Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1930. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 1930. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2011

¿Por qué las enanas blancas no colapsan?


La ciencia es una actividad noble y egregia porque nos permite comprender el universo y amar más la existencia, pero los científicos mismos no siempre son nobles ni egregios. Aunque eso es una mala noticia para el público en general, para Siglos Curiosos no podría ser mejor porque proporciona más anécdotas que explotar. Una de ellas se refiere al choque de trenes entre Arthur Eddington y Subrahmanyan Chandrasekhar. Subrahmanyan Chandrasekhar (rayos, tener que escribir este nombre más de una vez...) era un astrofísico de la India, nacido en 1910, o sea, cuando todavía ésta era parte del Imperio Británico. En su familia existía un nombre ilustre en la generación anterior: la de su tío C. V. Raman (sí, C. es por "Chandrasekhar"...), quien obtuvo el Premio Nobel de Física en 1930. Subrahmanyan Chandrasekhar trabajó en la Universidad de Cambridge para Ralph H. Fowler, un investigador británico que había hecho algunos interesantes descubrimientos sobre la estructura y mecánica interna de las enanas blancas. Hacia mediados del siglo XIX se había predicho, vía cálculos gravitacionales, que ciertas estrellas de movimiento o brillo irregular podrían tener compañeros que por alguna razón no podrían ser vistos. Pero no fue sino hasta la década de 1910 que algunos de esos compañeros empezaron a aparecer, y entonces las enanas blancas recibieron carta de ciudadanía en el mundo astronómico.

Lo que no cuadraba en los cálculos de nadie, es que las enanas blancas debían ser pequeñas y superpesadas, y por lo tanto, deberían colapsar sobre sí mismas por el peso de su propia gravedad. En fecha muy reciente, en 1929, George Gamow había propuesto la teoría de que las estrellas se encendían gracias a la fusión del hidrógeno en su interior: esta teoría permitía explicar cómo era posible que no se hundieran sobre sí mismas bajo el peso de su propia gravedad. Pero las enanas blancas no mostraban signos de actividad nuclear. El mencionado Ralph H. Fowler pensaba que dentro de las enanas blancas era posible que hubiera una nueva clase o tipo de materia, y eso explicara cómo se las arreglan para no colapsar por el peso de la gravedad. Pero esto generaba un conjunto de incógnitas, ya que se necesitaban nuevas ecuaciones que permitieran explicar cómo funcionaba esto a nivel atómico. Si no se resolvía ese cabo suelto, entonces quizás la teoría entera de la fusión nuclear como combustible de las estrellas fuera errónea. Fue Chandrasekhar quien desarrolló las matemáticas necesarias y por lo tanto iluminó el problema, haciendo un valiosísimo aporte a la teoría de cómo funciona la mecánica estelar.

Mientras Chandrasekhar (van seis) desarrollaba sus ecuaciones, por supuesto que hizo vida social en Cambridge. Incluyendo relacionarse con Arthur Eddington, una de las luminarias de la época debido a haber hecho la primera comprobación experimental de que la Teoría de la Relatividad es válida (el famoso experimento por el cual comprobó si la gravedad del Sol desviaba la luz de las estrellas detrás del astro rey, durante el eclipse solar de 1919, lo que efectivamente sucede). Eso, además de una tonelada de aportes a la mecánica estelar. Eddington hizo muy buenas migas con Chandrasekhar, y le preguntó en varias ocasiones acerca de cómo iba a presentar los resultados de su teoría. Chandrasekhar no sospechó absolutamente nada. Incluso, para la conferencia que iba a pronunciar en 1935, se suponía que Eddington iba a hablar después y no antes, así es que... ¿qué idea se iba a robar? Y llegó la conferencia. Chandrasekhar expuso sus ideas largo y parejo. Y después habló Eddington. Para decir que todo lo anterior estaba errado, y llegó a utilizar el calificativo de "bufonada estelar". El británico de pura cepa hizo pasar al científico de la India una humillación tan grande, que éste decidió abandonar Inglaterra y radicarse en Estados Unidos, donde desarrolló el resto de su carrera.

Parte importante de que Eddington detestara la teoría de Chandrasekhar radicaba en el hecho de que éste predecía un límite para la masa estelar (hoy en día llamado "límite de Chandrasekhar" precisamente) por encima del cual el colapso gravitacional de la estrella apagada al final de su ciclo de vida estelar, arrastraría a toda la masa a hundirse sobre sí misma, y el resultado no sería una enana blanca sino... la nada, un punto de ruptura absoluta de las leyes naturales conocidas, algo que Eddington aparentemente no soportaba. En los hechos, las ecuaciones que develaban el límite de Chandrasekhar predecían nada menos que la formación de agujeros negros a partir de los cadáveres de estrellas. A la larga, Chandrasekhar tendría razón, y seguiría la senda de su tío obteniendo su propio Premio Nobel en 1983, casi medio siglo después de la humillación que le hiciera sufrir Eddington. Por una curiosa coincidencia histórica, lo compartió con un científico llamado William Alfred Fowler, del mismo apellido que su antiguo mentor, aunque esto en realidad no es más que un alcance de nombre... Y hablando de apellidos, tuve que escribir el del protagonista de este posteo nada menos que doce veces. Ténganme piedad...

domingo, 12 de junio de 2011

Dios quiere reformar el sistema fiscal.



Ernest Thirouin fue un mesías bastante particular. Nació el 11 de noviembre de 1863, en el pueblo francés de Falaise (el mismo en donde, dato de trivia aquí, nació Guillermo el Conquistador). Durante años fue lo que podría ser considerado como un ciudadano modelo. En el año 1932, se celebraron elecciones legislativas en Francia, a las que Thirouin se presentó... y mordió el polvo.

¿Fue entonces que algo se descompuso en el reloj muelle del cerebro de Thirouin, o los pajaritos venían sonando de antes? El caso es que abandonó los cauces tradicionales de la política, y empezó a realizarla por medios, dijéramos... más mesiánicos. Partió por declararse el Reformador del Mundo, porque si tienes un programa político güeno, para que te vas a andar con falsas modestias. Editó un montón de folletos, y propició la "reforma revolucionaria", sea lo que sea eso.

En 1936, parece que el título de Reformador del Mundo empezó a quedarle pequeño, y pasó a ser "representante de Dios". Duró cerca de un año en este grado, y luego ascendió a... allá vamos... ¡¡¡DIOS!!! Thirouin explicó entonces que la Biblia miente, algo que debía saber de primera mano siendo Dios, y que la Tierra volverá a ser un Jardín del Edén si se aplica la reforma fiscal y de los seguros sociales que él proponía.

Falleció en 1944 (ignoro si antes, durante o después de que los Aliados en la Segunda Guerra Mundial redujeran el pueblo a escombros a punta de bombardeos, porque Falaise estaba dentro de la zona directa de ocupación nazi). Por increíble que parezca, Thirouin alcanzó a tener seguidores. Una treintena, más o menos, que son incluso menos que los seguidores que tiene este blog Siglos Curiosos, lo que bien pensado es algo penoso para alguien que es nada menos que... ¡Dios! Y todos esos seguidores estaban en la zona de Falaise, por supuesto, que nadie le hizo mucho más caso afuera... y por la falta de referencias sobre el personaje en Google, es poco probable que dicha, er... confesión religiosa... haya sobrevivido hasta nuestros días.

jueves, 2 de junio de 2011

Cukor perseguido por Fleming.


Pocos años en la historia del cine han sido tan remarcables como 1939, en que se estrenaron pelis como "Caballero sin espada", "Ninotchka" o "Cumbres borrascosas". Sin embargo, la cúspide son esos dos leviatanes del cine de entretenimiento que son "El Mago de Oz" por un lado, y "Lo que el viento se llevó" por la otra. Ambas pelis suelen ser consideradas parte del catálogo de Metro-Goldwyn-Meyer, a pesar de que en estricto rigor sólo la primera lo es (la segunda es de Selznick International Pictures, aunque distribuida por MGM... David Selznick era yerno de Louis B. Mayer, por más señas). La primera resultó un fracaso de taquilla (aunque reestrenada una década después se transformó en una peli de culto), mientras que la segunda batió todos los récords: peli más taquillera en su tiempo (batiendo el récord sostenido en ese entonces por "Blancanieves y los siete enanitos"), peli más taquillera de todos los tiempos con ingresos ajustados por inflación (probablemente, que todo depende de quien hace el cálculo, claro), y peli más larga en haber obtenido el Oscar a la Mejor Peli. Pero ambas pelis tienen en común un interesante detalle: en las dos pelis el director Victor Fleming le fue persiguiendo los talones a George Cukor.

George Cukor era un director de cierto renombre en los '30s. Había dirigido "Cena a las ocho", una versión de "Mujercitas", y "David Copperfield", además de colaborar sin créditos en "El enemigo público número 1". Con una larga y próspera relación de trabajo con David O. Selznick, Cukor había comenzado en 1937 a trabajar en "Lo que el viento se llevó". En paralelo, MGM se embarcó en "El Mago de Oz", y puso a Richard Thorpe a dirigir. Con el tiempo, Thorpe legaría al cine algún que otro clásico menor ("Ivanhoe" de 1952, alguna de Elvis...), pero por el minuto era un director más, y de hecho a las dos semanas de rodaje fue despedido. Por lo que George Cukor fue sacado de Atlanta para ser llevado a Oz.

George Cukor preparó algunos cambios en la peli antes de rodar, el más significativo de los cuales fue darle a Dorothy su famoso look definitivo actual. Pero Cukor no llegó a rodar nada. Victor Fleming fue llamado para rematar la faena, y de hecho rodó casi todo el grueso de la peli (prácticamente todo el material que transcurre en Oz). Para hacerlo, Fleming descartó varios cambios introducidos por Cukor (un caos, ¿verdad?). ¿Y Cukor? De regreso en Atlanta, por supuesto, afinando los detalles para iniciar de una vez el bendito rodaje de las peripecias de Scarlett y Rhett.

Pero resultó que a las tres semanas de rodaje de "Lo que el viento se llevó", el preciosista trabajo de Cukor no agradó a Selznick, quien lo echó escopetado para afuera. Y Selznick no encontró mejor idea que traerse a Victor Fleming a terminar el rodaje. De hecho, así como Fleming rodó casi todo "El Mago de Oz", a su vez rodó prácticamente todo "Lo que el viento se llevó" (algunas escenas fueron rodadas por otros directores más, sólo para que los historiadores del cine y los sufridos lectores de Cine 9009 y Siglos Curiosos tengan un poco más de jaqueca leyendo estos blogs). En general, casi nada de lo que rodó Cukor sobrevivió (se salvó la escena en que Melanie da a luz). Por supuesto que mientras Victor Fleming venía a defenestrar por segunda vez al bueno de Cukor en "Lo que el viento se llevó", "El Mago de Oz" se quedaba sin director, por lo que llegó King Vidor (otro destacado director de la época) a hacerse cargo. Vidor rodó principalmente el material en color sepia que transcurre en Kansas, aunque se negó a tomar crédito hasta 1943, año en que su amigo Victor Fleming falleció (de manera algo prematura: tenía sólo 59 años). Para complicar aún más las cosas, al menos tres directores más intervinieron en lo del Mago de Oz. A pesar de lo cual, tanto "El Mago de Oz" como "Lo que el viento se llevó" aparecen con sólo Victor Fleming acreditado como director en pantalla... Y si no entendieron un pepino de todo el complicado bailoteo anterior... les confieso que a ratos su seguro servidor el General Gato tampoco.

domingo, 24 de abril de 2011

Muertes del cuarteto de "Lo que el viento se llevó".


"Lo que el viento se llevó" puede que sea una historia de guerra, pasión y supervivencia, pero para quienes la hayan visto, es también un melodrama de parejas cruzadas: Ashley y Melanie se quieren, pero Scarlett quiere a Ashley, y Rhett quiere a Scarlett, y Scarlett empieza a enamorarse de Rhett sin darse cuenta... En fin, como puede observarse, la trama entera descansa sobre los hombros del cuarteto que son los actores Clark Gable (Rhett Butler), Vivien Leigh (Scarlett O'Hara), Olivia de Havilland (Melanie Hamilton) y Leslie Howard (Ashley Wilkes).

La ironía suprema con esto, es que de los cuatro personajes, el único que fallece en pantalla (SPOILER GRUESO AQUÍ, SI ERES UNO DE LOS POCOS ALIENÍGENAS QUE NUNCA JAMÁS HA VISTO "LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ" NI PIENSES EN SEGUIR LEYENDO ESTE POSTEO)... ¿listo, se fueron todos los que tenían que irse? Perfecto, seguimos. El único de los cuatro protas que fallece en pantalla es Melanie Hamilton, o sea Olivia de Havilland. Se supone que su personaje fallece debido a complicaciones de embarazo, lo que tiene cierto sentido porque de vieja no iba a ser: resulta que Olivia de Havilland es la actriz más joven del cuarteto, habiendo nacido en 1916. Vivien Leigh la sigue, habiendo nacido en 1913 (había pasado los veinticinco al momento de rodar, a pesar de que su personaje principia con unos quince), después viene Clark Gable (nacido en 1901), y finalmente Leslie Howard nacido en 1893.

Pero ahí no acaba: resulta que además de ser la más joven, la única actriz del cuarteto que encarna a un personaje falleciendo onscreen en la peli... ¡es quien en la realidad sepultó a los otros tres! De hecho, en el año 2011 en que se escribe este posteo, Olivia de Havilland... ¡a sus venerables 94 años, es la gran superviviente de los cuatro! Vivien Leigh falleció prematuramente con apenas 53 años en 1967, cuando se la llevó la tuberculosis (sí, en pleno siglo XX, y en Hollywood). En cuanto a Gable, se lo despachó un ataque al corazón en el año 1960. O sea, Olivia de Havilland es la gran superviviente por un período de tiempo de... ¡casi medio siglo! (el medio siglo exacto sería si Olivia de Havilland sobreviviera hasta el 7 de julio de 2017... seis días después de cumplir los 101 años).

He dejado para el final a Leslie Howard, el primero de los actores del cuarteto en fallecer, por un detalle significativo. De los cuatro, su personaje (Ashley Wilkes) es un hombre demasiado sensible y por lo tanto bastante pusilánime, la clase de persona que la ves y ya le vas tomando medidas para el ataúd (este personaje ya lo había paseado en otra peli anterior: "El bosque petrificado"). Pero en la realidad, Leslie Howard era un activista de profundas convicciones antinazis, que estuvo involucrado valientemente en actividades de espionaje durante la Segunda Guerra Mundial. Se ha especulado mucho sobre si esto lo llevó a la muerte: fue una de las diecisiete víctimas fatales que se cobró la caída de un avión comercial tiroteado por un caza de la Luftwaffe alemana, el 1 de junio de 1943...

jueves, 24 de septiembre de 2009

¿No es tan bravo el león como lo pintan...?


Uno de los incidentes más sonados en la historia periodística de Chile, se produjo con la publicación del número 285 de la revista "Topaze". Esta revista, que se rotuló a sí misma como "el barómetro de la política chilena", nació en el año 1931, fue publicada hasta 1970, y se transformó en la más importante publicación de su ramo en Chile. Tuvo un revival entre 1989 y 1996, ahora vinculado al diario La Tercera, pero en su segunda vida, ya sin la dirección del gran dibujante chileno Coke (Jorge Délano), y perdida la imparcialidad política que la había hecho tan respetable en primer lugar, pasó con más pena que gloria.

Debido a que la revista Topaze las emprendía sin distinciones contra el Gobierno o contra la oposición, no pocas veces debió pasar algunos tragos amargos con la censura. Sin embargo, el momento más complicado de su historia se dio en la segunda semana de Enero de 1938. En aquellos años, la política chilena estaba algo complicada. Arturo Alessandri Palma había sido Presidente de Chile desde 1932, tocaban elecciones en 1938, y era el primero que estaba casi por acabar su período presidencial desde... él mismo, porque entre 1925 (en que el mismo Alessandri había abandonado el mando supremo) y 1932, Chile había estado sumido en una fuerte anarquía y un estado cercano a la falta de Constitución, si no en la teoría, sí en la práctica. Para esa elección, uno de los favoritos era el General Carlos Ibáñez del Campo, quién había sido Presidente de Chile por la vía del golpe de estado, entre 1927 y 1931, hasta que los efectos económicos de la Gran Depresión habían terminado por obligarle a renunciar. Ahora, Ibáñez del Campo aspiraba a llegar otra vez a Presidente por la vía electoral, apoyado por grupos de derecha, incluyendo a grupos simpatizantes nazis (en la época no estallaba aún la Segunda Guerra Mundial, y los nazis no estaban tan desprestigiados como después de ésta).

Aunque Alessandri en su segundo período había gobernado con la derecha, no simpatizaba con Ibáñez del Campo, y de hecho, le había atacado con un duro discurso. En respuesta, Ibáñez del Campo no se achicó, y lanzó una carta pública de desafío al mandatario. Todo el mundo esperaba que el Presidente de la República salvara la dignidad del sillón presidencial y pusiera en su lugar a Ibáñez del Campo, pero esto no sucedió. Coke entonces dibujó una caricatura (y "Topaze" la publicó, claro) titulada "se chupó", en que un pintor dibujaba a un león rugiendo, mientras que delante suyo tenía el modelo de un león en el suelo, con el pie encima de un domador, que tenía la cara de Carlos Ibáñez del Campo (es la imagen que ilustra este posteo, por más señas). El Profesor Topaze, protagonista de la revista, le decía al pintor: "¿Sabe, mi general, que no es tan bravo el león como lo pintan?". El puñetazo era bien visible, porque Arturo Alessandri Palma no en vano era conocido como "el León de Tarapacá" (sobre "el León de Tarapacá" ya posteamos en Siglos Curiosos)... Con todo, Coke le había encargado la caricatura a Pekén, otro dibujante, con la prevención de que no lo fisonomizara con los rasgos del Presidente.

Antes de que la revista fuera lanzada, de alguna manera, Alessandri se enteró. Coke fue inmediatamente puesto bajo arresto. El ministro instructor preguntó:

-¿Ha sido su intención personificar al Presidente de la República en la figura de este león?

-Me sorprende que S.S. suponga que S.E. pueda ser representado por un animal- fue la respuesta maliciosamente "ingenua" de Coke, quien ganó así la batalla legal.

Con todo, cuando volvieron a la editorial, Coke se encontró con la noticia de que la Policía de Investigaciones había entrado al edificio y retirado en camiones la tirada completa. Después de investigar varias horas, descubrieron finalmente el lugar en el cual la tirada completa había sido incinerada. De inmediato buscaron al juez, el cual acudió al lugar denunciado junto a un actuario. Obtuvieron las pruebas entre los restos calcinados, y con ello hubo un nuevo proceso, ahora contra la Policía de Investigaciones. En unas cuantas horas, el prefecto Peluchonneau estaba renunciado, y el propio Presidente Alessandri debía confesarse por radio como responsable de dar la orden...

Ni qué decir de cómo Topaze se festinó por semanas a costa de Alessandri, quien tuvo que mantenerse callado. En una de las tantas, lo dibujó amenazando al Profesor Topaze, diciéndole "Amigo Topaze, hay que odiarme menos y quererme más"... Muchos años después, Alessandri diría de su acerba relación con Topaze: "No le guardo rencor a Topaze. Es cierto que ha sido injusto y violento conmigo, pero no me quejo. Siempre he pensado que los hombres tienen su sino, y el mío ha sido que, como a las pelotas de fútbol, mis adversarios me han levantado a puntapiés"...

jueves, 18 de junio de 2009

¿Los diamantes son eternos...?

Una de las novelas de James Bond, medio adaptada para el cine en 1971, "Diamonds are Forever" ("Los diamantes son eternos" en Latinoamérica, "Diamantes para la eternidad" en España) jugaba con el concepto de que estos pedruscos de carbono son para siempre. Poco antes, en 1961, Blake Edwards unía a los diamantes con el encanto eterno de Audrey Hepburn en su clásico "Desayuno con diamantes" ("Breakfast at Tiffany's"). Estas son pruebas de lo instalada que está en la cultura popular, la noción de que los diamantes son para siempre. Y sin embargo...

A comienzos del siglo XX, los diamantes eran asociados con la aristocracia, y en particular con la realeza. En Estados Unidos, se había empezado a imponer la costumbre de que los anillos de compromiso debían tener diamantes engarzados, pero esto quedó bruscamente interrumpido con la Gran Depresión. Los productores de diamantes se vieron en la boca de la catástrofe, porque a la demanda decreciente se sumó una oferta creciente, ya que se descubrieron nuevas minas en Sudáfrica, y el resultado de todo eso sólo podía ser el desplome brutal de los precios.

Los financistas británicos respondieron creando De Beers Consolidates Mines, la mayor firma de diamantes de todo el siglo XX. En Septiembre de 1938, Harry Oppenheimer, hijo del fundador de De Beers, viajó a Nueva York para encontrarse con Gerold M. Lauck, el presidente de la importante agencia publicitaria N. W. Ayer. La cita había sido arreglada nada menos que por el Morgan Bank, que como buen banco inversor, estaba preocupado por el hundimiento de los precios de los diamantes. La relación resultó fructífera, y se realizaron varios estudios sobre cómo llevar a cabo la campaña publicitaria. Finalmente se decidió que debía crearse demanda entre los jóvenes, inculcando la idea de que un anillo de compromiso con diamantes era para siempre, y que mientras más grande y más fino fuera el diamante, más grande sería el amor expresado a través del anillo. Se aconsejó explotar a la industria del cine como medio, ofreciendo modelos cinematográficos de romance con diamantes de por medio. También se ofrecerían historias y fotografías de sociedad a periódicos seleccionados. Se hicieron reproducciones de artistas como Picasso y Dalí, inculcando la noción de que cada diamante era como una obra de arte, una pieza única e irrepetible.

La campaña fue todo un éxito. La venta de diamantes se incrementó en un 55% en Estados Unidos desde 1938, y consiguió mantenerse constante a través de numerosos vaivenes económicos. También hubo una internacionalización: en Japón, en 1967, apenas un 5% de mujeres recibían un anillo de compromiso con diamantes, mientras que en 1981, ese porcentaje había subido al 60%... Incluso durante la Crisis del 2008 y 2009, en que los precios de numerosos recursos naturales se han venido catastróficamente abajo, en Febrero del 2009 el precio mundial de los diamantes apenas había descendido un 12%, uno de los mercados de commodities más firmes a nivel mundial...

jueves, 26 de junio de 2008

King Kong y "Lo que el viento se llevó".

¿Qué conexión puede haber entre un gigantesco simio rey de su jungla, y una superviviente nata del mundo sudista derruido por la Guerra de Secesión en el Estados Unidos del siglo XIX? Una posibilidad podría ser el que ambos mitos cristalizaron en el cine en dos sendos blockbusters de la década del '30: "King Kong" en 1933 y "Lo que el viento se llevó" en 1939. Otra, que ambas son historias de amor imposibles, una de ellas por la diferencia, digámoslo derecha y brutalmente, diferencia de especies (un mono y una hembra humana), y la otra entre dos personalidades que parecen tan necesitados de estar juntos y ser felices para siempre, como desdichados y condenados a nunca estarlo. Pero hay otra conexión adicional, ésta un poco más curiosa y desconocida.

En 1933, los Estudios RKO se decidieron a darle luz verde a un proyecto basado en la idea de "mundos perdidos", tan de moda en la época del Dieselpunk. Ya en el siglo XIX el escritor británico Arthur Conan Doyle (sí, el mismo de Sherlock Holmes) había escrito la novela "Un mundo perdido", en la que su protagonista, el Profesor Challenger, exploraba un mundo olvidado del tiempo, repleto hasta la cornisa de dinosaurios, encerrados en una jungla lejana al espíritu explorador europeo. Los paralelos con la película "King Kong" son evidentes. El tema en el cine no había sido explorado en profundidad hasta ese entonces. La película fue rodada con todo el mimo del mundo, marcando un antes y un después (para la época, claro está) en el arte de los efectos especiales, además de que suele ser considerada como la primera película que contó con una banda sonora compuesta especialmente para ésta (a cargo de Max Steiner, uno de los más importantes soundtrackistas de todos los tiempos).

Como era costumbre en aquellos años, se abarataron costos reutilizando sets y escenarios de otras películas. Uno de estos escenarios era un gigantesco pórtico de inspiración pagana, que en "King Kong" es utilizado en la escena que el gorila gigantesco carga contra los humanos que invaden su jungla. Este pórtico había sido utilizado en el "Rey de Reyes", una película muda de Cecil B. DeMille basada en Jesucristo (no confundir con el "Rey de Reyes" de 1961, también una Jesus Movie). Y sobrevivió a la película, por supuesto. Pero no por mucho tiempo.

En 1936 fue publicada una novela de una escritora desconocida llamada Margaret Mitchell: era "Lo que el viento se llevó", y se transformaría en una de las más exitosas de todo el siglo XX. Oliendo un taquillazo potencial, los derechos pasaron rápidamente al cine. Pero la fuerza de los personajes principales (Scarlett O'Hara y Rhett Butler) era tal, que una mala selección de los actores protagónicos lo arruinaría todo, por lo que se embarcaron en un proyecto de casting tan ambicioso, que amenazó el precario equilibrio económico de una película que, para los estándares de la época, iba a ser una apuesta a todo o nada por lo elevadísimo de su presupuesto. Por lo tanto, había que empezar a hacer algo (rodar, se entiende) aunque aún no estuviera decidido quienes iban a ser los actores protagónicos, ni menos contratados éstos (como se sabe, los roles recayeron finalmente en Clark Gable como Rhett Butler y Vivien Leigh como Scarlett O'Hara).

Y como además había que despejar un montón de terreno para construir los fastuosos escenarios de la peli, decidieron matar dos pájaros de un tiro. En vez de desmontar los estudios anteriores, simplemente los quemaron, y así aprovecharon de rodar la escena del incendio de Atlanta. Para esta escena pusieron a dos actores vestidos como Rhett Butler y Scarlett O'Hara, pero que siempre son enfocados de lejos (esto no es notorio porque lo imponente del incendio se come la atención del espectador... incendio que, repetimos, no era un trucaje, sino que eran estudios de verdad quemándose de manera intencionada). La actriz, o doble mejor dicho, de Scarlett O'Hara, parece haber sido Aileen Goodwin, una reputada stuntwoman de la época (así al menos lo documenta el muy erudito sitio Viento Escarlata). Entre los estudios que ardieron en aquella magna ocasión estaban, el lector ya lo habrá deducido, el famoso pórtico que había servido de escenario a Jesucristo y a King Kong.

jueves, 15 de noviembre de 2007

John Rabe el héroe de Nanking.

Durante la salvaje ocupación de Nanking, en que 50.000 soldados japoneses masacraron a 300.000 civiles chinos en el año 1937, hubo héroes que se opusieron a la brutalidad del ejército japonés. Su labor desinteresada consiguió dar refugio a unos 250.000 chinos, en un área de un par de millas cuadradas. Estos héroes fueron la colonia de occidentales que por ese entonces vivían en Nanking, y que conformaban una veintena de personas, entre ellas misioneros, empresarios, médicos y profesores, sin distinción de nacionalidad, puesto que hubo estadounidenses de un país democrático, y alemanes procedentes de la dictadura nazi, trabajando de común acuerdo para impedir uno de los más salvajes holocaustos de todo el siglo XX.

Uno de ellos fue John Rabe, el "Oskar Schindler de Nanking" (1882-1949). Trabajaba para Siemens en China, y era el líder del Partido Nazi local. Fue él quien organizó la zona internacional de seguridad, usando para eso las embajadas, la Universidad de Nanking, y también las propiedades de las cuales era dueño. Asimismo, haciendo valer su calidad de prominente miembro nazi (Alemania y Japón ya eran aliados por ese entonces), se encaró con las autoridades japonesas, pidiéndoles que detuvieran la masacre, aunque sin resultados. Dejó un testimonio de primera mano, en un diario que llevó en aquellos tiempos, y que tiene unas 1.200 páginas.

Su destino posterior fue inmerecido. Regresó a Alemania en 1938 e intentó denunciar las atrocidades que había presenciado en Nanking. Pero la Gestapo lo detuvo, porque Japón y Alemania eran aliados, y por lo tanto, Rabe había ayudado a un país enemigo. Después de la Segunda Guerra Mundial no le fue mejor; rusos y británicos lo interrogaron, y John Rabe pidió ser desnazificado. Obtuvo lo que pedía, pero el juicio respectivo lo dejó en quiebra. Pero entonces, al enterarse de su apretadísima situación económica, los sobrevivientes de Nanking tuvieron un extraordinario gesto humanitario: organizaron la recolección de dinero y comida para su salvador, y le enviaron una pensión cada mes. Esto duró hasta que en 1949 los comunistas llegaron al poder. De todas maneras, Rabe ya no necesitó más ayuda: falleció un mes después, de un ataque al corazón. John Rabe, uno de los más grandes héroes humanitarios de todo el siglo XX, tenía 66 años.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Iris Chang contra la verdad oficial sobre Nanking.

La masacre de Nanking había sido uno de los episodios más oscuros de la Segunda Guerra Mundial. Hubiera quedado así quizás, de no ser por la paciente labor de la historiadora Iris Chang, quien arrojó nueva luz sobre el tema. Pero el precio a pagar por ello fue el más alto posible: la investigadora sobrevivió apenas por un tiempo a su propia investigación.

Iris Chang nació en Estados Unidos en el año 1968. Sus padres eran inmigrantes taiwaneses, y sus abuelos maternos escaparon por los pelos de la masacre de Nanking. De ahí su curiosidad por el tema, encontrándose con que de dicha masacre, no parecía haber registro alguno, en comparación por ejemplo con el genocidio de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. De manera que, titulada como periodista, inició su propia investigación. Lo que encontró en el transcurso de ella, fue una serie de horrores que nada tienen que envidiarle a las atrocidades perpetradas por los asirios o los nazis. La propia Chang empezó a verse afectada por la investigación.

El libro fue publicado en 1997, y desató una tormenta. Porque los chinos querían normalizar sus relaciones con los japoneses, y los japoneses olvidar sus propios crímenes de guerra. Además, Iris Chang hace la sugestión de que Estados Unidos contribuyó a crear un manto de impunidad sobre estos crímenes de guerra, a cambio de la información que Japón pudiera proporcionar sobre sus experimentos realizados en el campo de la guerra bacteriológica, con prisioneros de guerra chinos precisamente. Numerosos nacionalistas japoneses agresivos se lanzaron contra el libro de Iris Chang, negando todos aquellos eventos. Particularmente críticas resultaron las sugestiones abiertas de Iris Chang, de que Japón debía pedir públicamente perdón por sus crímenes contra la Humanidad. Iris Chang se vio envuelta en una vorágine de supervivientes y verdades oficiales que la llevó lentamente a la depresión. El 09 de Noviembre de 2004, Iris Chang salió de su casa conduciendo su automóvil, y a poca distancia se pegó un tiro de pistola en la cabeza. Tenía 36 años, y fue llamada "la última víctima de Nanking".

jueves, 8 de noviembre de 2007

La Masacre de Nanking.

Cuando uno piensa en las atrocidades de las guerras desde una perspectiva histórica, uno tiende a recordar pueblos como los aztecas o los asirios. Y sin embargo, en el mundo moderno siguen haciéndolo bastante bien. Aparte de los horrores de los campos de concentración, uno de los más espantosos episodios del siglo XX se vivió en lo que suele llamarse la Masacre de Nanking, o también la Violación de Nanking (Rape of Nanking, en inglés). La historia es la siguiente.

El 13 de Diciembre de 1937, las tropas japonesas ingresaron en la ciudad de Nanking (actual Nanjing), en el curso de la invasión que el Imperio Japonés lanzó contra China antes de la Segunda Guerra Mundial. Durante ocho semanas, 50.000 soldados japoneses masacraron a 300.000 civiles en la ciudad, con métodos de la peor brutalidad. Los niños eran lanzados al aire para que se ensartaran en las bayonetas. Algunas personas fueron enterradas en el suelo hasta la cintura, para después ser aplastadas por los tanques. Hubo prisioneros que fueron utilizados para que los soldados japoneses practicaran en ellos el uso de las bayonetas. Uno de los episodios más controvertidos (aunque hay quien pone en duda su historicidad) es un concurso organizado para determinar quién decapitaba primero a espada limpia a 100 prisioneros. Mujeres desde lactantes a abuelas, más de 80.000 en total, fueron sometidas a violaciones masivas; y les cortaban los senos, a la par que los hombres eran castrados. En el caso de las mujeres embarazadas, las desmembraban y arrancaban el feto; en algunos casos eran violadas después, y asesinadas a continuación, a bayonetazos. Los padres fueron forzados a violar a sus hijas, bajo amenaza de matar a otros miembros de la familia, y lo mismo los hijos a sus madres. Los monjes con voto de celibato fueron obligados a violar mujeres, tan solo para diversión de los japoneses. Algunos pocos "afortunados" consiguieron salvarse simulando estar muertos, algo más o menos simple entre las montañas de cadáveres.

Aunque había una gruesa colonia occidental en Nanking, al empezar los bombardeos casi todos ellos abandonaron la ciudad, excepto 22. Unidos en un improvisado Comité Internacional para la Zona de Seguridad de Nanking, la colonia occidental contribuyó a salvar las vidas de al menos 50.000 chinos que allí encontraron refugio (quizás fueron más, y hay estimaciones de hasta 250.000). Más remarcable aún, en un hito que los honra como seres humanos, es que no hubo distinción de ideologías: sacerdotes estadounidenses trabajaron mano a mano con altos jerarcas nazis en el objetivo mancomunado de combatir los horrores que se vivían en las calles de Nanking.

¿Por qué tanto ensañamiento contra la población china? La historiadora Iris Chang señala varias razones. Por un lado, apunta que Nanking habría sido un laboratorio en donde habrían preparado a los soldados japoneses para sentir odio contra los pueblos no japoneses, y así incrementar su brutalidad durante la guerra. También habría influido el trato brutal que los superiores del ejército japonés aplicaban a la tropa, y que permitieron a éstos hacer aflorar toda su rabia contenida durante años, en contra de víctimas civiles indefensas. Y también apunta al rol de la propaganda nacionalista: ésta afirmaba que los chinos eran inferiores a los japoneses, incluso subhumanos, que el destino manifiesto de Japón era controlar toda Asia, y que por lo tanto, los actos de brutalidad contra la población china estaban legitimados, porque después de todo, los chinos no eran seres humanos con los cuales hubiera una obligación moral de respeto.

Después de la guerra, el Tribunal de Tokio juzgó al general Iwane Matsui bajo el cargo de crímenes contra la Humanidad, por los hechos de la Masacre de Tokio. Fue condenado, y ahorcado en 1948. Sin embargo, revisando antiguos archivos, la historiadora Iris Chang ha destacado que Matsui estaba enfermo en aquellos días, y que probablemente fuera el Príncipe Asaka, de la Casa Imperial japonesa, quien estuviera a cargo, y por lo tanto fuera el responsable directo. Sin embargo Asaka sólo prestó testimonio ante el Tribunal, y nada más, y eso tan solo para negar los hechos; había un pacto previo entre Hirohito y Douglas McArthur, de que ningún miembro de la Familia Real iba a ser llevado a juicio. El precio de la impunidad, según Iris Chang: Japón debería entregar a Estados Unidos el resultado de todas sus investigaciones realizadas sobre la guerra biológica, efectuadas en prisioneros en los campos de concentración de China durante la guerra.

jueves, 5 de julio de 2007

Cuando Superman no volaba...

Superman es, casi con toda seguridad, el personaje de historietas más reconocible y famoso de la totalidad del siglo XX. Todo el mundo sabe de los superpoderes de Superman, que incluyen el vuelo, el superaliento, la superfuerza, la superresistencia, la visión de rayos X... Todos estos superpoderes son canónicos, y así han sido presentados desde que Superman ingresó por la puerta grande al cine con el superexitazo "Superman" de 1978. Y sin embargo, hubo un tiempo en el cual Superman tenía poderes harto más limitados. De hecho, la supervisión o la capacidad de congelar cosas con un aliento superfrío, son poderes que fueron apareciendo con el tiempo, ya que la historieta empezó a sumar 10, luego 20, después 30 años de actividad y más (ya va para los 70), y pues bien, meterle nuevos superpoderes era una manera de mantenerla fresca y actualizada, ante la inevitable repetición de ideas, situaciones, villanos, etcétera. Sin embargo, lo que puede parecer casi asombroso, mirándolo en retrospectiva, es que antaño Superman ni siquiera volaba...

Así fue: el primer Superman no volaba. En el célebre primer radioteatro de Superman, seguido por los famosos cortos de Max Fleischer, se decía aquella célebre frase según la cual Superman era "más rápido que una bala, más poderoso que una locomotora, y capaz de saltar grandes edificios de un solo brinco" ("faster than a speeding bullet, more powerful than a locomotive, and able to leap tall buildings in a single bound"). ¿Ven en alguna parte que se mencione la capacidad de vuelo?

Eso tiene su razón de ser en que Superman era una especie de superhombre con capacidades ampliadas, y punto. Es decir, si un humano normal puede correr a una velocidad determinada, un superhombre puede a una velocidad mayor, y lo mismo respecto de saltar, etcétera. El primer Superman daba enormes saltos, eso sí, pero no podía volar, simplemente porque los humanos normales no pueden hacerlo, y no era tampoco el caso de Superman hacerlo si los vulgares peatones de toda la vida eran incapaces de ello.

Pero llegó el instante en el cual Superman dio el salto al cine, de la mano de los cortos que hemos mencionado, y entonces surgieron los problemas. Resulta que una cosa es dibujar a Superman en la viñeta de una historieta, de manera estática y marmólea, dando un salto, y otra muy distinta es animar esa escena sin que se vea al gran héroe dando ridículos brincos de canguro. De modo que los productores de la serie animada le pidieron a DC, la empresa que editaba (y edita) a Superman, que cambiara su habilidad, a la de volar, lisa y llanamente. El afán de lucro pudo más, y de este modo Superman adquirió una de sus habilidades más características, hasta extremos tales que en la historieta de los '50s, no era raro ver volando a Superman no sólo por toda la Tierra, sino también por todo el universo, con la misma facilidad de un niño andando en bicicleta por su barrio... Nada mal para un superhéroe que partió simplemente con vocación de saltamontes.

domingo, 28 de enero de 2007

El triunfo de Jesse Owens.

Esta es otra de esas anécdotas bien conocidas, pero que merecen un espacio en Siglos Curiosos, así es que la reseñaremos de todas maneras. Sucedió en la Olimpíada de 1936. Los Juegos Olímpicos modernos, que habían partido en 1896 con un espíritu de conciliación entre los pueblos, se habían transformado para la ocasión, por obra del gigantismo estético nazi, en una maquinaria de propaganda para el Tercer Reich. Göebbels y los suyos no perdían ocasión de lanzar publicidad sobre la superioridad de la raza aria sobre las demás, y etcétera. Por eso, grande fue la sorpresa de todos cuando un negro, hijo de un granjero, y para colmo nieto de un esclavo, llamado Jesse Owens, se alzó no con una, sino con CUATRO, medallas de oro olímpicas, un récord que ningún atleta consiguió igualar hasta Carl Lewis en 1984; estas medallas de Owens fueron por los 100 metros planos, por salto de longitud, por 200 metros planos, y por 4x200 metros con relevos.
Se dice que Hitler salió del estadio para no darle la mano, aunque después sus voceros señalaron que esta salida estaba preprogramada. Lo cierto es que Jesse Owens pudo por primera vez dormir en un hotel que aceptaba a negros y blancos, algo que en Estados Unidos era imposible, por las leyes de segregación racial entonces vigentes. El propio Owens ironizó años después sobre esto en su autobiografía: "No fui invitado a estrechar la mano de Hitler, pero tampoco fui invitado a la Casa Blanca a dar la mano al Presidente"...

miércoles, 17 de enero de 2007

El destino de los actores de "Gólgota".

En 1935 se hizo el filme "Gólgota", que pasa por ser la primera versión sonora sobre la vida de Jesús; curiosamente, considerando que son los yankis quienes tratan de establecer récords en materia técnica, este hito lo marcó una película producida y rodada no en Estados Unidos, sino en Francia (en lo que se refiere a producción) y Argelia (en lo que se refiere a rodaje, considerando que en la época, Argelia era aún una colonia francesa). Su guión, escrito por el sacerdote católico Joseph Raymond, director de la Centrale Catholique de Cinéma, se proponía seguir la historia de la Pasión de Cristo con fidelidad absoluta a los Evangelios.
Sin embargo, el dato curioso es la inversión de papeles que se produjo con los actores, con posterioridad a la película. Después de que el Tercer Reich invadiera Francia en 1940 e instalara un gobierno de colaboración, Robert Le Vigan, quien había interpretado a Jesús de Nazaret, se transformó en un colaboracionista con el régimen títere de Vichy. Harry Baur, por su parte, quien interpretó al maligno Herodes, era de origen judío, y por tanto fue detenido, torturado y muerto por la Gestapo.

jueves, 25 de mayo de 2006

El agua de San Francisco.


Durante la fiebre del oro que azotó California en 1848, San Francisco creció explosivamente. En consecuencia, hubo enormes problemas de abastecimiento de agua. En aquella época se cobraba (y pagaba) sin asco un dólar por el cubo de agua.
Los problemas siguieron después porque la fiebre de oro pasó, pero la población inmigrante se quedó. Recién en 1934 el problema del abastecimiento del agua quedó solucionado, gracias a un acueducto que medía 241 kilómetros de largo (más de dos veces la distancia entre Valparaíso y Santiago).

domingo, 26 de febrero de 2006

Al Capone y el lavado de dinero.

Al Capone fue el gangster más famoso de todos, y construyó un imperio de terror basado en el chantaje, el soborno y el asesinato, en el Chicago de la década de 1920. Pese a haber mandado matar tanta gente, nunca se le pudo probar en juicio el menor de sus asesinatos. Pero sí se investigaron sus libros de contabilidad, y se descubrió que gastaba mucho más dinero del que legalmente declaraba, por lo que le siguió juicio por evasión de impuestos, y fue condenado a prisión en 1931. Hasta la cárcel no llegaban sus influencias, así es que durante años la pasó muy mal, despreciado por su origen italiano (su apellido original era Caponi), hasta ser soltado sólo para morir al poco tiempo, víctima de una sífilis juvenil nunca curada, en 1947.

Después del juicio a Capone, la Mafia se preocupó visiblemente, porque ahora tendrían que defenderse de la nueva amenaza: la Hacienda pública. Hasta que Lucky Luciano puso en marcha una nueva estrategia. Creó una cadena de lavanderías automáticas, de las que el cliente llega y echa una moneda para lavar su ropa, eligiendo este rubro precisamente porque su sistema de transacciones hacía muy difícil determinar el origen del dinero legalmente declarado, pudiendo por tanto infiltrarse en ellas el dinero malhabido. De ahí que a esta operación de hacer pasar utilidades ilegítimas por legales se le llame "blanqueo de capitales" y "lavado de dinero"...

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)