Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Diplomacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diplomacia. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2011

El misterio del Gran Pecador.


Hay que tenerlos de un tamaño respetable y cuadrado para, en pleno tiempo del Imperio Español y la Santa Inquisición, hacerse llamar el Gran Pecador. Pero el caso es que en la Colonia de Chile rondó un personaje de tales características. Al menos, basándose en documentos de la época, es lo que nos quieren referir los historiadores decimonónicos don Diego Barros Arana y don Claudio Gay.

La anécdota se produjo en la primera década del siglo XVII. Resulta que en 1601 apareció un misterioso personaje que regresó a España en 1603, acompañando a una expedición militar. Según refiere don Diego Barros Arana, "vestía traje de ermitaño, recorría las ciudades ejercitando actos de caridad, pero manteniéndose al corriente de cuanto pasaba, y sólo era conocido con los nombres de hermano Bernardo, de Bernardo pecador o de «el gran pecador»". Lo dicho, hay que tenerlos de acero para hacerse llamar "el gran pecador" de esa manera, y no levantar suspicacias por parte de la Inquisición. Por cierto, cuando regresó a España en 1603, el gobernador Alonso de Ribera ordenó su arresto y la confiscación de toda su correspondencia, informes y documentación, temeroso de que este extraño personaje intrigada para separarlo de la Gobernación (que efectivamente perdería en 1605, por lo demás).

Una de las teorías barajadas sobre este personaje, es que sería realmente un agente de la Corona Española espiando y enviando informes de primera mano a la Corte. No en balde, en esos años la Guerra de Arauco había recrudecido lo suyo luego del Desastre de Curalaba en 1598 y la gran sublevación de 1602, y el cabildo pasaba apuros implorando a la Corona que aumentara los recursos para pagarle a las huestes afincadas en el sur para defender a dichas tierras de los ataques mapuches. Dentro de ese contexto, tiene sentido que la Corona pidiera informaciones por parte de un agente externo, lejos de los cauces oficiales. La propia documentación de la época parece apoyar esta teoría. No en balde, el Cabildo de Santiago lo nombró como representante ante el Rey, con estas significativas palabras: "A este reino llegó hará tiempo de cuatro años un ermitaño que ya Vuestra Majestad ha visto, que es el que ésta lleva. Institúlase «el gran pecador». Su vida ha parecido a todos muy buena y de grande ejemplo, porque el tiempo que aquí estuvo, se ejercitó en obras de gran virtud, yendo en persona a las ciudades de arriba y trajo servicio (sirvientes domésticos) para el hospital de esta ciudad de indios de guerra, y llevando limosnas a hombres y mujeres necesitadas, que padecían muchos trabajos, y por su persona en el hospital a los enfermos con gran humildad y otros muchos ejercicios. El cual, viendo los trabajos y miserias del reino, informó a Vuestra Majestad de ellas, y ha vuelto a dar razón de lo que hizo con el socorro de los mil hombres que trajo el gobernador Antonio de Mosquera; y ahora nos ha parecido volviese a darla del estado de esta tierra, e informar lo que será necesario para ella, a quien hemos dado poder para que en nuestro nombre lo pida; porque como esta ciudad no tiene posibles para pagar una persona que vaya a los pies de Vuestra Majestad a decirlo, le hemos pedido lo haga por vía de caridad, por lo cual lo hace. Suplicamos a Vuestra Majestad se le dé crédito en lo que informase, porque como celoso de vuestro real servicio y tan buen cristiano, dirá verdad"...

El Gran Pecador regresó a Chile en 1607, trayendo consigo alguna correspondencia oficial desde España al territorio. Además, visitó personalmente la zona de guerra en Arauco. En marzo de 1608 partió una vez más a España, y ésta vez sí que su rastro desaparece para siempre, porque no vuelven a aparecer menciones al respecto suyo en la documentación posterior.

domingo, 17 de julio de 2011

Alrededor del himno de Mascate y Oman.


La siguiente anécdota no he podido confirmarla para Siglos Curiosos, pero me parece demasiado buena como para dejarla pasar. Se supone que la fuente es un libro llamado "The Diplomatic Art", por Charles Roetter. Si algún lector puede confirmarla o negarla, supongo que tendrá la generosidad de hacérmelo saber en los comentarios. Y sin mayores rodeos, vamos a un pequeño incidente que ocurrió a Inglaterra respecto de Mascate y Omán y su... er... himno... en algún período de tiempo que debió ser los '40s o '50s del atribulado siglo XX.

Históricamente, el Sultanato de Mascate y Omán fue el compendio del Sultanato de Mascate, en la costa, de carácter comercial y medio secular, y el Imanato de Omán, de carácter religioso, en el interior. Sucedió que la Royal Navy, o sea, la Armada británica, descubrió que del himno del Sultanato en cuestión, sólo tenía una partitura para clarinete en Si bemol. Como por cuestiones protocolares la Royal Navy debe estar preparada para interpretar el himno de cualquier país (y además, las fuerzas militares británicas estaban presentes en el país como apoyo "amistoso" al Sultán), el cuerpo militar le pidió al Foreign Office que obtuviera la partitura con orquestación completa. La respuesta por parte del funcionario ministerial respectivo apostado en Mascate (la capital del Sultanato) tardó varios meses, y cuando la respuesta llegó... ésta no tiene desperdicio:

"El Sultanato no ha tenido banda de música desde 1937. Ninguno de los súbditos del Sultán sabe leer nota, y la mayoría considera pecaminosa la música. Afortunadamente he logrado obtener, y envío adjunto, un disco fonográfico que tiene, por un lado, la ejecución, por una banda militar británica, del 'Homenaje y Marcha para su Alteza el Sultán'. Un antiguo residente dice que la tonada se parece a un aire marcial que solía tocar la banda de la ya disuelta infantería del Sultanato, aire que las tropas de Su Majestad conocían con el título de 'Dios quiera dejar ciego al Sultán'"...

Mascate y Omán hoy en día ya no existe, por cierto. Hoy en día lo que existe es el Sultanato de Omán a secas (con capital en Mascate, de todos modos), cuyas fronteras geográficas son más o menos las que tenía el Mascate y Omán original. En 1970 se agenciaron su actual himno nacional, que tiene el prosaico nombre de "Nashid as-Salaam as-Sultani" ("Himno Nacional de Omán").

jueves, 29 de abril de 2010

Bravatas de cristianos y mongoles.

En el siglo XIII, el balance de poder en Eurasia cambió visiblemente cuando la arrolladora incursión de los mongoles les creó un imperio que amenazó a todo el continente desde Francia hasta China. Después de que los mongoles hicieran pedazos a un ejército cristiano en Liegnitz (9 de Abril de 1241), parecía que Europa entera sería arrasada por las hordas mongolas, así como anteriormente Asia. En respuesta, el Papa Inocencio IV se apresuró a enviar un legado, que fue Giovanni da Piano Carpini, medio para dárselas de protector de la Cristiandad reclamando a los mongoles, y medio para recolectar información sobre este nuevo y desconcertantemente poderoso enemigo.

Las cartas de el Papa envió al Gran Khan de los Mongoles eran dos. En "Cum non solum" les ordenaba cesar de inmediato en sus ataques contra la Cristiandad, mientras que en "Dei Patris Immensa" les predicaba la doctrina católica y los exhortaba a convertirse. Las palabras de Inocencio IV en "Cum non solum" no tienen desperdicio: "así como la espada de tu poder se enciende en ira contra otros, y el Todopoderoso Señor ha permitido que diversas naciones hayan caído delante tuyo; pero El en nuestra edad frecuentemente pasa de darle reprimenda al orgulloso hasta el tiempo debido, así que si ellos fallan en tornarse humildes por sí mismos, El no dudará en castigar su maldad". Por supuesto que el Gran Khan (por ese entonces Kuyuk Khan, que gobernó entre 1246 y 1248) no se mostró excesivamente impresionado por la bravata, y no mostró intención de someterse. Con todo, y de manera independiente, Kuyuk se rodeaba de cristianos, y a Piano Carpini le dio la impresión de que se convertiría. Quién sabe cómo habría evolucionado la Historia Universal si los mongoles se hubieran cristianizado, pero el caso es que la prematura muerte de Kuyuk dejó la interrogante en el aire.

Volviendo a la entrevista entre Kuyuk y Piano Carpini, el Gran Khan decidió que era buena idea enviar embajadores. Sin embargo, siguiendo la costumbre mongola, Kuyuk se limitó a las insinuaciones, sin decirlo abiertamente, esperando a que se lo pidieran, o más aún, que se lo rogaran. Un tártaro aconsejó a Piano Carpini pedirlo. Pero éste declaró con franqueza que el Gran Khan era quien debía enviarlos de buena voluntad, y de esa manera se libró de una situación incómoda. Dentro de los cálculos de Piano Carpini habían varias razones por las cuales no era prudente que los embajadores mongoles viajaran hasta Roma. En primera, los mongoles tendrían información de primera mano sobre las guerras y debilidad de los reinos cristianos, y podrían espiarlos (igual como, por otra parte, caso clásico de "la paja en el ojo ajeno", Piano Carpini entre los mongoles...). En segunda, el orgullo de los occidentales podía llevarles a matar a los embajadores, y dentro del código de conducta mongol, eso era una afrenta que le impediría al Gran Khan hacer la paz hasta haberse vengado por completo, con el clásico método mongol de arrasar las ciudades hasta sus mismos cimientos y masacrar a todos sus habitantes, con toda probabilidad. Además, su presencia no sería de utilidad porque carecían de toda autoridad, aparte de ser portadores de las cartas mongolas (claro, Piano Carpini tampoco tenía mucha autoridad por sí...).

Finalmente, Piano Carpini fue despedido con una carta de respuesta del Gran Khan Kuyuk al Papa Inocencio IV, ordenando imperativamente que todos los reinos de la Cristiandad se le rindieran. Naturalmente que el Papa se sintió ofendido por la respuesta, y envió una nueva e insultante carta, conminándole con la ira de Dios, etcétera. Pero todo este tenso intercambio diplomático de bravatas murió ahí. Algunas crisis internas entre los mongoles, además de algunas situaciones militares en Asia, les obligaron a regresar. Los mongoles permanecerían firmes en el sur de Rusia hasta el siglo XVII, pero el resto de Europa quedaría libre para siempre de su amenaza.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)