Historias desopilantes, anécdotas curiosas, rarezas antiguas: bienvenidos a los siglos curiosos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
jueves, 19 de julio de 2012
Propuesta de matrimonio teatral.
En el mundo del espectáculo de Estados Unidos, que un matrimonio dure 28 años es una rareza. Si se le suma que no se termine por divorcio sino que en efecto ambos estén juntos hasta que la muerte los separe, es aún más extraordinario. Pero esto fue lo que sucedió con el dramaturgo Charles MacArthur, y la actriz Helen Hayes. Era a finales de los locos '20s, ambos se habían conocido, los amigos se estaban interponiendo para tratar de mangonear lo que le convenía mejor a cada uno de ellos mejor que ellos mismos... Y entre medio, ambos luchaban por alcanzar el éxito profesional, claro está, que después de todo esta historia transcurre en... ¡¡¡AMÉRICA!!!
El caso es que la Hayes alcanzó un notable triunfo en una obra teatral llamada "Coquette", en 1928. En aquellos años no se suponía que un hombre viviera opacado por el éxito de su mujer, de manera que él se resolvió a que no habría matrimonio hasta obtener un éxito semejante. En el mismo año, él estrenó una obra teatral llamada "Primera plana", escrita en colaboración con Ben Hecht. Le cedemos la palabra a la atribulada entonces todavía señorita Hayes, a quien el matrimonio se le iba en esa comedia: "Acudí a la función en un estado de terrible tensión nerviosa y me acomodé a solas en la galería, cerca de una puerta de seguridad. Quería estar en condiciones de salir rápidamente al final de cada acto, para cambiar impresiones con Charlie y Ben, quienes habían optado por pasarse la función sentados en la escalera exterior contra incendios".
El caso es que la comedia fue un rotundo éxito. Helen Hayes recuerda que incluso Charles Chaplin se partía en dos de la risa. Histérica, ella fue a comunicarle las nuevas a los dos dramaturgos. El la hizo callar abrazándola y hundiéndole la cabeza en su propio pecho. Luego de lo cual, el macho viril le dijo a la hembra expectante:
-- Helen, ¿quieres casarte conmigo?
Y la hembra expectante, con una actitud muy siglo XX, le respondió...
-- Me quitaste las palabras de la boca.
Digamos para rematar, que el matrimonio fue bastante feliz, y duró hasta que él falleció en 1956, a los 60 años. El dramaturgo inseguro de su carrera después no tuvo mucho de qué preocuparse: además de varias obras teatrales, escribió los guiones de varias pelis de éxito, incluyendo "Gunga Din" y "Cumbres borrascosas", e incluso con su compinche Ben Hecht se llevó un bonito Premio Oscar compartido por el guión de "The Scoundrel" en 1936. Y por si les suena la obra teatral "Primera plana"... Se hicieron varias versiones y remakes para el cine, la más famosa de las cuales probablemente sea la "Primera plana" con Jack Lemmon y Walter Matthau de 1974.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Década de 1920,
Estados Unidos,
Matrimonio,
Teatro
domingo, 14 de enero de 2007
"Ser o no ser"...

Entre las innumerables referencias cultas y populares al "ser o no ser" que nos ha legado el cine y la Literatura, quizás la más extraña e insólita de todas sea aquella efectuada en "Viaje a las Estrellas VI", película en la que nada menos que todo un general klingon se muestra fanático de la obra de Shakespeare, y cuyo último parlamento, antes de ser aniquilado en una explosión, sea "to be...".
Busca otras anécdotas relacionadas:
Expresiones,
Inglaterra,
Teatro
jueves, 11 de enero de 2007
La miserable condición de los actores.

Quien piense que la profesión de actor es hoy en día una profesión ingrata y malpagada (con la excepción de las figuritas de las telenovelas, por supuesto), debería echar un vistazo al pasado. En la España del Absolutismo, así como en toda Europa, sí que la pasaban mal. Fue recién en el siglo XIX que un actor, don Carlos Latorre (1799-1851), alcanzó el tratamiento de "don", hasta entonces demasiada cosa para uno de su condición.
Peor se le dieron las cosas a Iñigo de Velasco, actor ajusticiado en Valencia el 25 de Agosto de 1643, porque "olvidado de la humildad de su oficio, galanteaba con el despejo que pudiera cualquier caballero". ¿Qué dirían hoy los galanes de las teleseries, si por acostarse con modelos fueran condenados a la pena capital...?
Peor se le dieron las cosas a Iñigo de Velasco, actor ajusticiado en Valencia el 25 de Agosto de 1643, porque "olvidado de la humildad de su oficio, galanteaba con el despejo que pudiera cualquier caballero". ¿Qué dirían hoy los galanes de las teleseries, si por acostarse con modelos fueran condenados a la pena capital...?
viernes, 28 de julio de 2006
Contra Sócrates

El retrato más famoso que la posteridad ha recibido de Sócrates (en términos literarios, por supuesto), es el que nos ha legado Platón. Gracias a él, vemos a Sócrates como una especie de semidios de la sabiduría, llegado hasta nosotros los pobres mortales para iluminar nuestras pequeñas mentes. Esto es, por supuesto, pura propaganda: después de todo, Platón había sido discípulo de Sócrates, y al alabar la sabiduría de su maestro, indirectamente Platón alababa la suya propia ("miren que buen maestro tuve, ¿eh?").
Menos conocido es el hecho de que hay retratos literarios harto menos amables. Jenofonte, por ejemplo, aparte de su obra más famosa, la histórica "Anábasis", escribió un tratadito sobre actividad campestre, en donde Sócrates aparece como un amable interlocutor, sin rasgos especialmente negativos, pero tampoco como un superhombre ni un semidios. Jenofonte había sido también discípulo de Sócrates, pero evidentemente pesaba en él más el historiador objetivo que el filósofo megalomaníaco.
Pero la palma se la lleva Aristófanes, el atrevido comediante ateniense. Contemporáneo de Sócrates, le dedicó una de las once comedias que se conservan de él, "Las nubes". En ella presenta un retrato simplemente demoledor. En la obra, el rústico Estrepsíades contrae matrimonio con una mujer de ciudad, con la que concibe un hijo. El hijo sale a la madre, derrocha el patrimonio del padre, y éste se llena de deudas. Afligido, busca a Sócrates para que éste le enseñe como ser "un morral de engaños, al que nunca faltan palabras, que se burla de los procesos, que hace trizas las leyes, un taravilla, un coyote, todo lleno de arterías, escurridizo cual anguila, voluble, fácil de huir, resbaladizo"... El problema es que el hijo sale mejor alumno de Sócrates que el padre, y al tiempo que éste huye de los acreedores, recibe una feroz paliza de su propio hijo, que para colmo argumenta, usando los mismos argumentos de Sócrates, que dicha paliza es muy justa...
A continuación, algunas perlas que Aristófanes pone en boca de Sócrates:
- "¿Por qué me llamas, efímero mortal?" (Sócrates presentándose en plan "yo, el modesto").
- "Nunca pudiera ver yo con claridad las cosas celestiales, si no elevara mi alma suspendida de arriba y me hallara en una atmósfera semejante a la de los astros" (Sócrates, haciendo de bola hinchada de aire sabio y caliente).
- "¡Son las Nubes, diosas grandes para el inactivo! Ellas dan sabiduría y modo de argumentar, ellas dan mente que capta y una gran facundia, parlería y arte de enredar al contrario y de hacerlo titubear" (vale, ahora sabemos para qué se inventó la filosofía).
- "Es que cuando mueven las nalgas, comienza a tronar" (Sócrates refiriéndose a las nubes como agentes de la metereología).
- "Pero también tienes que reconocer que no hay dioses sino los nuestros. El Caos, las Nubes, la Lengua. Sólo esos tres, no hay más" (mi secta, disfrazada de filosofía).
Y mejor no sigo, antes de que algún catedrático de Filosofía del Derecho se sienta demasiado tocado por todo esto.
Menos conocido es el hecho de que hay retratos literarios harto menos amables. Jenofonte, por ejemplo, aparte de su obra más famosa, la histórica "Anábasis", escribió un tratadito sobre actividad campestre, en donde Sócrates aparece como un amable interlocutor, sin rasgos especialmente negativos, pero tampoco como un superhombre ni un semidios. Jenofonte había sido también discípulo de Sócrates, pero evidentemente pesaba en él más el historiador objetivo que el filósofo megalomaníaco.
Pero la palma se la lleva Aristófanes, el atrevido comediante ateniense. Contemporáneo de Sócrates, le dedicó una de las once comedias que se conservan de él, "Las nubes". En ella presenta un retrato simplemente demoledor. En la obra, el rústico Estrepsíades contrae matrimonio con una mujer de ciudad, con la que concibe un hijo. El hijo sale a la madre, derrocha el patrimonio del padre, y éste se llena de deudas. Afligido, busca a Sócrates para que éste le enseñe como ser "un morral de engaños, al que nunca faltan palabras, que se burla de los procesos, que hace trizas las leyes, un taravilla, un coyote, todo lleno de arterías, escurridizo cual anguila, voluble, fácil de huir, resbaladizo"... El problema es que el hijo sale mejor alumno de Sócrates que el padre, y al tiempo que éste huye de los acreedores, recibe una feroz paliza de su propio hijo, que para colmo argumenta, usando los mismos argumentos de Sócrates, que dicha paliza es muy justa...
A continuación, algunas perlas que Aristófanes pone en boca de Sócrates:
- "¿Por qué me llamas, efímero mortal?" (Sócrates presentándose en plan "yo, el modesto").
- "Nunca pudiera ver yo con claridad las cosas celestiales, si no elevara mi alma suspendida de arriba y me hallara en una atmósfera semejante a la de los astros" (Sócrates, haciendo de bola hinchada de aire sabio y caliente).
- "¡Son las Nubes, diosas grandes para el inactivo! Ellas dan sabiduría y modo de argumentar, ellas dan mente que capta y una gran facundia, parlería y arte de enredar al contrario y de hacerlo titubear" (vale, ahora sabemos para qué se inventó la filosofía).
- "Es que cuando mueven las nalgas, comienza a tronar" (Sócrates refiriéndose a las nubes como agentes de la metereología).
- "Pero también tienes que reconocer que no hay dioses sino los nuestros. El Caos, las Nubes, la Lengua. Sólo esos tres, no hay más" (mi secta, disfrazada de filosofía).
Y mejor no sigo, antes de que algún catedrático de Filosofía del Derecho se sienta demasiado tocado por todo esto.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Filosofía,
Grecia Clásica,
Teatro
miércoles, 4 de enero de 2006
La muerte de Esquilo.

Esquilo conforma, junto con Sófocles y Eurípides, la gran tríada de dramaturgos atenienses en el siglo V a.C., y sus obras (como por ejemplo "Prometeo encadenado") están consideradas con justicia como de las más grandes obras literarias de todos los tiempos.
Dice la leyenda que Esquilo falleció de una manera cuando menos curiosa. Caminaba tranquilamente un día, cuando de pronto un águila dejó caer una tortuga sobre la cabeza, y lo mató. Es sabido que las águilas muchas veces recurren al expediente de estrellar a las pobres tortugas para quebrarles la caparazón y devorar el interior, por lo que... ¿habrá algún águila confundido la prominente calva del dramaturgo (en la foto) con una roca...?
Tampoco hay certezas sobre la edad que tenía Esquilo en ese tiempo, aunque debió de haber fallecido anciano. Según la leyenda tenía la patriarcal edad de 95 años, aunque muchas veces se le estima menos (75 a 80 años). Sin embargo, está bien comprobado que muchos grandes prohombres del mundo griego fallecieron a avanzadísimas edades. Se sabe que los "tres tenores" de la dramaturgia griega incluso se dieron el lujo de escribir obras hasta bien avanzada edad, en vez de babearse y balbucear incoherencias, una clara muestra de que la vida simple a veces hace harto más que el progreso tecnológico por nuestras vidas...
Dice la leyenda que Esquilo falleció de una manera cuando menos curiosa. Caminaba tranquilamente un día, cuando de pronto un águila dejó caer una tortuga sobre la cabeza, y lo mató. Es sabido que las águilas muchas veces recurren al expediente de estrellar a las pobres tortugas para quebrarles la caparazón y devorar el interior, por lo que... ¿habrá algún águila confundido la prominente calva del dramaturgo (en la foto) con una roca...?
Tampoco hay certezas sobre la edad que tenía Esquilo en ese tiempo, aunque debió de haber fallecido anciano. Según la leyenda tenía la patriarcal edad de 95 años, aunque muchas veces se le estima menos (75 a 80 años). Sin embargo, está bien comprobado que muchos grandes prohombres del mundo griego fallecieron a avanzadísimas edades. Se sabe que los "tres tenores" de la dramaturgia griega incluso se dieron el lujo de escribir obras hasta bien avanzada edad, en vez de babearse y balbucear incoherencias, una clara muestra de que la vida simple a veces hace harto más que el progreso tecnológico por nuestras vidas...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Grecia Clásica,
Teatro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seguidores
Busca temas históricos en Siglos Curiosos
Absolutismo
(4)
Administración Política
(14)
Africa
(14)
Alemania
(16)
Alimentación
(13)
América Colonial
(6)
América Independiente
(1)
América Precolombina
(9)
Animales
(15)
Antártica
(1)
Anticipación del Futuro
(15)
Argentina
(2)
Arqueología
(11)
Arquitectura
(13)
Arquitectura y Urbanismo
(7)
Astrología
(4)
Astronomía
(28)
Australasia
(4)
Australia
(1)
Austria
(2)
Automóviles
(1)
Aviación
(2)
Biblia
(27)
Bibliotecas
(1)
Biología
(9)
Bolivia
(1)
Botánica
(1)
Brujería
(1)
Bulgaria
(1)
Caballería
(2)
Calendarios
(7)
Caricaturas y Cómics
(4)
Celebraciones
(1)
Chile
(97)
China
(9)
Ciencia Ficción
(12)
Cine
(42)
Civilización Andina
(5)
Civilización Arábiga
(1)
Colombia
(1)
Colonizaciones
(2)
Comunicaciones
(3)
Construcciones
(1)
Cosmovisiones
(3)
Crímenes y Criminales
(27)
Cristianismo
(20)
Cristianismo y Cristianos
(9)
Croacia
(1)
Década de 1900
(13)
Década de 1910
(17)
Década de 1920
(8)
Década de 1930
(15)
Década de 1940
(20)
Década de 1950
(12)
Década de 1960
(7)
Década de 1970
(12)
Década de 1980
(18)
Década de 1990
(11)
Década de 2000
(24)
Década de 2010
(13)
Delfines y Ballenas
(1)
Democracia
(17)
Demografía
(2)
Deportes
(7)
Derechos de Autor
(4)
Diplomacia
(3)
Discriminación
(1)
Drogas
(1)
Economía
(19)
Edad Media
(20)
Educación
(3)
Egipto
(2)
Egipto Antiguo
(12)
Electrónica
(1)
Enfermedades Mentales
(6)
Eras Geológicas
(6)
Errores Científicos
(5)
Erupciones Volcánicas
(2)
Escandinavia
(1)
Esclavitud
(4)
Escultura
(10)
Esoterismo y Ocultismo
(6)
España
(22)
Espionaje
(1)
Espiritismo
(1)
Estados Unidos
(39)
Etimología
(55)
Europeocentrismo
(3)
Evolucionismo
(8)
Existencia de Dios
(7)
Expresiones
(24)
Fanatismo Religioso
(3)
Feminismo
(3)
Filosofía
(23)
Física
(2)
Francia
(37)
Frases para el Bronce
(15)
Fraternidad Universal
(8)
Fútbol
(1)
Gatos
(6)
Genética
(7)
Genocidios
(1)
Geografía
(7)
Geología
(9)
Grecia
(1)
Grecia Arcaica
(8)
Grecia Clásica
(18)
Grecia Helenística
(6)
Grecia Medieval
(1)
Guerra
(9)
Guerra Antigua
(6)
Guerra Medieval
(10)
Guerra Moderna
(7)
Guerra Naval
(4)
Guerra Reciente
(7)
Hebreos
(3)
Heroísmo
(2)
Historia Alternativa
(4)
Historiadores
(13)
Historieta y Cómic
(7)
Holanda
(2)
Humanismo
(1)
Idioma Castellano
(2)
Idioma Griego
(9)
Idioma Inglés
(2)
Idioma Latín
(7)
Idioma Sánscrito
(1)
Idiomas Artificiales
(1)
Iglesia Católica
(8)
Ilustración
(2)
Imperio Bizantino
(12)
Imperio Británico
(2)
Imperio Español
(17)
Imperio Inca
(1)
Imperio Napoleónico
(6)
Imperio Otomano
(4)
Imperio Persa
(2)
Incompetencia Militar
(14)
India
(17)
Informática
(6)
Ingeniería
(7)
Inglaterra
(53)
Intrigas
(9)
Islam
(10)
Italia
(22)
Japón
(20)
Joyas
(2)
Judaísmo
(16)
Judaísmo y Judíos
(10)
Juegos y Pasatiempos
(4)
Juicios
(21)
Leyenda Negra
(2)
Leyendas
(7)
Leyes
(20)
Libertad de Expresión
(8)
Libertad de Religión
(4)
Lingüística
(1)
Listas de Gobernantes
(2)
Literatura
(50)
Mar Mediterráneo
(2)
Más Allá
(3)
Matemáticas
(16)
Matrimonio
(7)
Medicina
(15)
Medio Oriente
(6)
Mesianismo
(6)
Mesoamérica
(11)
Mesopotamia
(3)
México
(2)
Minería
(4)
Mitología Latinoamericana
(2)
Mitos de la Creación
(5)
Moda
(2)
Monarquía
(26)
Mongoles
(4)
Monumentos
(1)
Muertes Remarcables
(10)
Mujeres
(30)
Mundo Bíblico
(12)
Música
(10)
Música Popular
(6)
Música Selecta
(5)
Nacionalismo
(4)
Navegación
(23)
Negociados
(2)
New Age
(1)
Occidentalización
(1)
Océano Atlántico
(5)
Oceanografía
(2)
Origen de la Humanidad
(2)
Paleolítico
(1)
Paleontología
(11)
Palestina
(4)
Periodismo
(2)
Persia
(3)
Personajes
(43)
Perú
(1)
Pintura
(9)
Polinesia
(2)
Premio Nobel
(4)
Primera Guerra Mundial
(6)
Profetas
(5)
Propaganda
(3)
Pueblos del Antiguo Testamento
(4)
Pueblos y Tribus
(9)
Química
(4)
Racismo
(7)
Radiodifusión
(1)
Regiones Geográficas
(5)
Reinos Helenísticos
(1)
Religión Grecorromana
(9)
Religiones Antiguas
(3)
Renacimiento
(14)
Robótica
(2)
Roma Antigua
(42)
Romanticismo
(1)
Rusia
(12)
Sacerdotes
(1)
Sacro Imperio Romano Germánico
(2)
Satanismo
(5)
Segunda Guerra Mundial
(6)
Sexismo
(7)
Sexualidad
(20)
Siglo 05
(1)
Siglo 11
(1)
Siglo 14
(1)
Siglo 15
(2)
Siglo 16
(6)
Siglo 17
(32)
Siglo 18
(26)
Siglo 19
(56)
Siglo 20
(24)
Siglo 21
(1)
Sincretismo Religioso
(2)
Sudáfrica
(1)
Suiza
(2)
Supersticiones
(1)
Teatro
(5)
Tecnología Militar
(7)
Tecnología Nuclear
(3)
Televisión
(5)
Teología Cristiana
(5)
Terremotos
(9)
Tíbet
(1)
Universidades
(3)
Urbanismo
(14)
Vampiros
(3)
Vestimenta
(4)
Viajes y Viajeros
(13)
Zoología
(9)