Historias desopilantes, anécdotas curiosas, rarezas antiguas: bienvenidos a los siglos curiosos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1920. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1920. Mostrar todas las entradas
jueves, 19 de julio de 2012
Propuesta de matrimonio teatral.
En el mundo del espectáculo de Estados Unidos, que un matrimonio dure 28 años es una rareza. Si se le suma que no se termine por divorcio sino que en efecto ambos estén juntos hasta que la muerte los separe, es aún más extraordinario. Pero esto fue lo que sucedió con el dramaturgo Charles MacArthur, y la actriz Helen Hayes. Era a finales de los locos '20s, ambos se habían conocido, los amigos se estaban interponiendo para tratar de mangonear lo que le convenía mejor a cada uno de ellos mejor que ellos mismos... Y entre medio, ambos luchaban por alcanzar el éxito profesional, claro está, que después de todo esta historia transcurre en... ¡¡¡AMÉRICA!!!
El caso es que la Hayes alcanzó un notable triunfo en una obra teatral llamada "Coquette", en 1928. En aquellos años no se suponía que un hombre viviera opacado por el éxito de su mujer, de manera que él se resolvió a que no habría matrimonio hasta obtener un éxito semejante. En el mismo año, él estrenó una obra teatral llamada "Primera plana", escrita en colaboración con Ben Hecht. Le cedemos la palabra a la atribulada entonces todavía señorita Hayes, a quien el matrimonio se le iba en esa comedia: "Acudí a la función en un estado de terrible tensión nerviosa y me acomodé a solas en la galería, cerca de una puerta de seguridad. Quería estar en condiciones de salir rápidamente al final de cada acto, para cambiar impresiones con Charlie y Ben, quienes habían optado por pasarse la función sentados en la escalera exterior contra incendios".
El caso es que la comedia fue un rotundo éxito. Helen Hayes recuerda que incluso Charles Chaplin se partía en dos de la risa. Histérica, ella fue a comunicarle las nuevas a los dos dramaturgos. El la hizo callar abrazándola y hundiéndole la cabeza en su propio pecho. Luego de lo cual, el macho viril le dijo a la hembra expectante:
-- Helen, ¿quieres casarte conmigo?
Y la hembra expectante, con una actitud muy siglo XX, le respondió...
-- Me quitaste las palabras de la boca.
Digamos para rematar, que el matrimonio fue bastante feliz, y duró hasta que él falleció en 1956, a los 60 años. El dramaturgo inseguro de su carrera después no tuvo mucho de qué preocuparse: además de varias obras teatrales, escribió los guiones de varias pelis de éxito, incluyendo "Gunga Din" y "Cumbres borrascosas", e incluso con su compinche Ben Hecht se llevó un bonito Premio Oscar compartido por el guión de "The Scoundrel" en 1936. Y por si les suena la obra teatral "Primera plana"... Se hicieron varias versiones y remakes para el cine, la más famosa de las cuales probablemente sea la "Primera plana" con Jack Lemmon y Walter Matthau de 1974.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Década de 1920,
Estados Unidos,
Matrimonio,
Teatro
jueves, 3 de julio de 2008
Nahalal la pionera.

Todos los asentamientos urbanos tienden a parecerse, porque responden a la necesidad de cada habitante de utilizar por sí un pedazo de suelo y explotar los recursos naturales disponibles, creando trazados urbanos de manera muchas veces casi anárquica, salvo que haya un gobierno central planificándolo todo desde el origen. Por eso, comunidades como Nahalal, uno de los primeros asentamientos hebreos en la Palestina del siglo XX, son en principio extrañas por su cuidadosa planificación urbanística. He aquí una breve historia de Nahalal.
Nahalal estuvo poblada desde la época bíblica, gracias a una posición privilegiada en las rutas caravaneras palestinas. Pero con el correr de los siglos, fue desplazada por una comunidad árabe cercana, llamada Mahlul. En 1921, un grupo de pioneros sionistas arribó hasta Nahalal, y refundó la ciudad moderna que es conocida ahora.
Nahalal es el primer "moshav ovdim", un tipo de asentamiento que se basa en el respeto a la propiedad privada, si bien se concibe ésta con una mentalidad igualitaria, como un vehículo para la prosperidad de la comunidad como un todo, y no para el enriquecimiento personal (por su énfasis en la propiedad privada, el moshav se diferencia del mucho más conocido kibbutz, tipo de asentamiento en que la propiedad es derechamente colectiva). Por eso, en vez de recurrir al clásico trazado de damero, su ciudad está diseñada como un centro con radios concéntricos, como las ruedas de una bicicleta. Al centro estaban los edificios compartidos (graneros, cobertizos, etcétera). Alrededor estaban las casas. El diseño radial hacía (y hace) que todos los ciudadanos tengan acceso directo a esos bienes.
La idea funcionó bien durante años. Sin embargo, en los '90s, la comunidad entró en crisis. Los habitantes de Nahalal empezaron a comerciar con su producción, y eso llevó al enriquecimiento de algunos y el debilitamiento del espíritu colectivo. Por otra parte, el diseño radial hace complicado expandir los límites de la ciudad, ya que cada nuevo círculo complica el transporte de un punto a otro del pueblo. En qué desembocará esto, y si Nahalal podrá seguir funcionando bajo los principios que lo hicieron un poblado próspero en primer lugar, es algo que ya no pertenece a los Siglos Curiosos sino al Futuro Curioso, nos tememos.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Década de 1920,
Judaísmo,
Urbanismo
domingo, 3 de febrero de 2008
El general que le costó la victoria a Grecia.

Pocas veces en la Historia, una guerra ha sido dirigida de manera tan incompetente como la Guerra Greco-Turca de 1919 a 1922. Grecia era independiente desde 1823, del Imperio Otomano, pero se había embarcado en la Primera Guerra Mundial para ampliar sus territorios a costa de los turcos; su ambición máxima era, por supuesto, la "reconquista" de la vieja ciudad griega de Constantinopla (actualmente Estambul), en manos turcas desde 1453. Los Aliados habían prometido a los griegos, a cambio de su apoyo contra el Imperio Otomano, una gran cantidad de territorios. El Imperio Otomano, de hecho, salió gravemente baldado de la Primera Guerra Mundial; Eleuterio Venizelos, Primer Ministro de Grecia, reclamó entonces una gran cantidad de tierras, incluyendo Tracia, la ciudad de Constantinopla, toda la costa de Jonia, y la costa turca hacia el Mar Negro. Los Aliados, reticentes, decidieron que los griegos iban a volver a sus fronteras de preguerra, lo que fastidió tanto a los griegos, que se decidieron a tomar las armas y conquistar por la fuerza aquello que no habían podido en derecho obtener por vía de tratados de paz.
Desgraciadamente, el mando supremo del ejército griego recayó en Georgios Hajianestis, general que cumplía 56 años en 1919 (había nacido en 1863), y si bien era considerado como muy competente de joven, había experimentado un grave deterioro en sus facultades mentales, y era evidente que su nombramiento se debía a puras razones políticas; David Lloyd George, el Primer Ministro de Gran Bretaña, llegó a calificarlo de "algún tipo de débil mental". Sobrepasado por la presión de la guerra, o por simple desequilibrio mental, Hajianestis se limitó a dirigir las tropas griegas desde un yate cómodamente instalado en el puerto de Esmirna, en el que se la pasó postrado por fuertes neuralgias. Creía que sus piernas eran de vidrio o de azúcar, y por ende, no se atrevía a levantarse de su cama ante el temor de romperse nada más pisar el suelo. Para desgracia de Hajianestis, el ejército turco era dirigido por el fiero Mustafá Kemal, AKA "Ataturk", cuya orden militar era de lo más simple: "¡Hacia el Mediterráneo, adelante!". Con enemigo tan resuelto y un comandante supremo tan esquivo con las funciones del mando, la moral griega se hizo añicos. En la Batalla de Dumlupinar, librada entre el 26 y el 30 de Agosto de 1922, y que fue la decisiva, la locura de Hajianestis llegó a su punto cúlmine. En vez de hacer un último esfuerzo y salvar lo insalvable, Hajianestis decidió que estaba muerto, y por lo tanto, se negó a dar órdenes porque, según una lógica impecable, ¿quién iba a obedecer a un cadáver? Los aterrados mandos medios del ejército griego hicieron lo que pudieron, pero infructuosamente.
El mando le fue retirado a Georgios Hajianestis, pero ya era demasiado tarde. La comandancia suprema recayó en el general Tricoupis... quién se enteró de la noticia siendo prisionero: había caído en manos turcas durante la mismísima decisiva Batalla de Dumlupinar que Hajianestis había perdido sin siquiera tratar de librarla. Grecia no pudo conquistar Estambul, que sigue siendo turca hasta el día de escribir estas líneas, ni menos todos los territorios asiáticos que ambicionaba. Por el lado turco, la Batalla de Dumlupinar se transformó en un Día Nacional. En cuanto a Hajianestis, fue llevado a Grecia, sumariamente juzgado, condenado como "esquizofrénico", y ejecutado. Es probable que, a partir de entonces, sus "piernas de azúcar" no le molestaran más...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Década de 1920,
Enfermedades Mentales,
Guerra Reciente,
Incompetencia Militar
jueves, 1 de noviembre de 2007
La tecnología y las campanadas del Big Ben.

Lo que sucede, es que al radiar la BBC el sonido de las campanas, la señal es emitida como frecuencia electromagnética hacia todo el mundo, a la velocidad en que viajan estas ondas, es decir, a la velocidad de la luz (aproximadamente 300.000 kms/seg), mientras que el sonido de las campanas viajaba a la relativamente lenta velocidad del sonido desde arriba del Big Ben hasta el suelo. La diferencia de tiempo es infinitesimal, por supuesto, pero es indiscutible que los australianos escuchan el reloj londinense antes que los propios londinenses...
Aún así, a medida que pasa el tiempo, los problemas en el viejo Big Ben se han ido acumulando, y los parones, que principiaron en 1976, son cada vez más frecuentes. Por lo que ni radioescuchas ni paseantes han tenido la oportunidad de escuchar las campanadas, en más de alguna ocasión.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Década de 1920,
Inglaterra,
Radiodifusión
domingo, 9 de septiembre de 2007
Arturo Alessandri y la oradora del tranvía.

Pero en uno de sus días de campaña, no fue Alessandri quien dio el discurso más celebrado, sino una cobradora de tranvías. En una concentración, la mujer se limitó a decir, con la vehemencia propia de alguien procedente de las clases bajas: "Comparar a Barros Borgoño con Alessandri es lo mismo que comparar el peo con l'agua de colonia". Después del silencio resonó una fuerte carcajada, y Alessandri, complacido con el espíritu de campaña de su improvisada prosélita, premió a la oradora con un gran abrazo.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Chile,
Década de 1920
jueves, 12 de abril de 2007
La megalomanía de Oswald Spengler.

Después de la Primera Guerra Mundial, la Entente (Francia, Inglaterra y Estados Unidos) impuso condiciones tan draconianas de victoria a Alemania, que ésta se hundió en una crisis económica sin precedentes, al tiempo que la naciente y socialdemócrata República de Weimar tenía que sobrevivir a grupos ultraizquierdistas como los espartaquistas, o ultraderechistas como los nacionalistas (futuros nazis). En medio de este panorama, un filósofo alemán llamado Oswald Spengler publicó una obra llamada "La decadencia de Occidente", en dos tomos (1918 y 1923). Esta obra pasó a ser un gran éxito de ventas en todo el mundo, porque prometía explicar por fin el viejo problema de por qué las civilizaciones decaen y los imperios se derrumban.
Según Spengler, las civilizaciones son como organismos vivos, aunque la unión entre sus elementos es de carácter un tanto más espiritual. Por tanto, como los organismos vivos, nacen, se desarrollan, crecen, declinan y mueren. Todo, con la monótona regularidad de un reloj. Según Spengler, la civilización occidental, cuyo nacimiento hace coincidir con el Imperio Carolingio, estaba ya entrando en el invierno de su existencia, y le faltaba bien poco para morir.
A pesar de lo ímprobo de sus ideas, Spengler pasó a ser un autor muy popular, debido a un cierto rasgo de megalomanía. Spengler hacía coincidir el colapso de Alemania nada menos que con el colapso de toda la civilización occidental en su conjunto. Para Spengler, como para una ristra de alemanes anteriores y posteriores a él, Alemania era lo mejor que había producido la cultura europea, y por ende, el fracaso de Alemania en la Primera Guerra Mundial era nada menos que la trompeta del Apocalipsis para toda Europa. Conforme el resto de Europa fue cayendo bajo la férula de Estados Unidos y la Unión Soviética, también otros europeos (no alemanes) adoptaron las ideas de Spengler.
Huelga decir que las ideas de Spengler están hoy en día abandonadas, y ningún historiador responsable las toma en serio, en particular por ese tufillo decimonónico que tienen sus cogitaciones sobre "el desarrollo del espíritu" y cosas así. Sin embargo, aún sigue dando trigo que trillar a los molinos de intelectuales alarmistas que profetizan el fin en breve del mundo occidental.
Según Spengler, las civilizaciones son como organismos vivos, aunque la unión entre sus elementos es de carácter un tanto más espiritual. Por tanto, como los organismos vivos, nacen, se desarrollan, crecen, declinan y mueren. Todo, con la monótona regularidad de un reloj. Según Spengler, la civilización occidental, cuyo nacimiento hace coincidir con el Imperio Carolingio, estaba ya entrando en el invierno de su existencia, y le faltaba bien poco para morir.
A pesar de lo ímprobo de sus ideas, Spengler pasó a ser un autor muy popular, debido a un cierto rasgo de megalomanía. Spengler hacía coincidir el colapso de Alemania nada menos que con el colapso de toda la civilización occidental en su conjunto. Para Spengler, como para una ristra de alemanes anteriores y posteriores a él, Alemania era lo mejor que había producido la cultura europea, y por ende, el fracaso de Alemania en la Primera Guerra Mundial era nada menos que la trompeta del Apocalipsis para toda Europa. Conforme el resto de Europa fue cayendo bajo la férula de Estados Unidos y la Unión Soviética, también otros europeos (no alemanes) adoptaron las ideas de Spengler.
Huelga decir que las ideas de Spengler están hoy en día abandonadas, y ningún historiador responsable las toma en serio, en particular por ese tufillo decimonónico que tienen sus cogitaciones sobre "el desarrollo del espíritu" y cosas así. Sin embargo, aún sigue dando trigo que trillar a los molinos de intelectuales alarmistas que profetizan el fin en breve del mundo occidental.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Década de 1920,
Filosofía,
Historiadores
miércoles, 20 de diciembre de 2006
La pequeña casita en la piedra.

Un tal Lino Bueno, campesino de Alcolea del Pinar (en España), construyó una casa de dos plantas, con portal, dos ventanas y balcón, en 25 años. La peculiaridad de todo esto es que fue construido a golpe de pico en la piedra, porque la casa entera está tallada en la roca de un peñón.
La famosa casa tiene dos plantas, unidas por una escalera, y una gran mesa circular en el patio de acceso, todo ello también tallado en piedra. Don Lino dejó encargado que dicha mesa estaba destinada para depositar su féretro, en el día de su muerte, a la espera de que apareciera el señor cura a oficiar una última oración, antes de salir con el ataúd hacia el cementerio. Cosa que ocurrió en 1935, cuando Don Lino contaba con 87 años de edad.
La casa llamó en su tiempo la atención de las autoridades. El rey Alfonso XIII la visitó, y poco después, el dictador Miguel Primo de Rivera (1923-1930) condecoró al constructor (más cantero que constructor, probablemente) con la medalla del Trabajo.
Lamentablemente, no pudimos obtener una mejor imagen que la superior, tomada por un grupo de turistas, para ilustrar este posteo.
La famosa casa tiene dos plantas, unidas por una escalera, y una gran mesa circular en el patio de acceso, todo ello también tallado en piedra. Don Lino dejó encargado que dicha mesa estaba destinada para depositar su féretro, en el día de su muerte, a la espera de que apareciera el señor cura a oficiar una última oración, antes de salir con el ataúd hacia el cementerio. Cosa que ocurrió en 1935, cuando Don Lino contaba con 87 años de edad.
La casa llamó en su tiempo la atención de las autoridades. El rey Alfonso XIII la visitó, y poco después, el dictador Miguel Primo de Rivera (1923-1930) condecoró al constructor (más cantero que constructor, probablemente) con la medalla del Trabajo.
Lamentablemente, no pudimos obtener una mejor imagen que la superior, tomada por un grupo de turistas, para ilustrar este posteo.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Arquitectura y Urbanismo,
Década de 1920,
España
domingo, 26 de febrero de 2006
Al Capone y el lavado de dinero.

Después del juicio a Capone, la Mafia se preocupó visiblemente, porque ahora tendrían que defenderse de la nueva amenaza: la Hacienda pública. Hasta que Lucky Luciano puso en marcha una nueva estrategia. Creó una cadena de lavanderías automáticas, de las que el cliente llega y echa una moneda para lavar su ropa, eligiendo este rubro precisamente porque su sistema de transacciones hacía muy difícil determinar el origen del dinero legalmente declarado, pudiendo por tanto infiltrarse en ellas el dinero malhabido. De ahí que a esta operación de hacer pasar utilidades ilegítimas por legales se le llame "blanqueo de capitales" y "lavado de dinero"...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Crímenes y Criminales,
Década de 1920,
Década de 1930,
Estados Unidos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seguidores
Busca temas históricos en Siglos Curiosos
Absolutismo
(4)
Administración Política
(14)
Africa
(14)
Alemania
(16)
Alimentación
(13)
América Colonial
(6)
América Independiente
(1)
América Precolombina
(9)
Animales
(15)
Antártica
(1)
Anticipación del Futuro
(15)
Argentina
(2)
Arqueología
(11)
Arquitectura
(13)
Arquitectura y Urbanismo
(7)
Astrología
(4)
Astronomía
(28)
Australasia
(4)
Australia
(1)
Austria
(2)
Automóviles
(1)
Aviación
(2)
Biblia
(27)
Bibliotecas
(1)
Biología
(9)
Bolivia
(1)
Botánica
(1)
Brujería
(1)
Bulgaria
(1)
Caballería
(2)
Calendarios
(7)
Caricaturas y Cómics
(4)
Celebraciones
(1)
Chile
(97)
China
(9)
Ciencia Ficción
(12)
Cine
(42)
Civilización Andina
(5)
Civilización Arábiga
(1)
Colombia
(1)
Colonizaciones
(2)
Comunicaciones
(3)
Construcciones
(1)
Cosmovisiones
(3)
Crímenes y Criminales
(27)
Cristianismo
(20)
Cristianismo y Cristianos
(9)
Croacia
(1)
Década de 1900
(13)
Década de 1910
(17)
Década de 1920
(8)
Década de 1930
(15)
Década de 1940
(20)
Década de 1950
(12)
Década de 1960
(7)
Década de 1970
(12)
Década de 1980
(18)
Década de 1990
(11)
Década de 2000
(24)
Década de 2010
(13)
Delfines y Ballenas
(1)
Democracia
(17)
Demografía
(2)
Deportes
(7)
Derechos de Autor
(4)
Diplomacia
(3)
Discriminación
(1)
Drogas
(1)
Economía
(19)
Edad Media
(20)
Educación
(3)
Egipto
(2)
Egipto Antiguo
(12)
Electrónica
(1)
Enfermedades Mentales
(6)
Eras Geológicas
(6)
Errores Científicos
(5)
Erupciones Volcánicas
(2)
Escandinavia
(1)
Esclavitud
(4)
Escultura
(10)
Esoterismo y Ocultismo
(6)
España
(22)
Espionaje
(1)
Espiritismo
(1)
Estados Unidos
(39)
Etimología
(55)
Europeocentrismo
(3)
Evolucionismo
(8)
Existencia de Dios
(7)
Expresiones
(24)
Fanatismo Religioso
(3)
Feminismo
(3)
Filosofía
(23)
Física
(2)
Francia
(37)
Frases para el Bronce
(15)
Fraternidad Universal
(8)
Fútbol
(1)
Gatos
(6)
Genética
(7)
Genocidios
(1)
Geografía
(7)
Geología
(9)
Grecia
(1)
Grecia Arcaica
(8)
Grecia Clásica
(18)
Grecia Helenística
(6)
Grecia Medieval
(1)
Guerra
(9)
Guerra Antigua
(6)
Guerra Medieval
(10)
Guerra Moderna
(7)
Guerra Naval
(4)
Guerra Reciente
(7)
Hebreos
(3)
Heroísmo
(2)
Historia Alternativa
(4)
Historiadores
(13)
Historieta y Cómic
(7)
Holanda
(2)
Humanismo
(1)
Idioma Castellano
(2)
Idioma Griego
(9)
Idioma Inglés
(2)
Idioma Latín
(7)
Idioma Sánscrito
(1)
Idiomas Artificiales
(1)
Iglesia Católica
(8)
Ilustración
(2)
Imperio Bizantino
(12)
Imperio Británico
(2)
Imperio Español
(17)
Imperio Inca
(1)
Imperio Napoleónico
(6)
Imperio Otomano
(4)
Imperio Persa
(2)
Incompetencia Militar
(14)
India
(17)
Informática
(6)
Ingeniería
(7)
Inglaterra
(53)
Intrigas
(9)
Islam
(10)
Italia
(22)
Japón
(20)
Joyas
(2)
Judaísmo
(16)
Judaísmo y Judíos
(10)
Juegos y Pasatiempos
(4)
Juicios
(21)
Leyenda Negra
(2)
Leyendas
(7)
Leyes
(20)
Libertad de Expresión
(8)
Libertad de Religión
(4)
Lingüística
(1)
Listas de Gobernantes
(2)
Literatura
(50)
Mar Mediterráneo
(2)
Más Allá
(3)
Matemáticas
(16)
Matrimonio
(7)
Medicina
(15)
Medio Oriente
(6)
Mesianismo
(6)
Mesoamérica
(11)
Mesopotamia
(3)
México
(2)
Minería
(4)
Mitología Latinoamericana
(2)
Mitos de la Creación
(5)
Moda
(2)
Monarquía
(26)
Mongoles
(4)
Monumentos
(1)
Muertes Remarcables
(10)
Mujeres
(30)
Mundo Bíblico
(12)
Música
(10)
Música Popular
(6)
Música Selecta
(5)
Nacionalismo
(4)
Navegación
(23)
Negociados
(2)
New Age
(1)
Occidentalización
(1)
Océano Atlántico
(5)
Oceanografía
(2)
Origen de la Humanidad
(2)
Paleolítico
(1)
Paleontología
(11)
Palestina
(4)
Periodismo
(2)
Persia
(3)
Personajes
(43)
Perú
(1)
Pintura
(9)
Polinesia
(2)
Premio Nobel
(4)
Primera Guerra Mundial
(6)
Profetas
(5)
Propaganda
(3)
Pueblos del Antiguo Testamento
(4)
Pueblos y Tribus
(9)
Química
(4)
Racismo
(7)
Radiodifusión
(1)
Regiones Geográficas
(5)
Reinos Helenísticos
(1)
Religión Grecorromana
(9)
Religiones Antiguas
(3)
Renacimiento
(14)
Robótica
(2)
Roma Antigua
(42)
Romanticismo
(1)
Rusia
(12)
Sacerdotes
(1)
Sacro Imperio Romano Germánico
(2)
Satanismo
(5)
Segunda Guerra Mundial
(6)
Sexismo
(7)
Sexualidad
(20)
Siglo 05
(1)
Siglo 11
(1)
Siglo 14
(1)
Siglo 15
(2)
Siglo 16
(6)
Siglo 17
(32)
Siglo 18
(26)
Siglo 19
(56)
Siglo 20
(24)
Siglo 21
(1)
Sincretismo Religioso
(2)
Sudáfrica
(1)
Suiza
(2)
Supersticiones
(1)
Teatro
(5)
Tecnología Militar
(7)
Tecnología Nuclear
(3)
Televisión
(5)
Teología Cristiana
(5)
Terremotos
(9)
Tíbet
(1)
Universidades
(3)
Urbanismo
(14)
Vampiros
(3)
Vestimenta
(4)
Viajes y Viajeros
(13)
Zoología
(9)