Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Más Allá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Más Allá. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2010

Toda la Humanidad resucitada al mismo tiempo.


Probablemente no sea la más grande saga de novelas de Ciencia Ficción de todos los tiempos, pero la propuesta del Mundo del Río, escrita por Philip Jose Farmer, es bastante interesante por sí misma, y tiene un filón histórico que se puede explotar. La saga se compone de cinco novelas ("A vuestros cuerpos dispersos" en 1971, "El fabuloso barco fluvial" en 1971, "El oscuro designio" en 1977, "El laberinto mágico" en 1980 y "Dioses del Mundo del Río" en 1983), además de algunos libros de cuentos, no todos ellos escritos por Farmer. La premisa es simple, pero rendidora: una misteriosa raza de seres alienígenas, conocidas únicamente como "los Eticos", resucitan a los 36 mil millones de seres humanos que han vivido desde la Prehistoria hasta el siglo XX, en las orillas de un único río. Este se encuentra en un planeta completamente transformado para esos efectos. El propósito para el cual son resucitados es desconocido, y el eje vertebral de las cinco novelas es como una serie de personajes se lanza a la búsqueda de las respuestas respectivas.

No cabe duda de que la idea es una profunda metáfora de la existencia humana. El río ha sido desde siempre un poderoso símbolo literario de la vida. El español Jorge Manrique en el siglo XV escribía sus famosos versos: "Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir" (Coplas por la muerte de su padre, 3). De manera relacionada, en Madame Bovary un personaje reflexiona: "Por ejemplo, nosotros decía él, ¿por qué nos hemos conocido?, ¿qué azar lo ha querido? Es que a través del alejamiento, sin duda, como dos ríos que corren para reunirse, nuestras inclinaciones particulares nos habían empujado el uno hacia el otro" (segunda parte, Capítulo VIII). El chileno Baldomero Lillo, por su parte, recrea el ciclo del agua en su cuento "Las nieves eternas", la historia de una gotita que "nace" en la montaña y viaja río abajo. Volviendo a la obra de Philip Jose Farmer, resulta que el protagonista principal es Richard Francis Burton, un personaje histórico real, que en la Tierra del siglo XIX se embarcó a la búsqueda de las fuentes del Nilo, el Santo Grial de los exploradores africanos de la época, y que en el Mundo del Río, ya resucitado, parte a la búsqueda de las respuestas en el nacimiento mismo del gigantesco río que recorre a toda la civilización ultraterrena.

Interesantemente, Farmer no cree demasiado en la bondad de la naturaleza humana. Aunque la novela está escrita como un folletín, hasta el punto que puede llegar a pensarse que Farmer en realidad inventó la premisa argumental para darse el gusto de mezclar personajes históricos que de otra manera no hubiera podido juntar unos con otros, en el trasfondo puede olerse un poco la vieja necesidad humana de adquirir poder y riquezas a costa de otros. Los misteriosos alienígenas han dispuesto las cosas de manera tal, que los seres humanos están encajonados en el río, y además no pueden crear tecnología de un estadio superior al Paleolítico. Además, la agricultura no sólo es imposible, sino también innecesaria, porque cada habitante del Mundo del Río tiene un cilindro que, gracias a unos pilones ubicados a porfía en las riberas del río, se recargan diariamente con toda la comida que necesitan. Además, los cuerpos de los resucitados carecen de defectos físicos. ¿Creen ustedes que eso detiene a los habitantes para crearse pequeños feudos e imperios? A la vuelta de algunos años, el entero Mundo del Río de principio a fin está balcanizado en una multitud de micronaciones, e incluso se ha inventado la llamada "esclavitud de los cilindros", en los cuales los más fuertes capturan los cilindros de los más débiles para atiborrarse de comida (manteniendo vivos a los esclavos, eso sí, porque los cilindros vienen "personalizados", y si su dueño o usuario muere, el cilindro se vuelve inútil). Así vemos a personajes como el vikingo Haroldo Dienteazul repitiendo sus saqueos de "su otra vida", o al británico Juan Sin Tierra siempre sediento de poder...

Para quien les interese, digamos que la saga ha sido adaptada en un par de ocasiones a la televisión. En el año 2003 se hizo una peli llamada "El Mundo del Río", que en realidad era el episodio piloto de una serie televisiva que nunca llegó a rodarse. Y en 2009 se rodó una miniserie de cuatro horas de duración. Eso, por si les da flojera bancarse los cinco tomos completos (que en castellano, para terminar la sección informativa, fueron publicados por Editorial Ultramar).

domingo, 26 de julio de 2009

Creencias chilenas respecto de la muerte.


Oreste Plath, el insigne estudioso del folclor chileno, recoge algunas peregrinas creencias relacionadas con la muerte en Chile. Muchas de ellas, por supuesto, así como otras cosas del folclor chileno, han caído en desuso, pero no sobra recordarlas, de todos modos.

Algunas tienen que ver con la Virgen del Carmen, la Santa Patrona de Chile. Por ejemplo, se solía asegurar que quien es devoto de la Virgen del Carmen y muere en un día Miércoles, no pasa por el Purgatorio. Se supone que en ese día, la Virgen del Carmen baja al Purgatorio y saca las almas purificadas. La Virgen de las Mercedes, por su parte, hace el mismo trabajo, pero en día Sábado.

Otro conjunto de creencias tienen que ver con tabúes y prohibiciones. De esta manera, no se debe rezar Padrenuestros por las personas vivas, porque significa atraer la muerte sobre ellas. Y hacerse el muerto enoja a San Antonio, lo que puede acarrear como resultados que la persona muera de verdad.

Otros tienen que ver con los "angelitos". Estos son quienes fallecen siendo bebés o niños. En este caso, el padrino del angelito tiene la obligación de regalarle la mortaja en que será envuelto para el entierro. También puede homenajearlo llevándolo a su casa para velarlo en ella, como un homenaje. Pero si los padres son quienes hacen el velorio, otra costumbre toma su lugar: una corona de monedas en la cabeza indica que hay recursos para el entierro, pero su carencia obliga a los concurrentes a dejar una contribución en el regazo del angelito. Tener angelitos en el cielo es beneficioso porque rezan por los pecados de los parientes, y de esta manera a la madre se le dice como consuelo (¡!) que "ya tiene un angelito en el cielo". La madre, por su parte, debe ser fuerte y no llorar, porque en caso contrario se le mojan las alas al angelito y no pueden volar al cielo...

Finalmente, una señal de salvación o condenación: plantar un árbol junto a la sepultura de un muerto. Si el árbol brota, crece o florece, el muerto se ha salvado. Pero si se seca, se ha ido a la condenación eterna...

domingo, 14 de junio de 2009

¿Dónde está Xibalbá?


Apenas supera cierto margen de complejidad, toda mitología comienza a desarrollar una noción sobre cómo será la morada de los muertos, y de ahí a inventarse un inframundo había tan solo un paso. Los mayas no eran la excepción, y se inventaron a propósito un lugar llamado Xibalbá. Los sacerdotes católicos, siempre dispuestos a demonizar todo lo que no reconociera con humildad y humillación al Dios Cristiano como su Amo y Señor, dijeron que Xibalbá era el Infierno, y así se lo enseñaron a los mayas. Sin embargo, según se desprende del poema épico "Popol Vuh", es claro que Xibalbá no era exactamente el Infierno, o al menos, no con las consonancias malignas que le asigna el Cristianismo: era la morada de los muertos, sí, pero se correspondía más bien con la enfermedad, como parte integrante de la vida.

Una característica sobre Xibalbá que puede quizás ser desconcertante para el lector moderno, es que no era un lugar más o menos abstracto (como el infierno cristiano), sino que poseía una localización bastante específica. De partida, es un lugar claramente subterráneo, porque los habitantes de Xibalbá se mosquean al oir el estruendo en la superficie, de los hermanos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú jugando a la pelota, estruendo que ellos oyen sobre sus cabezas. En segunda, cuando dichos hermanos, engañados por los señores de Xibalbá, son invitados a tales dominios, el "Popol Vuh" describe su ruta (sigo la traducción de Adrián Recinos): "(...) fueron bajando por el camino de Xibalbá, por unas escaleras muy inclinadas. Fueron bajando hasta que llegaron a la orilla de un río que corría rápidamente entre los barrancos llamados Nu Zivan Cul y Cuzivan, y pasaron por ellos. Luego pasaron por el río que corre entre jícaros espinosos".

Comenta Adrián Recinos (en la edición del "Popol Vuh" del Fondo de Cultura Económica, por más señas) que los topónimos ayudan a conocer la localización más o menos precisa de Xibalbá. Como los protagonistas del "Popol Vuh" son claramente los cakquichel, entonces los barrancos mencionados implican que los protagonistas descendieron a las tierras bajas del Petén. Sumado a ciertas indicaciones geográficas, pareciera ser que los autores consideran que Xibalbá se encuentra en la región poblada por los itzáes, hasta donde los mayas clásicos nunca consiguieron extender su dominio.

Más interesante aún, es que a pesar de ser Xibalbá un ámbito sobrenatural, una verdadera "mansión de los muertos" en todo el sentido de la palabra, sus señores podían ser muertos. Es más, el propio "Popol Vuh" recalca que no son inmortales, y que la muerte les sobreviene como castigo a su orgullo. De esta manera, es bastante probable que el escritor del "Popol Vuh", un maya anónimo de las regiones "clásicas" del mundo maya, se haya tomado una venganza poética contra los sus enemigos seculares los itzáes, poniéndolos como "los malos de la película", y situando el inframundo en sus tierras.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)