Historias desopilantes, anécdotas curiosas, rarezas antiguas: bienvenidos a los siglos curiosos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Tíbet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tíbet. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de agosto de 2012
Ippolito Desideri trata de cristianizar al Lama.
El sacerdote jesuita Ippolito Desideri fue otro de esos infatigables misioneros que trataron de propagar el Cristianismo por tierras de paganos. En el caso de Desideri, un poco por obligación. En realidad ya había conseguido arribar muchos años atrás una misión católica al "techo del mundo", pero la falta de contacto hacían conveniente enviar a alguien para reabrirla. Juzguen ustedes cuán largo y tortuoso era en la época el viaje al Tíbet: el pobre Desideri partió de Delhi el 23 de septiembre de 1714, y llegó finalmente a Lhassa el 18... de marzo... de 1716. Sí, desde el corazón de la India hasta la capital del Tíbet, nuestro héroe debió descontarle un año y medio a la de por sí deprimente expectativa de vida de la época. Lo que hizo diferente a la misión de Ippolito Desideri, no sólo de cara a la religión sino también a la cultura, es que se trata del primer europeo del que tenemos noticia, intentó en verdad interiorizarse de los aspectos de la cultura y costumbres de los tibetanos.
Pero el trabajo de Ippolito Desideri no era sólo hacer antropología aficionada, sino también promover la VERDADERA FE por supuesto. Para lo cual se tomó la molestia de aprender tan bien como pudo el tibetano, y escribir un libro en ese idioma, seguramente la primera obra en tibetano redactada por la mano de un europeo. Dejemos hablar a Ippolito Desideri y su encantador espíritu: "La sustancia del libro estaba dedicada a demostrar la falsedad de su doctrina, extendida entre sus creyentes, según la cual todos pueden salvarse sea cual sea su religión; yo quería demostrarles, en cambio, la absoluta necesidad de reconocer la grande y esencial verdad, según la cual una sola fe conduce al Cielo y a la salvación eterna". Apenas el Lama y sus ministros supieron de esto, se impacientaron: querían tener la obra delante suyo tan pronto como se pudiera, para poder discutir y sopesar esa extraña novedad llamada Cristianismo. Dicho sea de paso, el lama de la época era Lha-bzang Khan, que a pesar de ser hombre de talante razonable no era demasiado querido por sus súbditos debido a que había accedido al trono a través de la invasión militar y la usurpación del Lama anterior.
Volviendo a Ippolito Desideri. Terminó su obra en diciembre de 1716, y solicitó por los canales correspondientes que el lama le recibiera para dedicársela. Este le replicó que lo haría en audiencia pública, y que el mismo Ippolito Desideri fijara la fecha. Orondo, éste pidió el 6 de Enero de 1717, por ser el día de la Epifanía. Después de atender a otros peticionarios, el Lama dedicó su atención a Desideri, quien le ofreció el libro. El propio Lama desató las amarras externas del mismo (los libros tibetanos clásicos vienen con hojas trianguladres sueltas entre dos tablillas de madera también triangulares, así es que deben ser amarrados por razones obvias). Luego comenzó él mismo a leer el volumen, hasta que se cansó y le pidió a otro monje que siguiera la lectura allí donde la había interrumpido. Pero tampoco el monje llegó a terminar, porque el Lama le interrumpió, alabó el libro, y a continuación expuso dos puntos que le perturbaban de la doctrina católica: la clase de ser superior al que adoraban, y la negación de la doctrina de la reencarnación. El Lama y Desideri debatieron durante un buen rato, hasta que el Lama, fascinado, decidió interrumpir la cuestión en definitiva y postergarla hasta terminar de leer el libro.
En marzo, Desideri fue llamado otra vez por el libro: lo habían leído tanto el Lama como los monjes tibetanos, y encontraron sus ideas de sumo interés, de manera que desearon organizar un debate. Para que hubiera igualdad de armas, el Lama postergó el mismo, y le dijo a Desideri que se empapara e investigara tanto como pudiera de la cultura, la religión y la filosofía tibetanas, y ordenó a todas las bibliotecas y a todos los eruditos que se pusieran a disposición de Desideri para su investigación. Desideri cumplió con la investigación todo lo que pudo, pero la cuestión nunca llegó a zanjarse: ese mismo 1717, una rebelión de los tibetanos en alianza con invasores zúngaros tomó Lhasa, y Lha-bzang Khan perdió la vida. Ippolito Desideri salió con vida del trance (de qué otra manera iba a dejar testimonio de sus aventuras, ¿no?), pero el jesuita tuvo que arrostrar la llegada de monjes capuchinos que tenían instrucciones de tomar para sí las labores de prédica. El resultado es que Desideri tuvo que abandonar el Tíbet. Después de tres años llegó con bien a Francia, y allí es donde redactó la relación de su increíble periplo, así como de su frustrado intento de convertir al Dalai Lama al Cristianismo.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Cristianismo,
Siglo 18,
Tíbet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seguidores
Busca temas históricos en Siglos Curiosos
Absolutismo
(4)
Administración Política
(14)
Africa
(14)
Alemania
(16)
Alimentación
(13)
América Colonial
(6)
América Independiente
(1)
América Precolombina
(9)
Animales
(15)
Antártica
(1)
Anticipación del Futuro
(15)
Argentina
(2)
Arqueología
(11)
Arquitectura
(13)
Arquitectura y Urbanismo
(7)
Astrología
(4)
Astronomía
(28)
Australasia
(4)
Australia
(1)
Austria
(2)
Automóviles
(1)
Aviación
(2)
Biblia
(27)
Bibliotecas
(1)
Biología
(9)
Bolivia
(1)
Botánica
(1)
Brujería
(1)
Bulgaria
(1)
Caballería
(2)
Calendarios
(7)
Caricaturas y Cómics
(4)
Celebraciones
(1)
Chile
(97)
China
(9)
Ciencia Ficción
(12)
Cine
(42)
Civilización Andina
(5)
Civilización Arábiga
(1)
Colombia
(1)
Colonizaciones
(2)
Comunicaciones
(3)
Construcciones
(1)
Cosmovisiones
(3)
Crímenes y Criminales
(27)
Cristianismo
(20)
Cristianismo y Cristianos
(9)
Croacia
(1)
Década de 1900
(13)
Década de 1910
(17)
Década de 1920
(8)
Década de 1930
(15)
Década de 1940
(20)
Década de 1950
(12)
Década de 1960
(7)
Década de 1970
(12)
Década de 1980
(18)
Década de 1990
(11)
Década de 2000
(24)
Década de 2010
(13)
Delfines y Ballenas
(1)
Democracia
(17)
Demografía
(2)
Deportes
(7)
Derechos de Autor
(4)
Diplomacia
(3)
Discriminación
(1)
Drogas
(1)
Economía
(19)
Edad Media
(20)
Educación
(3)
Egipto
(2)
Egipto Antiguo
(12)
Electrónica
(1)
Enfermedades Mentales
(6)
Eras Geológicas
(6)
Errores Científicos
(5)
Erupciones Volcánicas
(2)
Escandinavia
(1)
Esclavitud
(4)
Escultura
(10)
Esoterismo y Ocultismo
(6)
España
(22)
Espionaje
(1)
Espiritismo
(1)
Estados Unidos
(39)
Etimología
(55)
Europeocentrismo
(3)
Evolucionismo
(8)
Existencia de Dios
(7)
Expresiones
(24)
Fanatismo Religioso
(3)
Feminismo
(3)
Filosofía
(23)
Física
(2)
Francia
(37)
Frases para el Bronce
(15)
Fraternidad Universal
(8)
Fútbol
(1)
Gatos
(6)
Genética
(7)
Genocidios
(1)
Geografía
(7)
Geología
(9)
Grecia
(1)
Grecia Arcaica
(8)
Grecia Clásica
(18)
Grecia Helenística
(6)
Grecia Medieval
(1)
Guerra
(9)
Guerra Antigua
(6)
Guerra Medieval
(10)
Guerra Moderna
(7)
Guerra Naval
(4)
Guerra Reciente
(7)
Hebreos
(3)
Heroísmo
(2)
Historia Alternativa
(4)
Historiadores
(13)
Historieta y Cómic
(7)
Holanda
(2)
Humanismo
(1)
Idioma Castellano
(2)
Idioma Griego
(9)
Idioma Inglés
(2)
Idioma Latín
(7)
Idioma Sánscrito
(1)
Idiomas Artificiales
(1)
Iglesia Católica
(8)
Ilustración
(2)
Imperio Bizantino
(12)
Imperio Británico
(2)
Imperio Español
(17)
Imperio Inca
(1)
Imperio Napoleónico
(6)
Imperio Otomano
(4)
Imperio Persa
(2)
Incompetencia Militar
(14)
India
(17)
Informática
(6)
Ingeniería
(7)
Inglaterra
(53)
Intrigas
(9)
Islam
(10)
Italia
(22)
Japón
(20)
Joyas
(2)
Judaísmo
(16)
Judaísmo y Judíos
(10)
Juegos y Pasatiempos
(4)
Juicios
(21)
Leyenda Negra
(2)
Leyendas
(7)
Leyes
(20)
Libertad de Expresión
(8)
Libertad de Religión
(4)
Lingüística
(1)
Listas de Gobernantes
(2)
Literatura
(50)
Mar Mediterráneo
(2)
Más Allá
(3)
Matemáticas
(16)
Matrimonio
(7)
Medicina
(15)
Medio Oriente
(6)
Mesianismo
(6)
Mesoamérica
(11)
Mesopotamia
(3)
México
(2)
Minería
(4)
Mitología Latinoamericana
(2)
Mitos de la Creación
(5)
Moda
(2)
Monarquía
(26)
Mongoles
(4)
Monumentos
(1)
Muertes Remarcables
(10)
Mujeres
(30)
Mundo Bíblico
(12)
Música
(10)
Música Popular
(6)
Música Selecta
(5)
Nacionalismo
(4)
Navegación
(23)
Negociados
(2)
New Age
(1)
Occidentalización
(1)
Océano Atlántico
(5)
Oceanografía
(2)
Origen de la Humanidad
(2)
Paleolítico
(1)
Paleontología
(11)
Palestina
(4)
Periodismo
(2)
Persia
(3)
Personajes
(43)
Perú
(1)
Pintura
(9)
Polinesia
(2)
Premio Nobel
(4)
Primera Guerra Mundial
(6)
Profetas
(5)
Propaganda
(3)
Pueblos del Antiguo Testamento
(4)
Pueblos y Tribus
(9)
Química
(4)
Racismo
(7)
Radiodifusión
(1)
Regiones Geográficas
(5)
Reinos Helenísticos
(1)
Religión Grecorromana
(9)
Religiones Antiguas
(3)
Renacimiento
(14)
Robótica
(2)
Roma Antigua
(42)
Romanticismo
(1)
Rusia
(12)
Sacerdotes
(1)
Sacro Imperio Romano Germánico
(2)
Satanismo
(5)
Segunda Guerra Mundial
(6)
Sexismo
(7)
Sexualidad
(20)
Siglo 05
(1)
Siglo 11
(1)
Siglo 14
(1)
Siglo 15
(2)
Siglo 16
(6)
Siglo 17
(32)
Siglo 18
(26)
Siglo 19
(56)
Siglo 20
(24)
Siglo 21
(1)
Sincretismo Religioso
(2)
Sudáfrica
(1)
Suiza
(2)
Supersticiones
(1)
Teatro
(5)
Tecnología Militar
(7)
Tecnología Nuclear
(3)
Televisión
(5)
Teología Cristiana
(5)
Terremotos
(9)
Tíbet
(1)
Universidades
(3)
Urbanismo
(14)
Vampiros
(3)
Vestimenta
(4)
Viajes y Viajeros
(13)
Zoología
(9)