Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de agosto de 2010

Anticipando Presidentes en "24".


En el año 2008, las elecciones a la Presidencia de Estados Unidos se vieron condimentadas por un factor inesperado. Aunque desde un punto de vista legal o jurídico no fuera así, en los hechos fue una elección entre tres eventuales candidatos: John McCain por un lado, que como WASP conspicuo representaba todo lo que se supone debe ser un Presidente de Estados Unidos (blanco, anglosajón, protestante... y varón), y por el otro dos representantes de dos grupos que, por mucho liberalismo que le pongan, despertaban enormes anticuerpos en algunos sectores de la ciudadanía, que son la población negra encarnada en Barack Obama, y las mujeres representadas por Hillary Clinton. Esta historia es bien conocida y no insistiré sobre ella, pero resulta curioso observar que en cierta medida, la serie de televisión "24", que acaba de terminar hace algún tiempo atrás, en cierta medida anticipó este escenario político.

"24" partió el año 2001, bajo la promesa de ser la primera serie de acción "en tiempo real". Pero a la larga, la serie alcanzó notoriedad por otros hechos, incluyendo la justificación de la razón de estado, el amplio uso de la tortura, y los parecidos y contrastes entre las intrigas de ficción y la política real, etcétera. Probablemente ninguna serie captó tan bien el espíritu de la Presidencia de George W. Bush como "24", dicho esto para bien o para mal. Ahora bien, en su primera temporada, la intriga se ambienta en el día de las primarias en California para designar al candidato a la Presidencia de los Estados Unidos. Y el candidato favorito es... negro. Claro que en la realidad Barack Obama es un hombre atlético, mientras que el ficticio David Palmer tenía una anatomía algo más contundente, digámoslo así. En el transcurso de dicha primera temporada, se menciona varias veces la preocupación de los organismos de seguridad y de los asesores de David Palmer, de que éste sufra un atentado por parte de algún racista únicamente para que un negro no llegue a la Presidencia de Estados Unidos, anticipación que resultó ser exacta cuando se hicieron comentarios al respecto, en la época de la elección y posterior asunción del poder por parte de Barack Obama.

Dentro de la cronología interna de la serie, David Palmer gobierna un período (en la tercera temporada decide no ir a la reelección), después viene un gobierno del partido político rival, y después llega otro negro más a la Presidencia, que es el hermano de David Palmer. En la siguiente elección (o sea, cronológicamente, doce años después de la primera temporada), la principal contendora es, ahora sí, una mujer. La película "24: Redención" (hecha para mantener la continuidad de "24" en el año 2008, en que la huelga de guionistas obligó a suspender la nueva temporada, como comenté en Cine 9009) se ambienta justamente en el día en que Allison Taylor asume la Presidencia. Se especuló que la idea de traer a una mujer a la Presidencia de los Estados Unidos, dentro de la ficción de "24", obedecía a la posibilidad de que en efecto Hillary Clinton llegara a ser Presidenta, lo que al final no sucedió, en la elección del 2008 por lo menos. Pero la ficticia Allison Taylor y la Hillary Clinton de la realidad difieren en materias de política exterior. Así, Hillary Clinton es bien conocida por ser una halcón que apoyó la Guerra de Irak, la posición de Israel en Medio Oriente, el embargo de Cuba, y la sumisión de los derechos civiles y humanos ante las necesidades de la seguridad nacional. Mientras tanto, Allison Taylor aparece primero apoyando una eventual intervención militar humanitaria en la ficticia nación de Sangala, y luego, en la octava temporada y final de la serie, ambientada en un escenario internacional tan icónico como el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, el eje de la trama es un tratado internacional con la también ficticia república de Kamistán, que debería ser la llave maestra para garantizar la paz en el Medio Oriente (no debe ser casualidad que las iniciales en inglés de la República Islámica de Kamistán, "Islamic Republic of Kamistan" o "IRK", se pronuncie casi igual a "Irak").

Con todo, antes que Allison Taylor en "24", hubo otra Presidente de Estados Unidos mujer en la ficción televisiva. La serie televisiva "Commander in Chief", del año 2003, giraba precisamente en torno a la idea de una Presidente de Estados Unidos mujer. Pero esta serie fue cancelada después de 18 episodios, en su primera y única temporada.

jueves, 29 de enero de 2009

El idioma Klingon.


Una parte importante de la fantasía mitológica del siglo XX (superhéroes, ciencia ficción, espadas y brujería) gira en torno a la creación de los lenguajes propios de dicha mitología. El campeón fue sin lugar a dudas J.R.R. Tolkien, quien para su ciclo de la Tierra Media creó idiomas completos, basándose en sus profundos conocimientos lingüísticos (conocía cerca de una decena de lenguas y enseñaba Literatura en Oxford). Pero el más famoso idioma mitológico probablemente sea el Klingon.

En la serie original de "Viaje a las estrellas", aparecieron los Klingon en algún que otro capítulo, en calidad de villanos invitados. El retrato de los Klingon tiene un enorme parecido con lo que la fantasía estadounidense imaginaba acerca de la Unión Soviética. Así, si la Federación puede ser vista como una especie de "Estados Unidos galáctico", por ponerlo de algún modo, el Imperio Klingon era algo así como los "soviéticos del espacio": militaristas, agresivos, incivilizados, con un idioma bárbaro y que sólo entendían de órdenes, sujección y jerarquías. Pero en dicha serie los Klingon eran mostrados hablando inglés y punto. Fue recién en "Viaje a las Estrellas: La película" (¡y nada menos que en su escena de apertura!) que por primera vez los Klingon son mostrados hablando su idioma, y con subtítulos en inglés.

A los trekkies (los fanáticos de Star Trek), el asunto de un idioma artificial dentro de la serie les quedó gustando, y el productor Gene Rodenberry encargó entonces al lingüista Marc Okrand que diseñara un idioma Klingon en forma. En parte por el encargo, y en parte por desafío personal, Okrand lo hizo todo lo alienígena que pudo. Así, la fonética del Klingon está llena de sonidos gurutales que muy pocos idiomas utilizan. En cuanto a la gramática, Okrand la diseñó como un idioma enormemente aglutinante (es decir, uno en que el sentido de las palabras cambia mediante declinaciones, prefijos y sufijos, como el Latín, y no uno en que dicho sentido cambie con el uso de palabras que funcionan como partículas independientes, como el Inglés), lo que en términos idiomáticos es un grado enorme de primitivismo, porque la evolución natural de los idiomas es de ser más aglutinantes, a menos. Para colmo, eligió una estructura gramatical Objeto-Verbo-Sujeto, que menos del 2% de los idiomas mundiales utilizan (el Castellano, por ejemplo, es un idioma Sujeto-Verbo-Objeto, como en "errar es humano", y el Latín es un idioma Objeto-Sujeto-Verbo, como en "errarem humanum est"). Aprender a hablar Klingon es así una proeza filológica de proporciones, y no es raro que a menudo se describa como rasgo distintivo de un friki, el poder hablar y entender dicho idioma.

Pero Marc Okrand es también un bromista, y en el vocabulario Klingon introdujo una serie de guiños. Entre otras cosas hay palabras literalmente adaptadas del español, y así un "tipo de fruto dulce" en Klingon es un na'ran, y la "cara exterior de un muro interior" es un "pa'reD"... (así escrito, en Klingon las mayúsculas y minúsculas no pueden cambiarse). Otras son bromas cinéfilas. De este modo un pájaro es un "bo'Degh" (alusión a que la acción de la peli "Los pájaros" de Alfred Hitchcock transcurre en el puerto de Bodega Bay), y una bota es "DaS" (en Inglés, "bota" es "boot", y si se juntan la palabra Klingon con la inglesa queda "Das Boot", que es el título alemán original de la peli "El submarino"). Hay muchas otras bromas, bastante más elaboradas, pero que desmienten el clásico reclamo friki de que el Klingon es un idioma alienígena, y que de verdad los Klingon están dormidos en algún lugar de la galaxia, esperando para lanzarse a la conquista violenta de la Tierra...

jueves, 19 de junio de 2008

La serie de TV que predijo el 9-11.

Mirando en retrospectiva, la década de 1990 fue de relativa paz y tranquilidad, en lo que a terrorismo se refiere, aunque el temor en Estados Unidos siempre estaba latente, como lo prueban pelis como "Intriga en la Calle Arlington" o "Contra el enemigo". Después de todo, en 1993 se había tentado un ataque terrorista contra el World Trade Center, mención que después era casi anecdótica, hasta el fatal 11 de Septiembre del 2001 en que la organización terrorista Al Qaeda, capitaneada por Osama bin Laden, arrojó sendos aviones como proyectiles contra dicho World Trade Center, apodadas las Torres Gemelas, y las derribó. Lo irónico es que, meses antes, una serie de televisión había predicho precisamente un atentado contra las Torres Gemelas, realizado con aviones... con la diferencia de que, en la ficción, por convenciones del género, los héroes consiguen salvar la situación en el último instante.

Una de las grandes franquicias televisivas de la década de 1990 había sido la serie de TV "Expediente X", y pronto este culebrón de conspiraciones y encubrimiento gubernamental sacó un spin-off, llamado "Los Pistoleros Solitarios". En el episodio piloto de la serie, el padre de uno de los miembros del trío de protagonistas fallece. Pero en el funeral, el trío de protagonistas descubre que hubo algo raro en el accidente automovilístico fatal, incluyendo el hecho de que dicho automóvil pudo haber sido manejado a control remoto (por lo tanto, no habría sido un accidente desgraciado sino un homicidio premeditado). Luego, reconstruyendo lo que el padre fallecido había estado investigando, llegan a la conclusión de que se prepara un atentado contra las Torres Gemelas. Los responsables son, como no podía ser de otra manera tratándose del universo conspiranoico de Chris Carter, un alto grupo de funcionarios del Gobierno que deseaban crear pánico en la población con un atentado terrorista masivo que les permitiera imponer poderes dictatoriales en los Estados Unidos. El modus operandi sería similar: se guiaría un avión comercial a control remoto, para estrellarse contra las Torres Gemelas. El trío protagónico, en la hora undécima, consigue interferir con el mecanismo de control, y salvan las Torres Gemelas, así como a la República.

El episodio fue emitido el 04 de Marzo de 2001, en Estados Unidos. Exactamente seis meses y siete días después, sobrevino el atentado. Las coincidencias entre el piloto de la serie televisiva y la realidad son bastante notables. El método usado para derribar las Torres Gemelas fue, en efecto, tomar el control de aviones de pasajeros para estrellarlos, aunque en la realidad se prefirió el método bruto del terrorista suicida por sobre la sofisticación de un dispositivo implantado en el avión para manejarlo a control remoto. El blanco, tanto en la ficción como en la realidad, eran las Torres Gemelas. Por su parte, el pánico en la población llevó a la promulgación, de manera rápida y fácil, de la llamada Patriot Act ("Acta Patriótica"), que restringe severamente las libertades civiles al interior de los Estados Unidos, so pretexto de la lucha contra el terrorismo. Y no faltaron las teorías conspirativas que acusaban a poderes en la sombra del Gobierno de los Estados Unidos de George W. Bush, de haber planificado el atentado y echarle la culpa a Al Qaeda, o al menos de haberles dejado proceder, con miras a instalar una siniestra dictadura republicana en Estados Unidos...

En cuanto a la serie misma, no tuvo mayor éxito, y después de apenas media temporada terminó cancelada.

domingo, 15 de junio de 2008

¿Quién le disparó a J.R.?

"¿Quién le disparó a J.R.?" fue la pregunta que durante todo el verano boreal de 1980 mantuvo en vilo a la audiencia de los Estados Unidos de América. El 21 de Marzo de 1980 se emitió el capítulo "Un hogar dividido", el último de la segunda temporada del culebrón televisivo "Dallas". A lo largo de la temporada, la figura de J.R., el villano oficial de la serie, había ido creciendo, cosechando enemigos por todas partes, y el gran final fue que una noche, en su oficina, J.R. fue emboscado y tiroteado por un agresor desconocido. La respuesta debería venir, por supuesto, en la tercera temporada, para la cual los espectadores deberían esperar aproximadamente seis meses. La cadena CBS, que emitía "Dallas", para aumentar el suspenso, acuñó entonces la frase "Who shot J.R.?" ("¿Quién le disparó a J.R.?"), creando enorme expectación para lo que vendría después.

Las soap opera eran ya viejas en el mercado televisivo estadounidense, cuando irrumpió "Dallas". Esta serie, ambientada entre millonarios del petróleo en Texas, emblematizó algunos de los más caros valores de la Era Reagan: el capitalismo salvaje, vidas de fantasía multimillonaria, exitismo económico, etcétera. No es raro que empezara poco antes (1978), y terminara en 1991, ya con George Bush de Presidente (el sucesor de Ronald Reagan). Pero este final de temporada inventó algo nuevo. Hasta el momento, los cliffhanger (es decir, los finales con "continuará") eran algo raro en los finales de temporada. De hecho, este final salió casi por coincidencia, porque los guionistas habían tenido que escribir apresuradamente cuatro capítulos adicionales a la segunda temporada, por encargo de la CBS, y no tenían mayores intenciones de mantener vivo o de sepultar a J.R.

Por lo mismo, en la trastienda de "Dallas" se desató la tormenta. Larry Hagman, el actor que interpretaba a J.R., aprovechó de desplegar una serie de agresivas exigencias salariales. Como los productores decidieron reemplazarlo, Hagman reveló en una conferencia de prensa, que no volvía a "Dallas". El reclamo de los fanáticos fue tal, que los productores resolvieron mantener el contrato de Hagman, ceder a sus demandas salariales, y darle un grado de control creativo dentro de la serie. Con lo que J.R., personaje concebido inicialmente como el villano, pasó a ser el verdadero protagonista de la serie.

Una vez estrenada la tercera temporada, los productores mantuvieron aún el suspenso. Recién en el cuarto capítulo de dicha temporada, estrenado el 21 de noviembre de 1980 (exactamente ocho meses después de la escena del disparo), revelaron que la tiradora era la cuñada de J.R., enrabiada porque esperaba un bebé de éste. El capítulo ("¿Quién lo hizo?") batió récords de taquilla: fue visto por 83 millones de espectadores en Estados Unidos, quebrando el récord anterior que había alcanzado el final de "El fugitivo" en 1967, trece años antes (sin contar el récord del final de la miniserie "Raíces"). Este récord sería quebrado por el final de "M*A*S*H" poco después, en 1983, pero aún en 2008 sigue siendo el más visto entre los capítulos que no son final de una temporada, de una serie televisiva yanki.

domingo, 10 de febrero de 2008

El gobierno de Pinochet encima de TVN.

En 1969, recién iniciada la carrera televisiva chilena, el Gobierno estimó que sería una buena idea contar con un canal estatal, naciendo así Televisión Nacional de Chile, o resumidamente, TVN. Por supuesto que, después del golpe de estado de 1973, Televisión Nacional se transformó en una pieza clave de la maquinaria propagandística del régimen militar de Augusto Pinochet. Aunque por otra parte su gran competidor, el Canal de la Universidad Católica de Chile (Canal 13) era gobernado por la facción derechista de la Iglesia Católica, así es que no había demasiada variación en ese lado. Esta relación entre la dictadura militar y TVN dio paso, por supuesto, a una serie de anécdotas y chascarrillos varios.

En 1983, TVN presentó a la vedette española María José Nieto ("Maripepa Nieto"). Mientras cantaba "Fumando espero" hizo algo muy de vedette, pero que estaba fuera de los estándares televisivos chilenos de la época: se dio la media vuelta y exhibió su glorioso trasero para toda la audiencia. Obtuvo la fama instantánea, e incluso dicen las malas lenguas que se convirtió en amante de Alvaro Corbalán, el jefe de la CNI (la policía represora del régimen militar). En la competencia, en el Canal 13, su rostro de la moralidad, el surrealista cura Raúl Hasbún (conocido también como "Curasbún"), calificó la acción como "terrorismo anal".

Después, en 1984, TVN obtuvo sendos éxitos con las teleseries "La Torre 10" y "Marta a las 8", y en ambas propulsa la carrera de Javiera Parada, una joven estrella infantil de 9 años. Sin embargo, al año siguiente don José Manuel Parada, padre de Javiera, apareció muerto al borde de una carretera, junto con otros dos comunistas, en lo que se conoce popularmente como el Caso Degollados. Naturalmente que TVN nunca más le dio a Javiera un lugar en la pantalla.

Y ni las teleseries se libraron. En 1985 exhibieron la teleserie "La dama del balcón", la cual fue un sonado fracaso de audiencia después de que fuera sacada del aire, interrumpida, y vuelta a emitir con una severa censura. En ella se hablaba de nazis, campos de concentración y experimentos genéticos, y todos estos elementos fueron abruptamente retirados de la trama, haciéndose entonces incomprensible para la audiencia, que le dio vuelta la espalda.

Más jugoso fue lo que sucedió con "Miami Vice", serie yanki que era uno de los grandes éxitos de audiencia de TVN. En 1989, el episodio "Beisbol de la muerte", de la cuarta temporada, fue limpiamente censurado por la cadena, porque en ella, los villanos eran la policía secreta chilena. Algo no tan impensable, por otra parte, ya que en 1976 la DINA había ejecutado a Orlando Letelier, antiguo canciller de Salvador Allende, por medio de explosivos en un automóvil, en pleno centro de Washington.

A veces, el tener que alinearse con el régimen implicaba también algunos gastos imprevistos. Sucedió con "Holocausto", la miniserie que trataba sobre los sufrimientos de los judíos en los campos de concentración nazis. TVN compró los derechos para asegurarse de que la serie nunca fuera emitida en Chile. En 1990, con el cambio de gobierno y la llegada de la democracia, la serie había alcanzado proporciones míticas, y por ende, aprovechando que tenía los derechos, TVN (ahora al servicio de un gobierno democrático) la programó para exhibición...

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)