Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2009

Jemmy Button el patagón que inspiró a Charles Darwin.


¿La Patagonia, relacionada con la Teoría de la Evolución de las Especies, imbrincada en el origen de "El origen de las especies" de Charles Darwin? Sí, sí sucedió... Con todo, Charles Darwin es un personaje secundario en esta historia, porque el verdadero protagonista se llama Jemmy Button. O al menos así le pusieron los británicos, porque su nombre nativo en realidad era Orundellico (O'run-del'lico). Su historia es la siguiente.

En 1825, una nave llamada HMS Beagle había salido en misión de exploración hacia la Tierra del Fuego. El territorio en ese entonces no estaba ocupado por ninguna potencia europea, y pese a los elegantes títulos jurídicos de propiedad que Chile o Argentina pudiesen reclamar sobre aquellos lares, en aquellos años las tierras eran del primero que instalaba colonias y fortines allí. La nave pasó varias desafortunadas peripecias, que no son del caso detallar aquí, y regresó a Inglaterra al mando del capitán Robert FitzRoy en 1830, junto con tres nativos (un cuarto murió en la travesía). Estos nativos recibieron los nombres de Jemmy Button, Minster York y Fuegia Basket (esta última era una chica), y pertenecían a la etnia de los yaganes, hoy en día extinta, al menos en estado de puridad. El nombre de Jemmy Button le venía porque a FitzRoy le había costado apenas la bagatela de un botón de nácar el comprarlo. FitzRoy era un tory (un conservador), y llegó alardeando de que traía a sus salvajes en calidad de esclavos, para enseñarles a ser personas civilizadas y cristianas como Dios manda. Los marinos bajo el comando de FitzRoy, por su parte, iban diciendo por ahí que el hombretón Jemmy Button había costado apenas un botón de nácar. Pero FitzRoy no había contado con que en sus años de ausencia, la sensibilidad política había ido cambiando. Mientras que los tories eran esclavistas con toda su alma, los whigs (liberales) eran abolicionistas, y habían conseguido en el intertanto que la esclavitud efectivamente se prohibiera en Inglaterra (el Beagle había pasado cerca de cinco años fuera). De inmediato, en las altas esferas políticas se decidió que Jemmy Button, así como sus tres compañeros, que legalmente ya no eran esclavos, fueran por tanto devueltos a Tierra del Fuego, desde donde habían sido sacados contra su voluntad. FitzRoy recibió las nuevas con fastidio, en particular cuando recibió órdenes de que no debería disparar a los nativos bajo ninguna circunstancia, aunque ellos, ofendidos por el secuestro de sus compatriotas, intentaran vengarse de los ingleses... Pero se serenó un poco cuando además se le informó que debería llevar a cabo algunas acciones políticas en el sur, muy cerca de su lugar de destino (reclamar para Inglaterra las Islas Malvinas, por ejemplo, todo en Historia se conecta).

¿Y Jemmy Button? Aunque nativo salvaje por los cuatro costados, no le había sido difícil asimilar los modales y refinamientos propios de la civilización británica, quizás no tanto como un lord inglés de pura cepa, pero sí con certeza de mejor manera que los propios de los rudos marineros en sus tabernas y bajos fondos londinenses. La esforzada entrega de un reverendo de apellido Matthews había tenido mucho que ver en ello. Además, Jemmy Button había desarrollado un carácter un tanto infantil, producto del envanecimiento propio de quien es y se sabe el centro de atención de las gentes, que por supuesto miraban con curiosidad, casi como fenómeno de feria, al salvaje caníbal que estaba aprendiendo de manera tan acelerada cómo comportarse en civilización. Debe recordarse que en esa época se consideraba que las diferencias entre distintas culturas no solían considerarse como un problema de aprendizaje o de sociedad, sino racial y biológico: las culturas inferiores lo eran porque sus miembros pertenecían también a razas inferiores. Ver a Jemmy Button vestido de etiqueta y cenando era para ellos casi como ver a un chimpancé amaestrado haciendo lo propio en algún programa de televisión al estilo "Lancelot Link" o similar.

Llegó el día del embarque, y los tres yaganes fueron llevados de regreso a Tierra del Fuego. Allí, una horda de salvajes desprovistos de cualquier rasgo de civilización, recibieron a los retornados. Al principio, habiendo los tres viajeros patagones permanecido demasiado tiempo en el ámbito civilizado, la idea de abandonar sus ropas y volver a sus hábitos antiguos, canibalismo incluido, se les antojó insufrible. York Minster fue el primero que se adaptó, seguido por Fuegia Basket, y no sólo abandonaron del todo las costumbres británicas como si nunca hubieran salido de su tierra nativa, sino que además estuvieron en posición de aprovechar algunos truquillos aprendidos durante la vida en sociedad, para enseñorearse sobre su propia tribu. Para horror del Reverendo Matthews, York y Fuegia regresaron al nudismo y a la antropofagia como si nada. Jemmy Button, por el contrario, las pasó muy mal. Un día en que salió, vestido y con modales, a dar una vuelta fuera del poblado, York Minster se le arrojó encima, le dio una paliza, y le robó toda la ropa y pertenencias. Jemmy, desesperado, se refugió con el reverendo Matthews, tachando de bribones e ignorantes a sus compatriotas, y pidiendo llorando que le dejaran regresar al Beagle, y eventualmente a Inglaterra. La ironía suprema es que el Gobierno británico había dado órdenes precisas de dejarle en tierra, para no contrariar los supuestos deseos de Jemmy Button secuestrado contra su voluntad, y ahora que el pobre quería devolverse a la civilización, el capitán FitzRoy en cumplimiento de sus órdenes tajantes debía dejarle en tierra firme, como finalmente sucedió... En cuanto al Reverendo Matthews, que se suponía debía quedarse en Tierra del Fuego para evangelizar y civilizar a los nativos, al ver esto perdió toda esperanza y acabó reembarcándose en el Beagle, considerando su "misión civilizadora" como algo imposible.

Esto ocurrió en 1831. En 1834, la expedición volvió a toparse con Jemmy Button. Para sorpresa de todos, ya no quería regresar a Inglaterra, porque tenía una chica, a la que presentó como "Jemmy Button's wife" (más tira un par...). Y andaba cubierto sólo por un taparrabos. De York Minster no se supo más, y de Fuegia Basket sólo se supo que unos cazadores de focas se toparon, en 1842, con una chica yagana que hablaba algo de inglés y que se subió alegremente al barco, para su desgracia, porque los rudos marineros acabaron usándola de juguete sexual, por decirlo suavemente, hasta que acabaron matándola. Sin embargo, de la desgraciada experiencia salió algo bueno, aunque no para el pobre Jemmy Button. Uno de los tripulantes de la expedición del Beagle, al mando de FitzRoy, a saber el por entonces joven y desconocido naturalista Charles Darwin, tuvo una inmejorable ocasión de observar cómo el medio ambiente modela a las personas y opera sobre su comportamiento. Gracias a la desafortunada, y por qué no decirlo, también trágica, experiencia de Jemmy Button, las semillas de las ideas sobre la adaptación de las especies a sus respectivos entornos, así como el concepto de que el ser humano quizás fuera descendiente por evolución de alguna criatura bestial de los tiempos prehistóricos, quedó implantada en la mente del joven Charles Darwin. Lo que siguió adelante, fue la publicación de "El origen de las especies", el 24 de Noviembre de 1859 (más de un cuarto de siglo después), lo que gatilló una de las más importantes revoluciones científicas en toda la Historia de la Humanidad.

jueves, 26 de marzo de 2009

De cómo Evatlo trampeó a Protágoras.


Protágoras de Abdera, el filósofo griego que prosperó en la Atenas del siglo V a.C., es conocido en la Historia de la Filosofía por sus ideas fuertemente relativistas ("el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son") y su espíritu más bien pragmático. Pero también es famoso por el desdén que le inspiraba a Platón, no sólo por sus ideas (Platón era un fundamentalista místico, y no podía ver con buenos ojos el relativismo protagórico), sino también porque Protágoras cobraba por sus lecciones, mientras que Platón las impartía gratis.

Platón obvia, por supuesto, el hecho de que él mismo pertenecía a una familia aristocrática ateniense y podía dedicarse a la Filosofía ad honorem, mientras que Protágoras era extranjero (de Abdera probablemente) y alguien que podríamos llamar de "clase media", porque las fuentes antiguas informan que trabajó en su juventud como mozo de cuerda, y por ende, era lógico que cobrara por las lecciones que impartía. Al respecto, Platón pone en boca de Protágoras las siguientes palabras: "He establecido para el pago de mis honorarios este criterio: Cuando alguien ha terminado de recibir mis enseñanzas, me paga el precio que le pido, si le parece bien; en caso contrario, yendo a un templo y bajo juramento, manifiesta en cuánto evalúa mis enseñanzas, entregándome sólo esa cantidad".

Pero uno de los estudiantes de Protágoras, un tal Evatlo, salió más astuto que el maestro. Protágoras era conocido por su afirmación de que sobre todas las cosas podía haber dos tesis opuestas. Parece que con ello quiso decir sólo que con buenos argumentos siempre era posible sostener opiniones en controversia, pero esto fue caricaturizado diciendo que Protágoras enseñaba a sostener el argumento más débil y convertirlo en el más fuerte, a base de puras piruetas dialécticas, y que no pueden haber dos ideas opuestas sobre la realidad (olvidando que Protágoras hablaba de opiniones y no de hechos, por supuesto). Por eso la anécdota de Evatlo ha sido repetida con cierto regocijo, por ser la derrota de Protágoras en su propio juego.

Evatlo quería dedicarse a la práctica forense, y para ello acudió a estudiar Oratoria con el mejor, o sea, con Protágoras. Alegó Evatlo que no tenía dinero para pagar la enseñanza, y Protágoras aceptó enseñarle, siempre que Evatlo le abonara sus honorarios después de ganar su primer juicio. Terminó la enseñanza, pero Evatlo se negó a tomar ningún juicio, para así no pagarle a Protágoras. Encontró entonces Protágoras a Evatlo y le dijo:

- Evatlo, te voy a demandar a los jueces por lo que me adeudas. Si pierdes el juicio tendrás que pagarme porque a eso te habrán condenado los jueces y deberás acatar la sentencia. Si lo ganas, habrás ganado tu primer juicio y por lo tanto igualmente tendrás que pagarme, porque así lo acordamos.

Pero Evatlo, tan frescamente, habría respondido:

- Aunque me demandes no te pagaré, porque si gano, entonces deberé acatar la sentencia y no tendré que pagarte, y si pierdo, entonces no habré ganado mi primer juicio y por lo tanto no tendré obligación de pagarte...

jueves, 14 de agosto de 2008

Especialización de las universidades medievales.


Las primeras surgieron en el siglo XII. Hubo luego una explosión de ellas en el siglo XIII, y esta tendencia alcanzó su apogeo en el siglo XIV. Las universidades marcaron a fuego la vida intelectual de la segunda mitad de la Edad Media, y muchas de ellas siguen teniendo nombradía hasta el día de hoy: Oxford, Cambridge, La Sorbona, Salamanca... A la distancia diera la impresión de que todas ellas eran parecidas, con orondos sacerdotes dictando cátedra desde púlpitos en donde afligidos alumnos armados con plumas de ganso escribían lo mismo siempre y en todas partes. Después de todo, no existía la profusión de carreras universitarias de hoy en día, ya que sólo se estudiaba Derecho, Filosofía, Teología y Medicina. Además, los viajes por Europa no eran cosa sencilla, por lo que parecería que la competencia entre universidades debería ser mínima. Pero las implacables leyes de la Economía valían incluso en aquellos tiempos precapitalistas, y así, las universidades europeas medievales debieron recurrir a la especialización para diferenciarse unas de otras y prosperar en el competitivo mercado de los estudiantes universitarios.

La Universidad de París era considerada como la más importante de Occidente porque ésta era el centro de novedades de las disciplinas más elevadas que existían, entendiendo por "elevadas" en un concepto medieval, claro está. París era la campeona indiscutible de la Filosofía y la Teología, disciplinas que pretenden cubrir visiones totalizantes de la naturaleza, y que por tanto tenían enorme prestigio en la época de las catedrales. La Universidad de París era entonces literalmente donde se ordenaba el mundo del pensamiento medieval, la más acabada representación de la "universitas litteratum", la universalidad de las ciencias y el conocimiento. En París tuvo lugar por ejemplo la célebre pugna ideológica entre Bernardo de Claraval y Pedro Abelardo (siglo XII), sobre el problema de los Universales, y a París tuvo que ir a estudiar Tomás de Aquino, el más grande teólogo medieval, bajo las órdenes de Alberto Magno, el más importante teólogo de la generación inmediatamente anterior.

La Universidad de Bolonia era, por su parte, la campeona absoluta en materia de Derecho. En dicha ciudad de Italia Central, sometida en su tiempo al poder bizantino, se habían conservado copias del "Corpus Iuris Civilis", la mayestática colección jurídica recopilada por orden del Emperador bizantino Justiniano. A finales del siglo XI, el monje Irnerio redescubrió dicho legado jurídico en Bolonia, y lo puso de moda otra vez en Europa. Como consecuencia lógica, la Universidad de Bolonia se transformó en la principal sede de estudios jurídicos europeos hasta por lo menos el siglo XVI.

Y si de Medicina se trataba, a la cabeza estaba la Escuela de Medicina de Salerno. Ubicada en el sur de Italia, en la ciudad de Salerno confluyeron los manuscritos médicos recopilados por los sacerdotes, así como las tradiciones médicas de árabes y judíos (el Mediterráneo Occidental en la época era una vasta zona comercial en donde circulaban más o menos libremente ideas de todo tipo), mucho más empíricas y tolerantes que el pesado y a menudo abstruso dogmatismo de la enseñanza en la Europa cristiana. Los salernitanos tenían fama de ser médicos prácticos, y su escuela de Medicina marcó pauta hasta el siglo XIV (aún así, fue cerrada recién en el siglo XIX). Esta Escuela de Medicina no era una Universidad propiamente tal, en el sentido moderno del término (en el mejor de los casos se correspondería con la idea actual de "facultad"), pero aún así se la considera con justicia como una de las primeras universidades propiamente tales que surgió en la Edad Media de Occidente.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)