Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Década de 2010. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

En Egipto todo tranquilo...


En Chile pasan los gobiernos, pasan los políticos, pasan los tecnócratas, pero hay algo que ha sobrevivido desde el préstamo Irizarri de 1822 hasta la actualidad: la omnipresente habilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores del signo político que sea, para emborronarse en materia de política exterior. Acá en Siglos Curiosos rescataremos otro de estos chascarrillos, éste tan reciente que fue publicado en el diario La Tercera del domingo 10 de abril de 2011 (para que en caso de querellas por injurias y calumnias, las emprendan contra el diario La Tercera, que puede pagarse abogados más caros que yo). Este tiene como trasfondo... bueno, ya verán.

Resulta que a comienzos de Febrero de 2011, estaba acrecentándose a pasos agigantados lo que podríamos llamar la Primavera del Medio Oriente. Las rebeliones populares ya se habían cobrado su primera víctima en la persona de Zine El Abidine Ben Alí, el Presidente de Túnez, que había salido escopetado luego de que sus leales súbditos decidieran protestarle el cheque en blanco para gobernar. Varios embajadores chilenos en la zona empezaron entonces a reportarse a Chile con más frecuencia, en particular preocupados por lo que estaba sucediendo en Egipto. El canciller Alfredo Moreno se preocupó ostensiblemente, y empezó a hacer gestiones para contactarse con Alex Geigger Soffia, el Embajador de Chile en Egipto. Gestiones que resultaron infructuosas, hasta que al fin...

El caso es que el señor Geigger le aseguró a su jefe el canciller que estaba todo tranquilo en El Cairo, y que no había motivos para la preocupación. Moreno insistió en informes más detallados, en particular por las noticias que llegaban desde las otras embajadas, e incluso por televisión. Pero Geigger reportó que estaba todo tranquilo, y con eso dejó a Alfredo Moreno... con la gran sorpresa de enterarse por la prensa de que ese mismo día 11 de Febrero, y a las pocas horas de la conversación, el Presidente de Egipto Hosni Mubarak renunciaba y se largaba del Palacio Presidencial precipitadamente, no fuera a ser que los egipcios decidieran jugar al balompié con su egregia cabeza.

Lo que Geigger no le había dicho a Moreno, es que no estaba en El Cairo sino tomándose vacaciones en Luxor, ubicado a su buena torreja de kilómetros de la capital egipcia. A pesar de lo cual siguió como embajador en Egipto, hasta abril de 2011 al menos. Suponemos que no trabajando desde Luxor...

jueves, 27 de enero de 2011

Mi casa es un florero.

Para el común de los mortales el nombre "Osmia" no dirá demasiado, pero si les hablamos de las famosas abejas albañiles que construyen guaridas de barro para ellas y su prole, quizás ya estemos un poco más en terreno. La existencia del género Osmia era bien conocido, pero en el año 2009 se sumó un nuevo integrante al elenco: la Osmia avosetta (el descubrimiento, con todo, fue anunciado en Febrero de 2010). Su gracia: no utiliza barro sino pétalos de flores.

En realidad, Osmia avosetta había sido reportada desde 1988, pero aparte de la infalible descripción anatómica, no se sabía nada sobre su ciclo vital, etcétera. Hasta que los científicos se llevaron un descubrimiento de hipo. Aunque para nada sorpresivo, si es que uno se lo piensa bien, porque la vida tiene el ingenio para utilizar lo que sea, literalmente lo que sea, en pos de la propia supervivencia. En este caso, los pétalos de flores para construir sus casas.

El hallazgo fue hecho por dos equipos exploradores, uno en Turquía y otro en Irán. Excavando, literalmente. Porque la condenada abeja no había sido observada debido a que sus nidos son subterráneos. Lo primero que hace la hembra (que es solitaria, no se agrupa en enjambres como las abejas melíferas), es cavar un túnel en la tierra suelta de hasta cinco centímetros de largo, que dejará una o dos cámaras de espacio. Luego viene el trabajo de órdago: la hembra en cuestión va y viene hacia y desde los campos cercanos, cargando pétalos enteros de flores (¡uno por uno!) y metiéndolos al nido. En el interior, utiliza los pétalos para tapizar éstos, adhiriéndolos con un poquito de barro. En otros términos, construye un capullo subterráneo con pétalos de flores. Luego llena el capullo con comida para sus futuras larvas. Cuando el capullo se endurece, conserva la humedad en el interior, pero al mismo tiempo es resistente al agua exterior, además de que es difícil de acceder para los depredadores.

Conjuntamente con estos descubrimientos, los científicos también dieron con que estas abejas floristas no son invulnerables. Las avispas del género Sapygidae se las componen para infiltrarse en los nidos, destruir los huevos allí presentes, y luego alimentarse con las provisiones que encuentren en su interior... ¿Quién dijo que la escalada geopolítica era monopolio humano?

domingo, 23 de enero de 2011

Top 10 nuevas especies 2010: Versión National Geographic.


Ya comentamos en un posteo anterior acerca de los diez animales más raros descubiertos el 2010, según la revista Time. Pero por supuesto no es la única que hizo semejante listado, porque National Geographic se embarcó en la misma empresa. Aunque siendo bien honestos, algunas de las razones por las que se publicitan dichas especies son reclamo publicitario (¿gusano calamar...? Buá...) o bien ya se conocían especies similares y lo nuevo es haber encontrado una nueva especie rara parecida a otra especie rara que ya se conocía y que... ustedes me entienden. Pero en fin, volviendo a lo nuestro. Algunas bestias de las mencionadas, ya aparecieron en el listado de Time Magazine, de manera que remitiremos al lector a ellas: son el murciélago yoda y la rana con pico. Las nuevas, en cambio, son las siguientes:

-- LA SANGUIJUELA TIRANOSAURIA. A Tyrannobdella Rex le pusieron ese nombre porque es una dentona. Fue descubierta en los Andes peruanos, y mide hasta siete centímetros de largo.

-- UN PULPO PÚRPURA. Este fue una de las once especies descubiertas en una expedición para investigar el coral de agua fría en la costa atlántica de Canadá. Integra la lista quizás por ser feo.

-- LA BABOSA QUE DISPARA FLECHAS DE AMOR. Olvídense de los love shoot de Tila Tequila, esta babosa de las tierras altas de Borneo es la leche. Además de tener una cola nada más mona, esta babosa fabrica "flechas" de carbonato de calcio, las cuales rellena con hormonas sexuales, y las dispara contra sus potenciales parejas. Ya sabemos de dónde sacó el regordete ése de Cupido su idea. De hecho, le pusieron la "babosa ninja".

-- EL MONO CHATO. Se descubrió en Myanmar una nueva especie de mono tan chata, que estornuda con la lluvia. Pero no han podido hacérsele nuevos estudios: el único ejemplar detectado fue abatido a tiros por cazadores locales y devorado. Only in America... perdón, en Myanmar...

-- EL BAGRE TERMITA. En el río Santa Ana se estudió, o al menos reportó, un bagre o pez gato que raspa la madera de las ramas o troncos que caen al río... y se la come. Porque si alguien le sirve, es de mala educación tirar el plato, o dejarlo que se vaya con la corriente...

-- EL LAGARTO CLONADOR. Era desconocido para los científicos del mundo, pero no para los temibles estómagos de Vietnam. El lagarto Leiolepis ngovantrii presenta una característica única: sus hembras pueden reproducirse a sí misma esencialmente clonándose, sin necesidad de lagartos machos. Grrl powah to the lizards! Por cierto, ¿necesito decir que los científicos descubrieron el lagarto en cuestión a la hora de almuerzo...? (Nota adicional: esta elección es un tanto tramposa porque es cierto que fue descubierta el 2010... pero no es la primera especie de lagarto clonador, o lagarta clonadora mejor dicho, que se descubre).

-- EL GUSANO CALAMAR. Este habitante del Mar de Célebes pilló por sorpresa a los científicos y no pudiendo clasificarlo de una (¿gusano, calamar...?) lo llamaron el gusano calamar. Pero aunque tiene tentáculos como un calamar, ulteriores estudios revelaron que es un gusano segmentado. Y no es chico el condenado bicho: mide diez centímetros de largo.

-- PEZ CON MANOS. Bueno, así se lo publicitó. Es una especie de Lophiiforme, y se desplaza caminando por sobre el fondo marino. Sólo cuatro ejemplares fueron capturados.

jueves, 20 de enero de 2011

Top 10 nuevas especies 2010: Versión Time Magazine.


La revista Time Magazine, fiel a la costumbre de los medios de prensa oficiales (periódicos y revistas) y no oficiales (blogs de media o mala muerte), creó a finales del 2010 sus propios Top Ten. Uno de los más curiosos e interesantes, es el Top Ten de Nuevas Especies ("Top Ten New Species"), publicado el 9 de Diciembre de 2010. A continuación, sin más preámbulos, los diez hallazgos top que las ciencias de la naturaleza han hecho en la biósfera, durante el 2010, siempre según el criterio de la revista que ya saben:

1.- EL SAPO CON PICO. En realidad no es un pico sino una nariz de una forma ganchuda, que le hizo acreedor de un cumplido elogio del jefe de la expedición científica, que lo comparó al señor Burns de "Los Simpsons". Pero esto no pasaría de ser una rareza. Lo interesante de este batracio es que ha optado por el camino fácil de saltarse la etapa de renacuajo y emerger del huevo como un sapo adulto y grande. Bueno, lo de "grande" en cierto sentido: esta criatura mide apenas un par de centímetros, y se esconde de los depredadores gracias a un camuflaje que recuerda el color de las hojas muertas.

2.- LA ARAÑA QUE TEJE TELAS SIN COMPLEJOS. La araña Caerostris darwini de Madagascar crea unas telas de arañas monstruosas. La más grande reportada tiene 25 metros, de largo. Con 30 presas capturadas, como si nada. Es el doble de resistente que cualquier otra tela de araña, y es candidata a la substancia biológica más resistente del mundo. Y es que las otras telas de araña ya lo son lo suyo, y ésta además las supera...

3.- LA HORMIGA ALPINISTA. Aunque esta nota no es sobre los Alpes sino sobre Papúa Nueva Guinea (¿o creías que toda Oceanía eran puros atolones?). Una hormiga encontrada allá, vive en las montañas papúes a 3000 metros sobre el nivel del mar. Dos adaptaciones en ese medio crudo son esenciales: un metabolismo lento (¿evitando la puna?), y unas mandíbulas que se abren hasta en 180 grados (medio círculo), pero que se cierran como un par de tijeras mortales sobre cualquier insecto que se le pase adelante. Bon apetit.

4.- EL SALTAMONTES APUÑALADOR. En Nueva Guinea apareció una nueva especie de saltamontes llamada Mossula Katydid, cuyas patas traseras son grandes y espinosas. Cuando hay refriega, las alza y las utiliza para literalmente apuñalar a su blanco. Que puede ser un insecto al que se pretende merendar, o las manos de los desprevenidos científicos que aprendieron por las malas que con un saltamontes no se juega...

5.- RANAS ARVEJAS. Otra de ranas. Un equipo combinado de científicos malayos y germanos descubrieron en Borneo una rana que en estado adulto mide apenas 1 centímetro de longitud, y algunos ejemplares apenas 3 milímetros de largo (¡caben arriba de una moneda y todavía sobra moneda!). En realidad, la especie Microhyla nepenthicola había sido reportada desde hacía un siglo, pero sólo ahora los científicos arribaron a la conclusión de que estaban frente a una nueva especie de rana minúscula: antes se las consideraba como ejemplares juveniles de alguna otra especie.

6.- LA RANA DE VIDRIO. Aún más ranas. Esta tiene piel transparente. Tanto, que se ve el corazón latiendo por debajo. Para llevarla al colegio cuando tu profesora de biología te exija diseccionar uno de esos bichos.

7.- LA RATA LANUDA EN EL CRÁTER. En el cráter Bosavi, en Papúa Nueva Guinea, apareció una especie de rata tan grande como un gato, y con hocico de comadreja. El especímen, al contrario de otras especies de rata, no le tenía ningún miedo a los seres humanos, y comía al lado de los investigadores. En fin, ya aprenderán... ya aprenderán...

8.- EL MURCIÉLAGO YODA. Nyctimene es el nombre del género de murciélagos que este año se hizo popular por razones poco biológicas: fue bautizado por creamemes de Internet como el murciélago Yoda debido a su apariencia física. A pesar de que lo único que hace es esparcir semillas, bueno... este... cagándolas allá afuera.

9.- LA TARÁNTULA DIENTEAZUL. Se la conocía en la Guyana Francesa desde hacía una década, pero recién ahora se oficializó el asunto. Esta tarántula tiene su lugar debido a la belleza de sus colmillos azules. Además, sus ejemplares más grandes pueden alcanzar los nueve centímetros... y embucharse ELLAS a las aves. Eso es ser un cazador.

10.- EL PINGÜINO FÓSIL DEL PERÚ. Cuando dijimos "nuevas especies", no añadimos "vivas". En este caso se trata de Inkayacu paracasensis, un pingüino que vivió en las costas de Perú hace 36 millones de años. No es el primer pingüino fósil que se descubre, pero sí el primero con rastros de plumas y aletas, lo que es un festín para los paleontólogos, siempre limitados a la hora de saber de qué color eran las especies fósiles (es lo que tienen los huesos mineralizados, que por lo general son de un elegante "gris roca"). ¿El resultado? Eran... marrones. Café. Pero en fin, además resulta que era un gigantón: medía un metro y medio de altura, y pesaba el doble que el pingüino emperador, el más grandote de todos los pingüinos actuales. Falta de modestia, eso es lo que debió extinguirlos.

domingo, 16 de enero de 2011

Las bacterias que amaban el arsénico.


Aunque Siglos Curiosos no es exactamente un blog de actualidad, hay algunas cosas que quizás sean vistas en un futuro como eventos históricos, o simplemente como una curiosidad ("¡están majaretas, estos habitantes del siglo XXI!"), por lo que merecen algún comentario aquí. Uno de ellos es el anuncio de las "bacterias extraterrestres", y el festín que se dieron con las condenadas los nunca demasiado informativos medios de información. ¿Qué pasó de por medio?

La historia es en el fondo bastante simple. Desde hace mucho tiempo ronda la siguiente idea: si queremos buscar vida en el espacio exterior (y QUEREMOS hacerlo), debemos primero saber qué cosa específica buscar. Es poco probable que la vida sea igual que la Tierra, en un medio ambiente distinto. ¿Cómo entonces reconocer esa vida extraterrestre en otros medios ambientes distintos al nuestro...? Por suerte, la vida en la Tierra ha sido lo suficientemente ingeniosa para colonizar medios ambientes que difieren grandemente del habitual. Pensemos en las bacterias del intestino: un gas tan omnipresente como el oxígeno, para ellas es letal porque en su medio ambiente no existe. Pero la palma se la llevan los extremófilos, bichos que han conseguido sobrevivir y medrar en medios que para el común de la vida son tóxicos e incluso letales. Esto no es una sorpresa: la carta de supervivencia de los extremófilos es que descubriendo la llave para colonizar tales ambientes, están a salvo de todos los que no han descubierto lo mismo (a saber, la inmensa mayoría del resto de las especies existentes en el mundo). Entender cómo un extremófilo puede sobrevivir en medios mortales por exceso de salinidad, de cloro, de radiación, etcétera, o por falta de un elemento base para la mayor parte de la vida, ayuda a entender cómo la vida en un planeta distinto podría sobrevivir en condiciones similares. De ahí el interés de la NASA por estudiar la vida en la Tierra, en particular la vida extremófila.

Lo que pasó en el Lago Mono, en Estados Unidos, fue lo siguiente. Desde el año 2009, los investigadores saben que en sus aguas existe una bacteria llamada GFJA-1. Esta tiene una característica muy peculiar: puede reemplazar los átomos de fósforo en su material genético por átomos de arsénico. El fósforo es considerado como indispensable para la construcción del material genético de cualquier especie en la Tierra, mientras que el arsénico, como bien lo sabe cualquier devoto lector de las novelas de Agatha Christie, es un veneno de cuidado utilizado desde la Antigüedad para matar con efectividad. La razón por la que el arsénico es mortal, es la siguiente: los átomos de arsénico tienen características químicas similares o análogas a las de los átomos de fósforo, y por lo tanto pueden tomar su lugar en las moléculas compuestas de fósforo. El problema es que dichas moléculas construidas con arsénico en vez de fósforo son más inestables, y tienden a romperse con mayor facilidad. Ya se podrán ustedes imaginar la debacle cuando dicha molécula es el material genético de una célula: una molécula rota significa pérdida de información, mutaciones, y la bastante probable muerte del infortunado portador. El gran descubrimiento, y el quid del asunto, es que la cepa GFJA-1 encontró el medio (el cual se está investigando al momento de redactar este posteo) de integrar el arsénico en los lugares que corresponderían a los átomos de fósforo, sin despachurrarse en el proceso.

Ahora bien, la comedia de errores va como sigue. Este proyecto fue en parte patrocinado por la NASA, por las razones que enumerábamos (el estudio de los extremófilos ayuda a entender cómo podría ser la vida extraterrestre, etcétera), y fue la NASA la que hizo el anuncio. Dijo también que esto podría ayudar a entender cómo sería la vida extraterrestre. ¿Y qué hizo la prensa? Pues consideró que una noticia dada así carecía de todo gancho, así es que optó por lo más saludable y vendedor de informar que se habían encontrado poco menos que bacterias con material genético extraterrestre o peor, en el dichoso Lago Mono. La verdad, claro, es más decepcionante: las bacterias son terrestres y la investigación no tiene consecuencias de corto plazo en el campo de la astrobiología. Pero la gente ignorante y paleta, a la que la prensa puede meterle el dedo en la boca, probablemente fue y creyó lo contrario. En fin, otro sainete de la prensa que pasará a la historia del anecdotario curioso del 2010, y por lo tanto, acabó cayendo acá en Siglos Curiosos.

jueves, 13 de enero de 2011

Una metida de pata del Ministro de Minería.

Chile hizo noticia en el 2010 por una serie de desastres: el terremoto de febrero, la réplica sísmica en el cambio de mando, la huelga de hambre mapuche, las decenas de presos muertos en la cárcel de San Miguel, el concierto de Jonas Brothers para el que para colmo se bajó Demi Lovato... Pero el peak probablemente fueron los 33 mineros que quedaron sepultados bajo tierra y después fueron rescatados. El personaje que emergió como gran héroe de la jornada fue Laurence Golborne, el hasta entonces desconocido Ministro de Minería... lo que no le impidió mandarse alguna por otra parte muy comprensible y humana metida de pata (aunque por supuesto estas metidas de pata tienen su costo, cuando eres una de las máximas autoridades del Poder Ejecutivo en un país). Una de las serias, fue publicada en el cuerpo de Reportajes del diario La Tercera del 12 de diciembre de 2010. Acá va.

Como suele pasar cada vez que hay un desastre de proporciones, los ministros de Estado relacionados con el tema son de los primeros que están dando entrevistas televisivas, aunque sea para dar imagen de "normalidad", de "estamos trabajando", etcétera. Golborne no fue la excepción, y fue entrevistado por el periodista Daniel Matamala. En la entrevista, Golborne afirmó abiertamente: "Las probabilidades de encontrarlos con vida son bajas". Los familiares, al escuchar esto, quedaron desconcertados. "El no es minero. Así que qué importa lo que diga", soltó uno.

En la noche, en privado, le preguntaron al ministro Golborne por la razón de sus dichos. El replicó, con todo el convencimiento del mundo: "Por el airblast, pues". Se refería con esto a un efecto médico por el cual las personas expuestas a una explosión, sufren las consecuencias de la misma al ser golpeadas por la onda de choque a través de la atmósfera (efecto persistentemente ignorado por los héroes de las pelis de Hollywood, todo sea dicho). La idea es que con la explosión de la mina, la onda debió propagarse por los túneles y matar a los mineros. Y entonces vino la respuesta que dejó helado a Golborne: "¿Qué airblast? Si eso no pasó"... "¿Cómo que no pasó?"... "Estoy completamente seguro. No hay ningún indicio de ello" (en efecto, el derrumbe no se debió a una explosión dentro de la mina). El pobre Golborne soltó entonces un muy chileno...

--Chucha, parece que la cagué...-- después de lo cual, y luego de reunirse con los expertos, debió dar la cara ante los familiares...

domingo, 9 de enero de 2011

¡Guardabajo Ximena Ossandón!


Uno de los personajes más pintorescos en la fauna chilena del 2010, fue sin lugar a dudas Ximena Ossandón. Aunque la historia es conocida entre los chilenos que se interesan un mínimo por ver las noticias o leer el diario, es poco probable que mis lectores extranjeros la conozcan, así es que haremos un poco de recapitulación (este posteo está basado principalmente en un artículo publicado en el cuerpo de Reportajes del diario La Tercera del domingo 2 de enero de 2011, por cualquier cosa). Ximena Ossandón es hija de Roberto Ossandón, uno de los próceres del partido Renovación Nacional (de tendencia "derecha liberal", signifique lo que signifique eso), y un poco por esa vía se abrió paso hasta la politica, en donde comenzó a participar en el año 2008, al tratar de postularse a la alcaldía de Lo Barnechea (fue batida en toda regla por Felipe Guevara en las primarias de su partido). Pero por vueltas y revueltas de la vida, bajo la administración que el Presidente Sebastián Piñera inició en marzo de 2010, Ximena Ossandón pasó a ocupar la vicepresidencia ejecutiva de la JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles). Este organismo es autónomo, pero está bajo la dependencia del Ministerio de Educación. Para redondear el perfil del personaje, digamos que Ximena Ossandón pertenece al Opus Dei, y está permanentemente involucrada en actividades de corte social.

La llegada de Ximena Ossandón no fue todo lo regular que se debiera, porque debía postular según el sistema de Alta Dirección Pública y no lo hizo. Pero entre varios nombramientos complicados de Piñera, que llevaron a algunas renuncias tempranas en la administración del Estado, lo de Ossandón pasó soplado. Quizás el asunto hubiera muerto ahí, de no ser porque la propia susodicha empezó a comprarse problemas, con un muy triste manejo comunicacional. El 18 de junio declaró ante la prensa, acerca de la extensión de los horarios de los jardines infantiles: "Cuando la mamá decida irse a tomar, ir a la playa o a tomar un café con una amiga, dejando al niño en nuestras salas, eso es lo que tenemos que evitar". Palabras desafortunadas porque las salacunas son un derecho consagrado en el Código del Trabajo, y el grueso de las trabajadoras de Chile no dejan a los niños en jardines infantiles para tomarse un café con las amigas sino para ganarse el pan con el sudor de su frente.

Luego, olvidándose de que en Chile la separación entre Iglesia y Estado está consagrada a nivel constitucional desde 1925, Ximena Ossandón tuvo la desafortunada idea de instalar la figura de una Virgen con el Niño en brazos, en el frontis de la Junji ubicado en calle Marchant Pereira, en Santiago. Más encima, se le ocurrió meterse en el caso de Fernando Karadima, un sacerdote acusado de abusos sexuales, lo que por supuesto no tiene nada que ver con las atribuciones de las Junji. Luego de llamarlo "un prócer de la iglesia tentado por el demonio", y de afirmar con toda la seguridad del mundo que el demonio prefiere hacer caer a un héroe de la fe que a un peatón corriente de la calle, arreciaron las cuchufletas por parte de los ciudadanos razonablemente agnósticos y también razonablemente indignados con la interminable catarata de revelaciones sobre la conducta sexual del clero.

A esas alturas del partido, la permanencia de Ximena Ossandón en su puesto empezaba a ponerse en entredicho (ayudó también una administración algo caótica al interior de su repartición). Joaquín Lavín, el ministro de Educación, consiguió blindarla al menos por algunas semanas, a condición de que Ossandón no hiciera más declaraciones a la prensa. Y en cuanto a no hacer más declaraciones a la prensa, en eso cumplió... pero se las arregló con creatividad para decir lo que no tenía que decir. El miércoles 29 de diciembre de 2010 se mandó la definitiva. En un debate en Twitter alguien le espetó: "Te pagan para hacer bien la pega en Junji y no por dar declaraciones públicas", ella soltó su propio aporte al largo y desafortunado historial de observaciones chirriantes: "Mi pega la he hecho bastante bien, ahora la paga es bastante reguleque!! Sniff". El lector extranjero comprenderá que estas declaraciones, salidas de una funcionaria cuyo sueldo es cercano a los 3.700.000 pesos (casi 8.000 dólares), en un país en que el salario mínimo está en apenas 172.000 pesos (cerca de 375 dólares), provocaron una indignación masiva a todos los niveles. El resto es breve: la funcionaria que consideraba que ganar más que una veintena de trabajadores con el mínimo era reguleque, la Edith Cresson chilena, acabó comprensiblemente defenestrada.

jueves, 6 de enero de 2011

Dicho por Sebastián Piñera.


Sebastián Piñera es el primer presidente de derecha que ha gobernado en Chile desde 1990, y el primero de esa colectividad elegido de manera democrática desde 1964 (dato no menor, en ambos años la banda presidencial le fue entregada a un demócratacristiano: Eduardo Frei Montalva en 1964 y Patricio Aylwin en 1990). En su primer año, Piñera se ha movido de manera bastante zarandeada, lidiando con los efectos de un terremoto (incluyendo su terremoteado cambio de mando), con una huelga de hambre mapuche, con las consabidas movilizaciones sociales de profesores y funcionarios públicos, con 33 mineros atrapados en una mina en las cercanías de Copiapó... y además con su propia lengua traidora, que en muchas ocasiones lo hizo mandarse algún que otro guatacazo.

Algunos son errores más o menos veniales, como cuando en un discurso se traspapeló y dijo "marepoto" en vez de "maremoto", o en una entrevista radial dijo "tusumani" en vez de "tsunami". O a un niño damnificado por el terremoto le dijo que le había traído sus "frazanas" en vez de sus frazadas. Pero además...

...la cultura libresca tampoco parece ser el fuerte de Piñera. En una ocasión dijo, en las islas Juan Fernández: "en esta isla vivió durante cuatro largos años... Robinson Crusoe". El problema es que en primer lugar, Robinson Crusoe no vivió cuatro años en Juan Fernández, sino 28. Y en segundo término, Robinson Crusoe nunca vivió en Juan Fernández, sino en la imaginación literaria del escritor inglés Daniel Defoe, que a su vez se inspiró en el marino Alejandro Selkirk, que sí efectivamente estuvo varado cuatro años en el archipiélago... En la celebración del Día del Libro, el 23 de abril de 2010, por su parte, refiriéndose a una serie de escritores, dijo: "También algunos que ya nos dejaron, como es el caso de Vicente Huidobro o Pablo de Rokha o un gran antipoeta como es Nicanor Parra". El problema es que en ese minuto, con sus venerables 95 años a cuestas (nacido el 5 de septiembre de 1914)... Nicanor Parra seguía vivo (y sigue vivo a la fecha de redacción de este posteo).

Pero la más folclórica y pintoresca fue cuando en un discurso dijo: "Y por tanto esperamos que en esta siembra y estas semillas que hemos puesto en la tierra, igual como vimos a las machis alimentar el laurel, el árbol sagrado, genere frutos fecundos y signifique educación de verdadera calidad para los niños de esta maravillosa tierra de Purén". Aparte de la sintaxis algo enredosa del discurso, hay un pequeño detalle: el laurel era árbol sagrado para los romanos, no para los mapuches. El árbol sagrado de los mapuches, el alimentado por las machis, etcétera, es el canelo. Y para colmo, Purén es una ciudad de Chile emplazada en el corazón de lo que antaño fue dominado por el pueblo mapuche... ¿Será que Piñera piensa en unos mapuches muy europeos, será que comió fideos a la hora de almuerzo y estaban adobados con laurel...? Vaya uno a saber...

domingo, 11 de abril de 2010

Kathryn Bigelow versus James Cameron.

La entrega de los Premios Oscar del año 2010 vio la sorda guerra entre dos grandes favoritos: "The Hurt Locker" (estrenada como "Vivir al límite" en Chile) de Kathryn Bigelow, y "Avatar" de James Cameron. Ambas pelis representan dos maneras distintas de entender el cine, ambas igualmente válidas a según el criterio que se utilice: "Vivir al límite" trata de reflejar el cine como vehículo de ideas y de reflexión, mientras que "Avatar" es prototipo del cine como espectáculo y entretención pura y dura (que una u otra lo logre en cada uno de sus ámbitos, eso queda a la discreción del lector de Siglos Curiosos y/o Cine 9009). Pero aparte de los aspectos meramente cinéfilos, la entrega también se transformó en un culebrón aparte, debido a que Bigelow y Cameron habían sido antaño marido y mujer...

La vida sentimental de James Cameron ha sido bastante tumultuosa. Hasta el año 2010, el hombre había acumulado ¡cinco! matrimonios. Entre ellos, uno con Kathryn Bigelow, con quien estuvo matrimoniado entre 1989 y 1991. Aunque divorciados, Cameron y Bigelow mantuvieron una relación amigable durante los años. Incluso, la peli cyberpunk "Días extraños", en que Ralph Fiennes interpretaba a un tipo que trafica con realidad virtual, y que generalmente se le acredita a Kathryn Bigelow (como directora), en realidad fue escrita, producida, y ampliamente editada, por James Cameron.

Años después, tanto la Bigelow como Cameron llevaban años sin dirigir (ella, desde "K-19" en 2002, y él desde "Titanic" en 1997). Kathryn Bigelow no estaba segura de dirigir "Vivir al límite", pero cuando James Cameron leyó el guión, la convenció de ello. Además dijo: "Podría ser el 'Pelotón' de la Guerra de Irak" (refiriéndose, claro está, a la peli de Oliver Stone). James Cameron, mientras tanto, estaba trabajando en llevar "Avatar" al cine, después de años invertidos en tratar de crear un mundo que fuera más real que la vida misma, por así decirlo. El proyecto databa de 1994, para ser estrenado primigeniamente en 1999, pero como la tecnología aún no estaba al nivel, se fue atrasando, y acabó con fecha fijada para el año 2009. En el intertanto, Kathryn Bigelow completó "Vivir al límite" y la estrenó en 2008, paseándola por distintos festivales, aunque sin mayores créditos. La peli podría haberse candidateado para los Premios Oscar, pero había un requisito técnico: debía estrenarse en Los Angeles primero. Y como eso no ocurrió hasta el año 2009, la posibilidad de postularse fue postergada un año completo. Así, de manera completamente casual, contra todo pronóstico, y sin que estuviera agendado desde el comienzo por ninguna de las dos partes, el monstruo de James Cameron y la creación de Kathryn Bigelow acabaron contendiendo frente a frente, en la misma ceremonia de los Oscares.

El resto es historia. "Vivir al límite" se impuso a "Avatar" como Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Edición de Sonido, Mejor Mezcla de Sonido, y Mejor Edición (obtuvo también un sexto Oscar por Mejor Guión Original, pero "Avatar" no corría en esa categoría). "Avatar" consiguió doblarle la mano llevándose el Oscar en Mejor Cinematografía (también se hizo con la estatuilla en Mejores Efectos Visuales y Mejor Dirección de Arte, pero "Vivir al límite" no era candidata en ninguna de ambas). Ambas corrían por Mejor Banda Sonora, pero fueron derrotadas por Michael Giacchino y "Up". En resumen, "Avatar" se llevó apenas tres premios de nueve (33% de sus candidaturas), y de los poco relevantes premios técnicos para colmo, mientras que "Vivir al límite" se llevó seis de nueve (66% de sus candidaturas). "Vivir al límite" se transformó también en la primera peli de guerra que se llevó el Oscar a la Mejor Película desde "Pelotón" (con lo que la profecía de James Cameron se cumplió en parte, para su propia desdicha), y Kathryn Bigelow en la primera mujer en alzarse como Mejor Directora en la nonagenaria historia de los premios (y la cuarta en ser candidateada). Y más interesantemente: es la peli con menores ingresos de taquilla que gana el Oscar a la Mejor Película (apenas 14 millones de dólares a nivel mundial), mientras que su gran rival "Avatar" quebró el récord mundial en números brutos que el mismo James Cameron había impuesto con "Titanic" (claro, otro cuento es ajustado a la inflación y a la población planetaria total, por eso decimos en números puros y duros). Y que cada uno saque las conclusiones que quiera respecto de esto.

domingo, 4 de abril de 2010

Al estilo del Piñerismo.


El cambio de mando del año 2010 en Chile es el más importante que ha tenido Chile desde 1990, en que el dictador Augusto Pinochet entregó la banda presidencial al Presidente democráticamente elegido Patricio Aylwin. Desde ese entonces y por veinte años, la coalición de centroizquierda llamada la Concertación gobernó a través de cuatro Presidencias (Patricio Aylwin de 1990 a 1994, Eduardo Frei Ruiz-Tagle de 1994 a 2000, Ricardo Lagos de 2000 a 2006, y Michelle Bachelet de 2006 a 2010, y sobre por qué tanta disparidad en los períodos presidenciales, remito al amable lector a mi posteo sobre "El baile del período presidencial chileno"). El ser humano es animal de costumbres, y por lo tanto el Concertacionismo impuso ciertos usos y costumbres, que el recientemente llegado Piñerismo se encargará por supuesto de transformar. El diario la Tercera del Domingo 14 de Marzo de 2010 se encargó de sintetizar algunos.

Obviamente, los genes concertacionistas se inclinaban más hacia la cultura socialista, independiente, y por qué no decirlo, cultureta. Michelle Bachelet, por ejemplo, era adepta al cine europeo ("Nos habíamos amado tanto" de Ettore Scola y "Hable con ella" de Pedro Almodóvar, por ejemplo), mientras que Sebastián Piñera se inclina más hacia Hollywood ("El Padrino", "Lo que el viento se llevó", y más recientemente "Casino Royale", "Titanic" y las de Indiana Jones). Ambos comparten, con todo, un gusto en común: "Casablanca". En materia de lecturas, el bacheletismo se inclinaba más hacia la ficción ("La silla del águila" de Carlos Fuentes por ejemplo), mientras que el Piñerismo se inclina más hacia la no ficción. Con todo, Sebastián Piñera tiene por costumbre regalar a sus cercanos un único libro que podríamos llamar de "historia novelada": "Momentos estelares de la Humanidad" de Stefan Zweig. Y los diarios más leídos en el Palacio de La Moneda ya no serán "El País" de España ni "Le Monde Diplomatique" de Francia, sino el muy empresarial y economista "Wall Street Journal" de Nueva York (sí, el mismo que alababa a Friedman en términos cuasimísticos por proteger a Chile de las consecuencias del terremoto de 2010, como decíamos en "Terremoto en las empresas constructoras de Chile").

En cuanto al perfil profesional, los concertacionistas se sentían más afines al liberalismo moral y al agnosticismo: Ricardo Lagos era masón y agnóstico, y en cuanto a Michelle Bachelet, ella prometió y no juró, a la hora de asumir la Presidencia. Y el grueso de sus ministros venía de la Universidad de Chile, de reconocida tradición librepensadora y agnóstica (con todo, ocho venían de la Pontificia Universidad Católica de Chile). En el Piñerismo, en cambio, el tinte católico es mucho más fuerte: 17 ministros (de un total de 22) son egresados de la Pontificia Universidad Católica de Chile, frente a tres de la Universidad de Chile. Y varios ministros pertenecen a congregaciones católicas: Joaquín Lavín (Ministro de Educación) es Opus Dei, mientras que Felipe Kast es Shöenstatt. Sólo Eva von Baer (luterana) y el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter (judío) son excepciones. Profesionalmente hablando, en el Concertacionismo predominaban los ministros abogados (y Michelle Bachelet, por su parte, es médico), mientras que en el Piñerismo, ocho son ingenieros y seis economistas.

Y en el ámbito de lo privado, también se nota el cambio de mano. El local medio alternativo Liguria se había transformado en la sede del Bacheletismo, mientras que el grueso del Piñerismo prefiere el más refinado Carrousel, conocido por sus blinis de caviar y fricasés de machas. El balneario de Tunquén, por su parte, que era el preferido de muchos concertacionistas, así como de parte del mundo artístico más refinado, cae en desgracia frente al más elitista de Cachagua. Con familias más numerosas, por cierto: once ministros del Piñerismo tienen cuatro hijos o más (Joaquín Lavín, notorio Opus Dei, tiene siete hijos), mientras que en el Bacheletismo la norma eran apenas uno a tres hijos...

jueves, 1 de abril de 2010

Terremoteado cambio de mando.

El cambio de mando en Chile, del pasado Jueves 11 de Marzo de 2010, se suponía que iba a marcar un hito histórico: la Concertación abandonaba el poder después de 20 años gobernando, para el primer Presidente de derecha desde 1973-1990, y el primero elegido democráticamente desde 1958. Pero todo eso se vio ensombrecido por un capricho de la naturaleza. En la madrugada del Sábado 27 de Febrero sobrevino un gigantesco terremoto, con salidas de mar en varios puntos de la Séptima y Octava Regiones, y la agenda nacional completa hubo de cambiar por fuerza. Pero la naturaleza siguió comportándose de manera aún más bromista, y lanzó su réplica más contundente... el mencionado 11 de Marzo, precisamente. Fueron tres temblores de 6 a 7 grados en apenas 27 minutos, que se produjeron faltando unos pocos minutos para que la Presidenta saliente Michelle Bachelet ingresara al salón del Congreso Pleno a entregar la banda presidencial. Sebastián Piñera tuvo que juramentar a toda prisa a sus ministros, porque su edecán le insistía en apurar la ceremonia para evacuar. Con lo que se quedó sin leer el discurso que tenía destinado a la ocasión.

El 11 de Marzo de 2010, Chile vivía bajo la paranoia de los tsunamis. Y no es para menos. El 27 de Febrero anterior, lo peor no fue el sismo mismo, sino los subsecuentes maremotos que arrasaron varias localidades costeras. Un mes después del terremoto, todavía la Armada y la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencias) estaban tirándose la pelota en lo que responsabilizarse por qué diablos no hubo alerta de tsunami se refiere. En consecuencia, cuando fueron las réplicas del día 11, el SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) lanzó una alerta de tsunami. De inmediato, la población local empezaron a subir a los cerros... y esto incluía a Viña del Mar y Valparaíso, precisamente los escenarios del cambio de mando (Valparaíso es la sede del Congreso Nacional, y en Viña del Mar está el Palacio Presidencial del Cerro Castillo). La alerta fue levantada a las 15:22 horas, cuando ya Piñera estaba jurado como Presidente. Por cierto, el ingeniero civil Patricio Winckler apunta: "Valparaíso y Viña del Mar tiene una cota de 5 metros, por lo que de algún modo cuenta con un resguardo en caso de maremoto" (en declaraciones al diario El Mercurio del 12 de Marzo de 2010). Y apunta más: "De acuerdo a los reportes históricos, en 1730 el mar llegó hasta donde hoy se encuentra la iglesia contigua al Congreso Nacional [Iglesia de los Doce Apóstoles, nota de Sig.Cur.]. Pero Valparaíso ha cambiado mucho desde entonces". Lo que es cierto, porque en primer lugar, el antiguo estero que hoy en día es la Avenida Argentina (aledaña al Congreso) fue canalizado, y por ende esa vía de agua está cerrada para un maremoto que se introduzca tierra adentro, y en segunda, porque después del terremoto de 1906, se construyó derechamente sobre los escombros apisonados, así es que el nivel general del suelo en Valparaíso subió algún que otro metro.

No pocos han hecho notar las ironías del cambio de mando. Sebastián Piñera venía tratando de hacerse un lugar en la política desde los tempranos '90s y se había quedado a punto de la presidencia en 2005, cuando perdió frente a Michelle Bachelet. Y ahora que gana, el hombre conocido por su enorme fortuna personal y su derroche de exitismo, debió resignarse a un cambio de mando austero y sin grandes celebraciones. Además, a diferencia de la agnóstica Bachelet, Piñera profesa el Catolicismo, por lo que la gente religiosa podría sacar cábalas de esto. A cambio, nadie puede decir que Sebastián Piñera no puso manos a la obra de inmediato, emprendiendo de inmediato un viaje relámpago a Rancagua (capital de la Sexta Región y epicentro de la réplica). Para eso tuvo que suspender el almuerzo que tradicionalmente en la ocasión se celebra en el Cerro Castillo, con otros mandatarios extranjeros. Los asistentes extranjeros, por su parte, le dieron un grado más de curiosidad a este posteo de Siglos Curiosos, haciendo una prolongada exhibición de caras preocupadas mientras miraban hacia el techo... (piénsenlo, si las cosas hubieran salido mal y el Congreso Nacional se hubiera venido abajo, media Latinoamérica se hubiera quedado acéfala de un plumazo).

Los inevitables grupos de Facebook se hicieron eco de esto, por supuesto. Florecieron así varios grupos alusivos: "Para los que creen que piñera compro el terremoto", "Yo Tambien Creo Que Piñera Tiene La Culpa Del Terremoto!", "yo creo que el terremoto fue castigo porque salio piñera presidente", "si piñera no hubiera salio presidente no hubiera habio terremoto xD", "Yo también creo que Piñera es JETTA......", "4 REPLICAS EN EL KMBIO DE MANDO LA TIERRA SE RESISTE A Q PIÑERA SEA PRESI", "Terremoto,Tsunami y Piñera como presidente, que mas kerí wn!"...

domingo, 28 de marzo de 2010

El terremoto y el vino chileno.


En un terremoto se pierden vidas, se vienen abajo construcciones y se sufren pérdidas materiales varias, aparte de la comprensible alteración en los sistemas nerviosos de hombres y gatos. Y también se derraman bebidas alcohólicas. Después de todo, el envase más socorrido para éstas son las botellas de vidrio, y con un movimiento que las arroje estantería abajo, ya pueden suponer la cantidad de bebestible cruelmente desperdiciado. Y si además le sumamos el vino contenido en cubas, en pleno proceso de fermentación, en particular tratándose de un país vitivinícola como lo es Chile... El diario La Nación del Domingo 7 de Marzo de 2010 se hizo cargo del tema, preocupante para todos los amigos de lo etílico.

El domingo después del terremoto comenzaron a salir los primeros informes respecto de las pérdidas en lo vitivinícola. La viña Concha y Toro reportó cinco millones de litros perdidos. Lo escribiré de nuevo. Cinco millones. De litros. Perdidos. El grueso de las cubas quebradas, en cualquier caso, son "algunas del Maule, donde hay mucho vino, pero no de las líneas mejores ni más costosas de la viña". Ni las cubas de La Pintana o de Puente Alto sufrieron mayormente, así es que de los vinos finos como Don Melchor o Almaviva no hubo pérdidas. Peor se lo llevó un pequeño viñedo, Viña Las Niñas, cuyas cubas de acero inoxidable, nuevas, fueron remecidas por el terremoto.

Al poco tiempo don René Merino, presidente de la agrupación gremial Vinos de Chile, que reune a los viñateros, hace algunas declaraciones. Entre ellas: "Nos alegra poder decir que no tenemos información de pérdidas de vidas entre nuestros trabajadores". La pérdida de vino se cuantificó oficialmente en 125 millones de litros (sí, lo voy a repetir: 125 millones de litros. Y lo voy a anotar en números: 125.000.000 de litros), considerando el vino a granel, el embotellado y el de guarda. La nada de 250 millones de dólares. Pero no es demasiado: la cosecha del año 2009 alcanzó los 1.010 millones de litros (lo pondré en números: 1.010.000.000 de litros), de manera que los 125 millones perdidos en realidad fueron apenas algo más que la décima parte de todo el vino en Chile.

No puede decirse que la industria vitivinícola esté en grandes aprietos, con cifras como éstas. Y se avecinan buenos tiempos: nada mejor para los temblores de tierra, que darse unos pequeños temblores etílicos y olvidar los pesares...

jueves, 25 de marzo de 2010

Terremoto en las empresas constructoras de Chile.


Como es de dominio público, el pasado 27 de Febrero de 2010 Chile fue sacudido por uno de los más violentos terremotos acaecidos desde que hay registros sismográficos. Lo que originó los previsibles debates acerca de la estabilidad y sismicidad de los edificios. Aunque lo más grave del terremoto se lo llevaron los poblados que fueron azotados por un tsunami, algunos de los cuales fueron literalmente barridos por el agua y sus habitantes piden a gritos que los relocalicen, en cuanto al terremoto mismo (sin incluir el maremoto mencionado), una proporción no demasiado elevada sufrió daños, considerando que el terremoto alcanzó un respetable 8.8 en la Escala Richter. Pero lo significativo del asunto es que mientras la mayor parte de los edificios decenarios y centenarios resistieron casi sin inconvenientes, los edificios más lastimados fueron justamente los construidos en el boom inmobiliario de los '90s y 2000s, que se suponían debían ser más resistentes porque la normativa antisísmica se ha desarrollado más, también la ingeniería necesaria para resistir a los terremotos, y además justamente por ser más recientes tienen menos temblores en el cuerpo. Y se puso peor a la hora de las responsabilidades: según el diario La Nación del Domingo 7 de Marzo de 2010, sólo la constructora Paz Corp respondió públicamente, mientras que las otras guardaron silencio, y algunas demostraron incluso ser simples empresas de papel, sin oficinas y sin páginas web propias...

Las primeras normas modernas sobre edificios antisísmicos en Chile datan de 1939, fecha en que acaeció el Terremoto de Chillán. La normativa vigente para el terremoto de 2010, es la del Decreto 458 de 1975 (Ley General de Urbanismo y Construcción), cuyo artículo 118 bis A (sí, ese adefesio es el número del artículo) le quita las atribuciones de fiscalización a los municipios, y se las traspasa a un revisor externo contratado por la propia empresa constructora. Además de que el contratado tiene un obvio conflicto de intereses (¿le va a decir a la empresa constructora que su edificio es defectuoso, considerando que la empresa le va a pagar?), resulta que sólo se le exige ser Ingeniero Civil. Sergio Contreras, vicepresidente del Colegio de Ingenieros, declaró a La Nación del domingo 7 de marzo de 2010: "Un alumno que viene saliendo, sin ninguna experiencia, puede calcular un edificio. Peor que eso, puede ser un ingeniero químico, un civil industrial que se dedican de (sic) la administración. Eso sí que es un tema complicado, porque en los países anglosajones se le exige a la persona que demuestre hacer ingeniería y recién ahí le dan una licencia para firmar los planos"... Y esto, en uno de los países más sísmicos del mundo.

Otra tormenta se desató cuando en el diario Wall Street Journal, el columnista Bret Stephens escribió que el espíritu del neoliberal Milton Friedman "flotaba protegiendo a Chile en las tempranas horas del sábado". Según Stephens, serían las políticas de libre mercado de Friedman las que lograron que el país "adoptara los códigos de construcción más estrictos". Es reconocido que la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) se inspiró notoriamente en el pensamiento de Milton Friedman para desregularizar extensos sectores de la economía. El economista Paul Krugman salió de inmediato a desmentir a Stephens: es hecho público y notorio que Friedman abominaba de los códigos y las regulaciones que, en su perspectiva, encarecían el costo a las personas. Y después remachó la canadiense Naomi Klein señalando que el grueso de las normas antisísmicas en su versión moderna datan de 1972, es decir, del Gobierno del socialista Salvador Allende, quien al año siguiente fuera derrocado por el Augusto Pinochet que sí trajo a los Chicago Boys al poder...

Y en medio de todo esto, como típica muestra del desprecio de los plutócratas chilenos para con el resto de la población, fue Lorenzo Constans (a la sazón Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción) quien se dejó caer con su propia observación chirriante. Cuando se le cuestionó por los edificios inclinados, dijo: "Hay edificios que están inclinados, el ejemplo más claro es la Torre de Pisa que se ha mantenido por siglos en pie". Ante la previsible tormenta de sus no muy sensibles palabras, tuvo que retractarse, mientras que Facebook se llenó de varios grupos de puro sabor folclórico: "LORENZO CONSTANS: METETE LA TORRE DE PISA POR LA RAJA", "NO ENTIENDO CUAL ES SU PROBLEMA.. LA TORRE DE PISA HA ESTADO SIGLOS EN PIE!", "LORENZO CONSTANS: ANDA A VIVIR A TU TORRE INCLINADA PO WEON CHANTA!", "MAS WEON QUE COMPARAR UN EDIFICIO INCLINADO CON LA TORRE DE PISA :O"...

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)