolonia, y lo puso de moda otra vez en Europa. Como consecuencia lógica, la Universidad de Bolonia se transformó en la principal sede de estudios jurídicos europeos hasta por lo menos el siglo XVI.

Y si de Medicina se trataba, a la cabeza estaba la Escuela de Medicina de Salerno. Ubicada en el sur de Italia, en la ciudad de Salerno confluyeron los manuscritos médicos recopilados por los sacerdotes, así como las tradiciones médicas de árabes y judíos (el Mediterráneo Occidental en la época era una vasta zona comercial en donde circulaban más o menos libremente ideas de todo tipo), mucho más empíricas y tolerantes que el pesado y a menudo abstruso dogmatismo de la enseñanza en la Europa cristiana. Los salernitanos tenían fama de ser médicos prácticos, y su escuela de Medicina marcó pauta hasta el siglo XIV (aún así, fue cerrada recién en el siglo XIX). Esta Escuela de Medicina no era una Universidad propiamente tal, en el sentido moderno del término (en el mejor de los casos se correspondería con la idea actual de "facultad"), pero aún así se la considera con justicia como una de las primeras universidades propiamente tales que surgió en la Edad Media de Occidente.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)