Historias desopilantes, anécdotas curiosas, rarezas antiguas: bienvenidos a los siglos curiosos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Racismo. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de enero de 2017
Amigas y el racismo.
A pocos días de que un connotao racista y xenófobo, y orgulloso de ello, se vaya a sentar en la Presidencia de Estados Unidos, le echamos un vistazo a una historia de razismo. Pero no una cualquiera. Una de amistad más allá del razismo. Lo que está difícil, pque... los razistas son razistas, o sea gente mala-mala-mala kaka con la que no se puede tratar, y los discriminaos son gente tan-perotán-perotán buena de alma ellos... y se les olvida que son toítos seres humanos, una mesma raza, las mismas reacciones, los mismos sentimientos, las mismas pasiones... si los pinchan, sangran, si los envenenan se mueren, si los ofenden se vengan... son toos lo mismo y por eso razismo es malo, son toos lo mismo, o sea, creaturas inferiores a nosotros los gatos, que sí que somos superiores, tanto que a ver quién ha conseguío que le den Whiskas a quién, a ver, díganme, hehehé, díganme. Joer, ustedes los humanitos son tan inferiores a nosotros los gatos que incluso tenen que gastarse un turrón 'e plata en tiendas de ropa pque no tienen cubierta 'e pelos pa' andar portando su propio microclima artifizial en su propio cuerpo.
Esta historia parte hace sesenta años atrás, el 4 de septiembre de 1957. Había un grupito de nueve estudiantes negros, llamaos los Little Rock Nine pa' la posteritá, que andaban en la quincena, y fueron admitidos en la Little Rock Central High School en... Little Rock, vaya. Arkansas. Que era para gente whiteass, pque SEGREGAZÓN RACIAL. Hace algunos añitos, la Corte Suprema 'e los Yueséi había dicho que la doctrina 'e "separaos pero iguales", por la cual blancos y negros eran iguales ante la ley, sólo que habían buses pa' blancos y buses pa' negros, y escuelas pa' blancos y escuelas pa' negros, y asín, puez que eso es inconstitucional pque sigue siendo discriminazón. Pero, claro, hacerle entender eso a un razistamerda, como que está difícil. Así es que cuando los Little Rock Nine intentaron ir a la high school de marras, no me hagan tipear el nombre otra vez... ahí fueron a hacerles bullying, creando literalmente una barrera 'e gente que les impidiera pasar a los negros a la escuela hasta ese entonces pa' blancos. Y por bullying no quiero decir sólo un montón de rednecks con demasiao tempo libre, sino también LA JODIDA GUARDIA NACIONAL DE ARKANSAS, enviá por el mesmísimo Orval Faubus, el Gobernador. El escándalo fue tan mayúsculo, que el propio Presi Eisenhower tuvo que llamar a Faubus y darle orden directa 'e que no se pusiera weón con la Corte Suprema 'e Estados Unidos, leñe. Por zuporto, las grandes víctimas aquí fueron los Little Rock Nine, que tuvieron que irse con el rabo entre las pernas pque, leñe, mejor perder un día de clases que la vida a manos 'e una turba lista pa' lincharte, digo yo. Pero hubo también una víctima blanca: Hazel Massery. En certo sentido, por zuporto. Como el Obiguán Kenobi, depende del punto 'e vista.
Un tal Will Counts tomó una foto icónica, con una negra llamá Elizabeth Eckford, uno 'e los Little Nine Rock, tratando 'e entrar a clases, y con la quinzañera blanquita Hazel Massery gritándole atrás con too el odio viperino 'e un razista 'e raza. Y listo: la creatura quedó marcá 'e por vida. Te toman una foto en mala pose, y te jodiste. Ya sabes, a tenélo presente la próxima que te tomen pics pa' Facebook, borracho/a en un bar 'e mala muerte, y tengas ambizones de llegar a CEO de alguna empresas d'ésas potentes. La imagen se transformó en icónica del odio razial... a pesar de que andando el tiempo ELIZABETH ECKFORD Y HAZEL MASSERY SE HICIERON AMIGAS. ¿Pero... cómo? Pasó lo que pasó. Parezque Hazel Massery andaba en los tontos quinze, la edad en que toos los humanitos se aweonan por aquello 'e las hormonas, y venía 'e de un medio razista, así es que le parecía como la cosa más natural del mundo eso de andarle haciendo bullying a los negros y tal. Pero dezpué, maduró. Creció como persona. Y sobre todo, descubrió que los negros no eran gente mala sólo por ser negros. Así es que hizo lo que pudo por hacerse perdonar. Elizabeth Eckford, no es que se lo haya tomao así como natural (normal, leñe, si a la pobre casi la lincharon y Hazel Massery era 'e las que gritaba fuerte, una experiencia d'ésas igual te deja marcao 'e por vida), pero al final aceptó las disculpas, tambén descubrió que la chica no era tan mala persona, y lo ya dicho. Se hicieron amiguis.
Y dezpué... la amistá se fue perdiendo. ¿Qué fue exactamente lo que pasó? Misterio. Hay declarazones de una y otra, pero... nada definitivo. Por zuporto, una amistá d'ésas es difícil 'e mantener cuando hay tanta gente, victimarios y víctimas, interesaos en seguir manteniendo hostilitá pque NOSOTROS SOMOS LOS GOOD PEOPLE, ELLOS SON MAAALOS, y estas cosas de amistá, como que estrellan too lo que es su visión de mundo. A veces es más fácil y seguro seguir odiando, que marchar a ese país desconocido en la cual hay que superar ese odio pque significa crecer como perzonas, etcétera, y too el mundo está contento 'e ser como es, y grazias. Por otra parte... nunca deja 'e ser incómodo que una persona te ofenda y casi-casi te amenace 'e muerte, y dezpué quiera ser tu amiga. O que tu ofendes a alguien y dezpué haces too lo posible por enmendarte, y la otra persona, como que eso todavía no lo supera. Incomoditá, leñe. El caso es que ambas chicas andan en los tres cuartos 'e siglo por estos días, y su pequeña historia de intento por superar el razismo en donde cuenta, luchando casa-a-casa y calle-a-calle, no parezque haber mejorao mucho las cosas. Lo ya dicho, van los yankis y votan por Donald Trump. Pero siempre son buenas estas historias pa' recordarnos que el mundo es más complejo que buenos vs malos, que a veces el bando correcto a tomar es no tomar ningún bando, y que estas diferenzas siempre van a ser en el fondo un poco estúpidas. pque toos humanitos, toos muertos en el largo plazo... y toos dadores de Whiskas.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Democracia,
Racismo
jueves, 28 de junio de 2012
¿Liberación de esclavos y de mujeres?
En 1840, la historia de la defensa de la tolerancia y los derechos humanos pasó por un bochornoso incidente, en el seno del Congreso Contra la Esclavitud Mundial (World's Anti-Slavery Convention) celebrado en Londres en el año mencionado, porque los buenos defensores del fin de la esclavitud no les dio tanto la tolerancia como para admitir mujeres en su seno... El asunto sucedió más o menos como sigue.
En 1823 se fundó en Inglaterra la Sociedad Antiesclavista (Anti-Slavery Society), que ha pasado históricamente por varios nombres, siendo mejor conocida por ése. Dicha sociedad obtuvo un resonante triunfo para su causa cuando una década después, Inglaterra aprobó una ley que prohibió la esclavitud, y siguió después en activo para combatir la esclavitud en toda la Tierra. Para 1840 convocó a un congreso mundial en que se debatiera el tema de la esclavitud a nivel planetario, con representantes que vinieran de todas partes del mundo. Pero los bondadosos antiesclavistas ingleses, todos ellos muy pudientes y conservadores, jamás se imaginaron que en la comisión de los semibárbaros y rudos Estados Unidos, vinieran como integrantes... mujeres.
El 12 de Junio se abrió el debate sobre si era procedente que esas mujeres vociferaran igual que los hombres en un congreso de esas características. Un delegado estadounidense apuntó que para ser acreditado según las reglas de la invitación, bastaba con ser enviado por una organización antiesclavista que tuviera representatividad en su lugar de origen, y como en Massachussets se permitía a las mujeres participar en estas actividades (y de hecho, llevaban la batuta muchas de ellas con bastante fiereza), no se cuestionaron que las mujeres podían ir también. Un inglés apuntó entonces que la invitación estaba extendida a quienes se definían como "gentlemen", o sea, "caballeros". Y no damas. Un reverendo de Filadelfia (¡también Estados Unidos!) tronó que aceptar a las mujeres de la delegación era no sólo ir contra la costumbre de Inglaterra, sino también contra el orden de la naturaleza impuesto por el Dios Todopoderoso. George Bradburn, delegado de Massachussets, insistió en el gran aporte de las mujeres a la causa antiesclavista y discurseó sobre ello durante una media hora.
En el debate subsiguiente, la cuestión se concentró en el punto de cómo había sido enviada la invitación, lo que implicaba una interpretación de palabras, así como en el caso de conciencia que implica discriminar a un grupo de personas en el seno de una reunión cuyo objetivo primario era combatir la discriminación en contra de otro grupo de personas diferentes. Resulta interesante observar que varios presentes eran reverendos, o sea hombres de religión, que se basaban en la Biblia para sostener que todos los hombres eran iguales y por lo tanto la esclavitud debía ser abolida, para a renglón seguido esgrimir esa misma Palabra de Dios para negar que esas mujeres delegadas pudieran sentarse y hablar en la convención.
Finalmente en la votación subsiguiente, ganó de manera abrumadora la opción de no aceptar a las mujeres. Los delegados de Massachussets, en protesta, retiraron sus propias credenciales y se negaron a participar de la convención. En el debate se perdió un día entero que habría estado mejor empleado en discutir la materia de fondo que los reunía. Las mujeres en cuestión, por cierto, estaban también en Londres, esperando participar en la convención, y habían cruzado todo el Océano Atlántico en los lentísimos medios de comunicación de la época, sólo para verse rechazadas en la puerta del lugar de destino. Pobres machistas de la convención, porque no sabían qué estaban iniciando: entre las delegadas estaban Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton, quienes en respuesta se pasaron al activismo feminista, y se transformaron en la punta de lanza del movimiento en Estados Unidos...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Feminismo,
Inglaterra,
Racismo,
Sexismo,
Siglo 19
domingo, 14 de noviembre de 2010
¿Los Ewoks contra las tropas imperiales...?

Uno de los aspectos más criticados de la entera saga Star Wars, es la inclusión de los Ewoks, esos peluchitos cazadores-recolectores que reemplazaron a lo que, se suponía, iba a ser el planeta nativo de los wookies (ya saben: Chewbacca). Nada diremos sobre si fue una decisión acertada desde el punto de vista cinematográfico, o si George Lucas se pasó de pesetero vendiéndole muñequitos tiernos a los niños (ya escribí un comentario sobre "El regreso del Jedi" en Cine 9009, así es que pueden seguir el enlace si les interesa), pero sí le daremos un par de vueltas desde el punto de vista histórico. Porque podemos preguntarnos, ¿es verosímil, más allá de la suspensión de la incredulidad, pensar que esos ositos armados con palos y piedras hubieran podido derrotar a todo un destacamento de entrenadísimas tropas de élite de un Imperio Galáctico, nada menos? En términos del universo narrativo de Star Wars la respuesta puede ser ambigua, pero si lo vemos en términos históricos, la respuesta sí puede ser un sí. En realidad, siempre hablando desde la perspectiva histórica, quizás estemos ante uno de los mejores hallazgos de la saga de Star Wars, si la vemos como una especie de "historia del futuro" (o una historia de una galaxia muy lejana, tanto más da).
La premisa básica es la siguiente. Llegan las tropas imperiales a la luna santuario de Endor, e instalan una base de operaciones. No se toman la molestia (aparentemente) de colonizar dicha luna, sino simplemente se instalan allí. Uno puede preguntarse por qué nadie había emprendido la colonización si con el viaje hiperespacial ningún punto de la galaxia está demasiado lejano, además de verse un planeta rico en recursos naturales, pero bueno, aceptémoslo como una premisa. Resulta que, espoleados por los rebeldes (los protas), los Ewoks se sublevan y aplastan a las tropas imperiales sin remisión. Y con palos, piedras y cuerdas, consiguen batir a todo un destacamento imperial sin mayores complicaciones. Ante la pregunta que nos ocupa (¿hay precedentes históricos de esto?) la respuesta es afirmativa. De hecho, hay numerosos ejemplos en que los "bárbaros", los "brutos" o los "incivilizados" han hecho pedazos a destacamentos enemigos imperiales, que se han enfrentado a ellos en forma temeraria.
Un ejemplo ya lo tuvimos en Siglos Curiosos, en el posteo "El peor hombre posible contra Afganistán", en donde los afganos le dieron a los británicos una paliza de órdago en 1842. En ésa hubo al menos uno o dos supervivientes, y eso es MÁS de los que sobrevivieron a la Batalla de los Bosques de Teutoburgo (9 d.C.), en donde el general romano Varo perdió tres legiones y la vida a manos de los germanos de Arminio. Y si del Imperio Británico y el Romano nos vamos al Imperio Persa, resulta que el muy civilizado Ciro el Grande (el tipo del Cilindro de Ciro, que permitió el regreso de los hebreos a Jerusalén) perdió la vida a manos de una banda de escitas, una tribu semibárbara de las estepas. En la historia moderna, la derrota de la superior potencia tecnológica de Estados Unidos ante los campesinos de Vietnam rememora el mismo fantasma. España tiene su propio ejemplo, cuando los rifeños de Abd El Krim se las arreglaron para hacer pedazos al arrogante General Silvestre en El Anual (1921). Y en Chile, el toqui mapuche Lautaro se las arregló para atraer al español Pedro de Valdivia a una trampa, y batirlo en la Batalla de Tucapel (1553), hasta un punto tal que hasta el día de hoy se ignoran los detalles sobre cómo murió realmente Valdivia (¿en batalla, torturado, ejecutado...?). Los ejemplos suman y siguen, pero lo dejaremos hasta ahí en beneficio de la brevedad.
En todos estos casos concurren algunos patrones. En primer lugar, la potencia imperialista cae en el etnocentrismo, el desprecio a los "salvajes" (afganos, germanos, escitas, vietnamitas, rifeños, mapuches, etcétera), y se adentra imprudentemente en territorio enemigo con fuerzas claramente insuficientes y sin demasiada información sobre el lugar y sus habitantes. En segundo lugar, el terreno hostil opera a favor de los nativos, que lo conocen y manejan bien, y con eso consiguen anular la superioridad tecnológica del invasor. En tercer lugar, los nativos suelen tener una estructura social más laxa que el invasor, y eso se traduce en un estilo más guerrillero de lucha, a diferencia de la lucha organizada de los invasores, a veces no muy apta para terrenos hostiles, ya que un terreno accidentado obliga a los guerreros a ser autónomos y valerse por sí mismos en vez de confiar en grandes fuerzas que no son capaces de maniobrar adecuadamente en tales geografías. Si repasamos "El regreso del Jedi", podemos encontrarnos que todos estos elementos están presentes: las tropas imperiales y el Emperador menosprecian a los Ewoks (ni siquiera los consideran en sus planes), luchan en un terreno claramente hostil (un bosque cerrado que no les permite un despliegue pleno de fuerzas), y los Ewoks recurren a la guerrilla frente a las tropas imperiales disciplinadas, pero claramente superadas por su ambiente. ¿Resultado? El mismo que en todos los casos anteriores: una aplastante victoria del nativo sobre la potencia imperialista invasora.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Ciencia Ficción,
Cine,
Racismo
jueves, 11 de junio de 2009
Los mayas no pueden haber sido tan inteligentes.

Hace varios meses atrás comentábamos en Siglos Curiosos como los arqueólogos europeos no se gastaban investigando el Sudán, en la creencia de que esas tierras pobladas por negros no eran dignas de producir ninguna civilización, y siguieron pensando así aunque algunos esforzados pioneros empezaron a obtener evidencia cada vez más contundente de que pueblos de raza no blanca (los kusitas, en este caso) podían erigir una civilización por sí mismos. Otro tanto ocurrió con los mayas en América. Porque se conocía la existencia de sus ruinas desde el siglo XVIII, pero nadie hizo demasiado por investigarlas, en la convicción de que debía tratarse seguramente de alguna clase de monumental malentendido.
Durante el gobierno de Carlos III de España (1759-1788) llegaron a la corte española ciertas noticias de que había ruinas muy curiosas en la región de Palenque. Carlos III era en general un monarca más o menos progresista, tanto como podían serlo los reyes absolutos sin hacer tambalear su trono (estaba de moda el "despotismo ilustrado"), y tenía un razonable interés en la cultura. En la época se estaba poniendo de moda la Arqueología, debido al creciente interés por las ruinas grecorromanas, y Carlos III no fue inmune a la epidemia. De manera que envió al capitán Antonio del Río a sus dominios mexicanos, con la misión de encontrar, explorar, inspeccionar y dar reporte sobre aquellas ruinas.
Antonio del Río llegó a Palenque el 5 de Mayo de 1787. Luego de una breve inspección se marchó, regresando trece días después, con un equipo de 79 trabajadores. No se puede decir que no se esforzaran: despejaron la vegetación, retiraron piedras caídas de las entradas, recogieron cuanta muestra de alfarería estuvo a su alcance, y se aventuraron en los pasadizos subterráneos cuyas entradas pudieron localizar. Lo que apareció entonces hizo enmudecer de asombro a los españoles, no sólo por lo vasto de las ruinas, sino también por las señas de que había existido un complejo sistema de acueductos en la ciudad. Tanta tecnología en medio de una civilización maya, que a Antonio del Río se le antojaban poco menos que un puñado de brutos campesinos, le hizo creer que aquella ciudad era la obra de un grupo de aventureros fenicios, griegos, romanos, o de cualquiera otra nación avanzada de la Antigüedad, que habían enseñado a los lugareños todo lo que ellos mismos, como buenos salvajes que eran, jamás habrían podido inventar por sí mismos.
Recién en 1881, el militar británico Alfred Percival Maudslay afrontó nuevamente el reto de investigar las ruinas mayas con detención. Para esas fechas se habían hecho ya algunos otros hallazgos, incluyendo la fastuosa Chichén Itzá, así como Copán y Tikal; Maudslay añadiría Yaxchilán al listado. El británico se abocó a la complicada misión de descifrar los jeroglíficos mayas, y no pudo conectarlos con las escrituras del Viejo Mundo. Tampoco había en las ruinas mayas nada que sugiriera conexiones culturales con Grecia o Roma. Su conclusión fue atronadora para su tiempo, pero esencialmente correcta: los mayas habían creado en dicha región una civilización prácticamente autógena (hoy en día se acepta que recibieron lo esencial de su legado histórico de un pueblo anterior, los olmecas, si bien los mayas lo mejoraron grandemente). Y defendió sus ideas en un compendio de cinco volúmenes sobre la naturaleza agreste y las ruinas arqueológicas de los mayas, publicado en 1902. Maudslay tuvo entonces el gran mérito de haberles dado a los mayas su más que bien merecido lugar en la Historia Universal, en pie de igualdad con griegos, romanos, egipcios o chinos.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Arqueología,
Europeocentrismo,
Mesoamérica,
Racismo
domingo, 16 de noviembre de 2008
Y los kusitas sí eran negros a fin de cuentas.

En nuestra época de cierta tolerancia multicultural, el racismo abierto es considerado como algo sumamente ofensivo, y por lo tanto, nos cuesta creer cómo hubo épocas tan impregnadas de éste, que manchaban toda su ciencia histórica con afirmaciones a las claras absurdas, pero que sí cuadraban con un esquema mental de "la raza blanca superior versus las razas inferiores". La investigación arqueológica sobre el Reino de Kush fue una gran víctima de ello. Mientras que la Egiptología moderna principió con la campaña de Napoleón Bonaparte a Egipto en 1798-1799, la investigación arqueológica seria sobre los kusitas, sus vecinos del sur, debió esperar hasta mediados del siglo XX, para que alguien mostrara un cierto interés sobre este pueblo.
A comienzos del siglo XIX, cuando la egiptomanía invadió al mundo académico europeo, nadie tenía muy en claro hasta qué segmento del Río Nilo valía la pena explorar en busca de nuevas ruinas. El primer investigador del Reino de Kush, como se llamó el poderoso ente político que surgió al sur del Egipto Faraónico, fue un investigador llamado Giuseppe Ferlini (1800-1870), más motivado por saquear tesoros que por verdadera investigación arqueológica. Los métodos de "exploración" de Ferlini eran tan expeditos como volar las capas superiores de las pirámides en Sudán a punta de dinamita, para descubrir cámaras secretas en su interior. Pero cuando reveló que sus hallazgos venían del Africa Negra y no de Egipto, se quedó enormemente chasqueado: ningún arqueólogo serio creía que los "negros" eran capaces de civilización. Consiguió vender su material, sí, pero al final de un laborioso proceso de negociaciones con muchos entes culturales distintos.
Con todo, ya no se podía ignorar que al sur de Egipto habían importantes hallazgos arqueológicos, y hubo egiptólogos que se dignaron darle una mirada a Kush. Uno de ellos fue Richard Lepsius, quien al investigar a los kusitas, quedó lo suficientemente convencido de que eran una cultura importante como para escribir que sus ruinas "pertenecían a una raza blanca", cuando hoy en día es evidente por los testimonios arqueológicos que los kusitas eran de raza negra. A tanto llegó la fijación por atribuirles antecedentes "blanqueados" a los kusitas, que el arqueólogo George Reisner (1867-1942) afirmó después de dedicar los años de 1916 a 1919 a la investigación de éstos, que el gran rey Piankhi, el Faraón Negro que conquistó Egipto hacia el año 715 a.C., era en realidad un mercenario libio que había cruzado todo Egipto de norte a sur y se había impuesto militarmente a los negros kusitas. En el libro "Cuando Egipto gobernaba el Oriente", publicado en 1942 por los egiptólogos Keith Seele y George Steindorff, Piankhi sufrió otro desdén, cuando se escribió de él y sus sucesores nubios en Egipto: "Mas su dominio no duró por tanto tiempo".
El asunto empezó a cambiar recién en 1960. Irónicamente fue el cataclismo de erigir la Represa de Asuán, lo que obró el milagro. Debido a que enormes tierras iban a quedar inundadas por las aguas de la represa, las investigaciones arqueológicas adquirieron un ritmo frenético. Con esto, surgieron (en forma de estatuillas y similares) múltiples evidencias de que los nubios kusitas sí eran de raza negra, en particular por los rasgos negroides de las facciones de muchas estatuas representando a figuras de la época del dominio nubio sobre Egipto (hacia 730-671 a.C.). La sensibilidad hacia el racismo había cambiado su tanto en el período intermedio, en particular gracias a la lucha por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos, y con ello, el fantasma de los kusitas tuvo una nueva oportunidad de pasar a la Historia, ahora sí como corresponde, sin ser distorsionados ni falseados por los egos racistas de los investigadores.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Africa,
Egipto Antiguo,
Europeocentrismo,
Historiadores,
Racismo
domingo, 25 de noviembre de 2007
"Separados pero iguales".

Después de 1865, acabada la Guerra Civil de Estados Unidos, se proclamó legalmente que la esclavitud quedaba abolida (13a Enmienda), y que de hecho, los negros y los blancos eran iguales, y con igual derecho a ser protegidos por la ley y el Estado (14a Enmienda). Por supuesto que esto disgustó a los blancos, en particular a los blancos del Sur, quienes apenas las tropas del Norte se retiraron, pasaron una serie de leyes de segregación racial. Frente a ellas, el Estado no hizo nada, porque se estimó que la 14a Enmienda se aplicaba sólo al Estado, y no a los particulares que aplicaran la segregación en sus propios servicios.
No tardaron en aparecer los rebeldes a las leyes, y con ellos, los juicios sobre el particular. En Mayo de 1896, en el caso "Plessy vs. Ferguson", la Corte Suprema de Estados Unidos falló con siete votos a favor y sólo un disidente, que las leyes de segregación racial no vulneraban la igualdad de derechos entre blancos y negros, en tanto ambos grupos segregados recibieran un trato igual. Con lo que se impuso la doctrina de "separados pero iguales".
En la práctica, naturalmente, los negros recibían peores servicios que los blancos, incluyendo menos subvenciones educacionales por parte del Estado, lo que llevaría a nuevas revueltas sociales. Cuando el movimiento por los derechos civiles entró en efervescencia, en los '50s, se ventiló un nuevo juicio, el caso "Brown vs. Board of Education", en la que un grupo de padres demandó el fin de la segregación racial en Kansas. La Corte Suprema señaló, esta vez por la unanimidad de los nueve votos, que toda segregación era, de hecho, una situación de desigualdad. No fue el fin de la segregación, por supuesto, ya que aún quedaba por luchar contra ella en el uso de los bares y de los medios de locomoción, pero al menos destruyó para siempre la doctrina del "separados pero iguales", en cuyo nombre los segregacionistas pudieron durante tanto tiempo reirse en la cara de sus compañeros estadounidenses.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Década de 1950,
Democracia,
Discriminación,
Estados Unidos,
Juicios,
Leyes,
Racismo
jueves, 8 de noviembre de 2007
La Masacre de Nanking.

El 13 de Diciembre de 1937, las tropas japonesas ingresaron en la ciudad de Nanking (actual Nanjing), en el curso de la invasión que el Imperio Japonés lanzó contra China antes de la Segunda Guerra Mundial. Durante ocho semanas, 50.000 soldados japoneses masacraron a 300.000 civiles en la ciudad, con métodos de la peor brutalidad. Los niños eran lanzados al aire para que se ensartaran en las bayonetas. Algunas personas fueron enterradas en el suelo hasta la cintura, para después ser aplastadas por los tanques. Hubo prisioneros que fueron utilizados para que los soldados japoneses practicaran en ellos el uso de las bayonetas. Uno de los episodios más controvertidos (aunque hay quien pone en duda su historicidad) es un concurso organizado para determinar quién decapitaba primero a espada limpia a 100 prisioneros. Mujeres desde lactantes a abuelas, más de 80.000 en total, fueron sometidas a violaciones masivas; y les cortaban los senos, a la par que los hombres eran castrados. En el caso de las mujeres embarazadas, las desmembraban y arrancaban el feto; en algunos casos eran violadas después, y asesinadas a continuación, a bayonetazos. Los padres fueron forzados a violar a sus hijas, bajo amenaza de matar a otros miembros de la familia, y lo mismo los hijos a sus madres. Los monjes con voto de celibato fueron obligados a violar mujeres, tan solo para diversión de los japoneses. Algunos pocos "afortunados" consiguieron salvarse simulando estar muertos, algo más o menos simple entre las montañas de cadáveres.
Aunque había una gruesa colonia occidental en Nanking, al empezar los bombardeos casi todos ellos abandonaron la ciudad, excepto 22. Unidos en un improvisado Comité Internacional para la Zona de Seguridad de Nanking, la colonia occidental contribuyó a salvar las vidas de al menos 50.000 chinos que allí encontraron refugio (quizás fueron más, y hay estimaciones de hasta 250.000). Más remarcable aún, en un hito que los honra como seres humanos, es que no hubo distinción de ideologías: sacerdotes estadounidenses trabajaron mano a mano con altos jerarcas nazis en el objetivo mancomunado de combatir los horrores que se vivían en las calles de Nanking.
¿Por qué tanto ensañamiento contra la población china? La historiadora Iris Chang señala varias razones. Por un lado, apunta que Nanking habría sido un laboratorio en donde habrían preparado a los soldados japoneses para sentir odio contra los pueblos no japoneses, y así incrementar su brutalidad durante la guerra. También habría influido el trato brutal que los superiores del ejército japonés aplicaban a la tropa, y que permitieron a éstos hacer aflorar toda su rabia contenida durante años, en contra de víctimas civiles indefensas. Y también apunta al rol de la propaganda nacionalista: ésta afirmaba que los chinos eran inferiores a los japoneses, incluso subhumanos, que el destino manifiesto de Japón era controlar toda Asia, y que por lo tanto, los actos de brutalidad contra la población china estaban legitimados, porque después de todo, los chinos no eran seres humanos con los cuales hubiera una obligación moral de respeto.
Después de la guerra, el Tribunal de Tokio juzgó al general Iwane Matsui bajo el cargo de crímenes contra la Humanidad, por los hechos de la Masacre de Tokio. Fue condenado, y ahorcado en 1948. Sin embargo, revisando antiguos archivos, la historiadora Iris Chang ha destacado que Matsui estaba enfermo en aquellos días, y que probablemente fuera el Príncipe Asaka, de la Casa Imperial japonesa, quien estuviera a cargo, y por lo tanto fuera el responsable directo. Sin embargo Asaka sólo prestó testimonio ante el Tribunal, y nada más, y eso tan solo para negar los hechos; había un pacto previo entre Hirohito y Douglas McArthur, de que ningún miembro de la Familia Real iba a ser llevado a juicio. El precio de la impunidad, según Iris Chang: Japón debería entregar a Estados Unidos el resultado de todas sus investigaciones realizadas sobre la guerra biológica, efectuadas en prisioneros en los campos de concentración de China durante la guerra.
Busca otras anécdotas relacionadas:
China,
Crímenes y Criminales,
Década de 1930,
Genocidios,
Guerra Reciente,
Japón,
Juicios,
Racismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seguidores
Busca temas históricos en Siglos Curiosos
Absolutismo
(4)
Administración Política
(14)
Africa
(14)
Alemania
(16)
Alimentación
(13)
América Colonial
(6)
América Independiente
(1)
América Precolombina
(9)
Animales
(15)
Antártica
(1)
Anticipación del Futuro
(15)
Argentina
(2)
Arqueología
(11)
Arquitectura
(13)
Arquitectura y Urbanismo
(7)
Astrología
(4)
Astronomía
(28)
Australasia
(4)
Australia
(1)
Austria
(2)
Automóviles
(1)
Aviación
(2)
Biblia
(27)
Bibliotecas
(1)
Biología
(9)
Bolivia
(1)
Botánica
(1)
Brujería
(1)
Bulgaria
(1)
Caballería
(2)
Calendarios
(7)
Caricaturas y Cómics
(4)
Celebraciones
(1)
Chile
(97)
China
(9)
Ciencia Ficción
(12)
Cine
(42)
Civilización Andina
(5)
Civilización Arábiga
(1)
Colombia
(1)
Colonizaciones
(2)
Comunicaciones
(3)
Construcciones
(1)
Cosmovisiones
(3)
Crímenes y Criminales
(27)
Cristianismo
(20)
Cristianismo y Cristianos
(9)
Croacia
(1)
Década de 1900
(13)
Década de 1910
(17)
Década de 1920
(8)
Década de 1930
(15)
Década de 1940
(20)
Década de 1950
(12)
Década de 1960
(7)
Década de 1970
(12)
Década de 1980
(18)
Década de 1990
(11)
Década de 2000
(24)
Década de 2010
(13)
Delfines y Ballenas
(1)
Democracia
(17)
Demografía
(2)
Deportes
(7)
Derechos de Autor
(4)
Diplomacia
(3)
Discriminación
(1)
Drogas
(1)
Economía
(19)
Edad Media
(20)
Educación
(3)
Egipto
(2)
Egipto Antiguo
(12)
Electrónica
(1)
Enfermedades Mentales
(6)
Eras Geológicas
(6)
Errores Científicos
(5)
Erupciones Volcánicas
(2)
Escandinavia
(1)
Esclavitud
(4)
Escultura
(10)
Esoterismo y Ocultismo
(6)
España
(22)
Espionaje
(1)
Espiritismo
(1)
Estados Unidos
(39)
Etimología
(55)
Europeocentrismo
(3)
Evolucionismo
(8)
Existencia de Dios
(7)
Expresiones
(24)
Fanatismo Religioso
(3)
Feminismo
(3)
Filosofía
(23)
Física
(2)
Francia
(37)
Frases para el Bronce
(15)
Fraternidad Universal
(8)
Fútbol
(1)
Gatos
(6)
Genética
(7)
Genocidios
(1)
Geografía
(7)
Geología
(9)
Grecia
(1)
Grecia Arcaica
(8)
Grecia Clásica
(18)
Grecia Helenística
(6)
Grecia Medieval
(1)
Guerra
(9)
Guerra Antigua
(6)
Guerra Medieval
(10)
Guerra Moderna
(7)
Guerra Naval
(4)
Guerra Reciente
(7)
Hebreos
(3)
Heroísmo
(2)
Historia Alternativa
(4)
Historiadores
(13)
Historieta y Cómic
(7)
Holanda
(2)
Humanismo
(1)
Idioma Castellano
(2)
Idioma Griego
(9)
Idioma Inglés
(2)
Idioma Latín
(7)
Idioma Sánscrito
(1)
Idiomas Artificiales
(1)
Iglesia Católica
(8)
Ilustración
(2)
Imperio Bizantino
(12)
Imperio Británico
(2)
Imperio Español
(17)
Imperio Inca
(1)
Imperio Napoleónico
(6)
Imperio Otomano
(4)
Imperio Persa
(2)
Incompetencia Militar
(14)
India
(17)
Informática
(6)
Ingeniería
(7)
Inglaterra
(53)
Intrigas
(9)
Islam
(10)
Italia
(22)
Japón
(20)
Joyas
(2)
Judaísmo
(16)
Judaísmo y Judíos
(10)
Juegos y Pasatiempos
(4)
Juicios
(21)
Leyenda Negra
(2)
Leyendas
(7)
Leyes
(20)
Libertad de Expresión
(8)
Libertad de Religión
(4)
Lingüística
(1)
Listas de Gobernantes
(2)
Literatura
(50)
Mar Mediterráneo
(2)
Más Allá
(3)
Matemáticas
(16)
Matrimonio
(7)
Medicina
(15)
Medio Oriente
(6)
Mesianismo
(6)
Mesoamérica
(11)
Mesopotamia
(3)
México
(2)
Minería
(4)
Mitología Latinoamericana
(2)
Mitos de la Creación
(5)
Moda
(2)
Monarquía
(26)
Mongoles
(4)
Monumentos
(1)
Muertes Remarcables
(10)
Mujeres
(30)
Mundo Bíblico
(12)
Música
(10)
Música Popular
(6)
Música Selecta
(5)
Nacionalismo
(4)
Navegación
(23)
Negociados
(2)
New Age
(1)
Occidentalización
(1)
Océano Atlántico
(5)
Oceanografía
(2)
Origen de la Humanidad
(2)
Paleolítico
(1)
Paleontología
(11)
Palestina
(4)
Periodismo
(2)
Persia
(3)
Personajes
(43)
Perú
(1)
Pintura
(9)
Polinesia
(2)
Premio Nobel
(4)
Primera Guerra Mundial
(6)
Profetas
(5)
Propaganda
(3)
Pueblos del Antiguo Testamento
(4)
Pueblos y Tribus
(9)
Química
(4)
Racismo
(7)
Radiodifusión
(1)
Regiones Geográficas
(5)
Reinos Helenísticos
(1)
Religión Grecorromana
(9)
Religiones Antiguas
(3)
Renacimiento
(14)
Robótica
(2)
Roma Antigua
(42)
Romanticismo
(1)
Rusia
(12)
Sacerdotes
(1)
Sacro Imperio Romano Germánico
(2)
Satanismo
(5)
Segunda Guerra Mundial
(6)
Sexismo
(7)
Sexualidad
(20)
Siglo 05
(1)
Siglo 11
(1)
Siglo 14
(1)
Siglo 15
(2)
Siglo 16
(6)
Siglo 17
(32)
Siglo 18
(26)
Siglo 19
(56)
Siglo 20
(24)
Siglo 21
(1)
Sincretismo Religioso
(2)
Sudáfrica
(1)
Suiza
(2)
Supersticiones
(1)
Teatro
(5)
Tecnología Militar
(7)
Tecnología Nuclear
(3)
Televisión
(5)
Teología Cristiana
(5)
Terremotos
(9)
Tíbet
(1)
Universidades
(3)
Urbanismo
(14)
Vampiros
(3)
Vestimenta
(4)
Viajes y Viajeros
(13)
Zoología
(9)