Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Océano Atlántico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Océano Atlántico. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

El ruido de los náufragos del Titanic.


Todos sabemos que el Titanic es la ma're 'e toos los naufragios, el hundimiento más hundidoso que se ha producío. Y estando tan bien documentado como lo está el naufragio del Titanic, tenemos algunos detalles bastante perturbadores acerca de cómo hizo glugluglú. Uno de ellos podría contarse como la "banda sonora" del mismo. ¿A qué sonó el hundimiento del Titanic? Uno 'e los supervivientes era un niño de nueve años. Hasta ahí, bien: vivió para fallecer otro día. Pero años después, descubrió que le resultaba insoportable ir a los juegos de béisbol de los Detroit Tigers: el ruido de la multitud celebrando cada anotación con griterío le recordaba demasiado a los gritos de la gente ahogándose en el mar. Imagínenselo, y sientan como se les eriza la piel de gallina.

Un superviviente llamado Jack Thayer hizo mención al tema, en sus recuerdos acerca de la noche del piqueabajo. Thayer era un joven de 17 años que fue uno de los tantos que se fue de una al agua, y ahí tuvo que habérselas cruditas para mantenerse a flote por una cantidad indefinida de tiempo, en un agua que estaba a unos dos grados centígrados. A diferencia del otro Jack, ya saben cuál, éste Jack Thayer no la palmó. Lo pilló un bote salvavidas, y luego, lo que llegó el Carpathia al lugar del siniestro, lo arrearon arriba, le dieron un agradecío traguito 'e brandy para el frío (y pque las penas con alcohol se pasan mejor, claro), y eso lo puso a dormir.

Al final, Jack Thayer que era de Filadelfia, la capital de Pensilvania, vivió el resto de sus días ahí. Y es que llegó a vicepresi de finanzas de la Universidad de Pensilvania. Pero su mamita se jué pa'l otro lado el 14 de abril de 1945, o sea, justito justiniano el aniversario 33 del icebergazo del Titanic, lo cual es... buenoooooo... Al pobre hombre lo encontraron poquito despué, suicidao en su automóvil. Era joven todavía: tenía apenas 50.

Pero en fin, a lo que íbamos: el asuntito del ruido de los náufragos del Titanic. Jack Thayer entregó su propia impresión del ruido en cuestión. Para él, el griterío de las víctimas ahogándose le recordaba el ruido de las langostas merodeando por los campos de Pensilvania en una noche de verano. Por lo que, suponemos, maldita sea si le quedaron ganas de ir a pasearse por los campos de Pensilvania en las noches de verano. En esas circunstancias, yo no lo haría. Pero claro, cuando uno llega a vicepresi de finanzas de una universidad, no es como para pensárselo demasiao.

jueves, 26 de abril de 2012

Gloria Stuart y otros veteranos en el Titanic.


Aunque por supuesto el grueso del peso de la peli "Titanic" de James Cameron se lo lleva la espectacularidad de los escenarios y la aparatosidad del hundimiento, un lugar especial parece estar reservado para la "Vieja Rose", el papel que en su juventud es interpretado por Kate Winslet, y en su vejez por Gloria Stuart. En un mundillo como el de Hollywood, en donde a una actriz sobre los 30 ya le empieza a correr el reloj de arena, y sobre los 40 más vale que esté instalada en la fama o está lista, hay algo de insólito que su rol más reconocible le haya llegado en su ancianidad. Porque el otro rol reconocible de su carrera es como la jovencita con la que se obsesiona el actor (invisible) Claude Rains en la peli "El hombre invisible"... de 1933, 64 años antes de "Titanic".

Aunque a muchos en su tiempo puede haberles chocado ver a una Rose centenaria rondando alrededor del sitio del hundimiento del Titanic, hay algo de verdad en esta ficción. Porque la verdad es que en 1997, al estrenarse la peli de James Cameron, todavía quedaban varios veteranos del Titanic dando vueltas por ahí. Cuando en 1985 el explorador Robert Ballard encontró los restos del naufragio con su sonda submarina, quedaban cerca de una treintena vivos. Al momento de estrenarse la peli de James Cameron, en Diciembre de 1997, aún siete se mantenían vivos, aunque en Enero de ese mismo 1997 había muerto Edith Brown, la última superviviente del Titanic nacida el siglo XIX (en 1896, siendo por lo tanto una centenaria exacta), y por lo tanto los siete eran ya todos nativos del siglo XX.

El récord absoluto de longevidad entre los supervivientes del Titanic, con todo, lo ostenta (y lo ostentará para siempre, claro) Mary Davies Wilburn. Nacida en Mayo de 1883, estaba a un mes de cumplir veinte años al momento del hundimiento. Todavía estaba viva cuando fueron descubiertos los restos del Titanic, ya que falleció en 1987, a la venerable edad de 104 años. Pero varios supervivientes fallecieron después. De manera no demasiado sorprendente, la persona que más tiempo sobrevivió al hundimiento es también la superviviente más joven del Titanic: Millvina Dean tenía nueve semanas de edad cuando tripuló uno de los botes salvavidas del Titanic. Después del fallecimiento de Barbara West en Octubre de 2007, se transformó en la última superviviente del Titanic (¡ambas vivieron lo suficiente como para ser contemporáneas al nacimiento de Siglos Curiosos!), condición que tuvo durante un año y medio más o menos, hasta fallecer el 31 de Mayo de 2009, con 97 años.

Volvamos a Gloria Stuart. Nacida en 1910, era la única persona en todo el grupo de actores y técnicos en "Titanic" que YA HABÍA NACIDO al momento de producirse el hundimiento. Y se transformó en la nominada más anciana a los Premios Oscar EN CUALQUIER CATEGORÍA, con 87 años de edad. No obstante lo cual, y al contrario de lo habitual en pelis de Hollywood, hubo que ponerle maquillaje para ENVEJECERLA... Aunque no ganó el Premio, que se lo llevó Kim Basinger por "Los Angeles al desnudo", en un año en donde hasta el carpintero de la peli de James Cameron se llevó un Oscar (la peli igualó el récord de "Ben Hur" de 1959 con once Oscares, de 14 nominaciones, y Gloria Stuart fue una de las tres nominaciones de la peli que no sacó Oscar). Con todo, se llevó además otro récord: la dupleta conformada por ella y por Kate Winslet es la primera en ser nominada a sendos Premios Oscar (por Mejor Actriz Protagónica y Mejor Actriz de Reparto) por interpretar al mismo personaje en la misma peli (Marlon Brando y Robert De Niro se llevaron ambos Oscar por interpretar a Vito Corleone, pero en pelis distintas: "El Padrino" y "El Padrino II"). Irónicamente, Kate Winslet también perdió, en este caso frente a Helen Hunt por "Mejor imposible"... Por su parte, Gloria Stuart vivió casi tanto como los mismísimos matusalenes del Titanic, ya que falleció en Septiembre de 2010, con 100 años y tres meses de edad. La actriz que interpretó a la centenaria Rose de "Titanic" sobrevivió a la última superviviente del Titanic por un año y medio, aproximadamente.

Y si es por hacer la conexión emocional entre la vieja y ficticia Rose y los supervivientes de la realidad, Robert Ballard, el descubridor de los restos del Titanic en 1985, recuerda que Eva Hart, superviviente que falleció en 1996, le dijo en una ocasión: "Esta es la tumba de mi padre. Por favor, no la alteres".

domingo, 22 de abril de 2012

¡Lanzar SOS el Titanic se hunde!


El hundimiento del Titanic el 15 de Abril de 1912 marcó un antes y un después en muchas cosas, incluyendo por supuesto el haber inflamado la imaginación romántica de generaciones enteras. Un aspecto algo menos conocido del tema, es que el Titanic marcó también un hito en lo que se refiere a comunicaciones de emergencia. Hagamos un poco de historia. Hacía no muchos años atrás, en la última década del siglo XIX, el italiano Guglielmo Marconi había investigado lo que en la época se llamaban "ondas herzianas" por su descubridor Heinrich Hertz, y que hoy en día llamamos ondas de radio. Marconi tuvo la inspirada idea de que estas ondas podían ser utilizadas para enviar mensajes codificados, y desarrolló lo que en su época se llamó la "telegrafía sin hilos", y que en el fondo es el antecedente de todas las comunicaciones electromagnéticas de hoy en día (radio, televisión, etcétera). Mientras tanto, se habían desarrollado algunos códigos de socorro, procedentes por supuesto de la telegrafía de toda la vida, ahora aplicada al mundo inalámbrico (suena como el wireless del siglo XXI, pero seguimos hablando de inicios del XX). En la época, el código que se utilizaba era CQD en morse (—·—· — —·— —··), aunque en los años previos al viaje del Titanic, ya comenzaba a proponerse como estándar universal el SOS en morse (··· — — — ···).

En una fría madrugada cualquiera de 1912, en Cabo Race empezaron a recibir una insistente señal de CDQ. Cabo Race es un promontorio en Terranova, y había sido elegido por Guglielmo Marconi mismo para construir la primera estación inalámbrica, hacía ya unos diez años atrás. Un aprendiz de 14 años llamado Jim Myrick recibió la señal. Esta comenzó pronto a alternar entre CDQ y SOS, que se estaba transformando en el estándar internacional de socorro, pero había sido utilizada en la práctica muy pocas veces. El emisor de la señal era un oficial de 25 años llamado Jack Phillips, quien había cambiado del CDQ al SOS por recomendación de Harold Bride, operador aprendiz de un barco llamado Titanic, nave supuestamente insumergible que, como sabemos, en ese minuto estaba yéndose galantemente a pique arrastrando a cientos de pasajeros consigo. Para el registro, el barco más cercano era el Californian, cuyo operador inalámbrico había lanzado una señal de alerta de icebergs... para después irse a dormir, razón por la cual el Californian no estuvo ahí para las labores de rescate de náufragos (el Carpathia se llevó ese triste honor).

Gracias a las novísimas comunicaciones inalámbricas, el Titanic fue el primer caso histórico de lo que podríamos llamar "transmisión en vivo", ya que las noticias corrieron con celeridad sin igual a través del globo, y la gente pudo enterarse de la tragedia en el mismo día de la madrugada del hundimiento. Aunque en las prisas por dar el primer y más contundente golpe noticioso, hubo algunas metidas de pata bastante gruesas. El diario Evening Sun de Nueva York puso como titular de primera plana: "Todos se salvan en el Titanic tras colisión". Tuvo que enmendar en la edición del día siguiente: "El Titanic se hunde, 1.500 mueren". Las noticias viajaban mucho más rápido, pero no TAN rápido todavía.

En cuanto a los protagonistas de las comunicaciones inalámbricas, Jack Phillips pereció ahogado junto con el resto de las víctimas del Titanic, pero su subordinado Harold Bride consiguió salvar con vida: tenía 22 años recién cumplidos, y vivió hasta los 66, falleciendo en 1956. En cuanto a Jim Myrick, el técnico de 14 años en Cabo Race... su sobrino David Myrick reportó que nunca jamás quiso decirle a nadie una sola palabra acerca de lo que vivió, sintió o sucedió en la noche del hundimiento del Titanic.

jueves, 19 de abril de 2012

Hundiéndose con el Titanic.


Debido a la copiosa bibliografía sobre el hundimiento del Titanic en la madrugada del 14 al 15 de Abril de 1912, se han conservado muchas anécdotas acerca de las reacciones de la gente a bordo. Algunas de ellas, por una u otra razón, han terminado haciendo historia. O historieta, a según el punto de vista. Aquí en Siglos Curiosos, aprovechando que hace poco se cumplieron cien años del hundimiento de la embarcación, rescatamos algunas. Quizás les sean familiares, si han visto la película "Titanic" de James Cameron, o alguna otra adaptación de la tragedia para el cine. Si no... aquí las tienen.

Quizás la anécdota más famosa de todas sea la de Benjamin Guggenheim, hombre de negocios que viajaba con su amante, su valet y su chofer. Cuando la chica fue subida a bordo de unos botes salvavidas, él decidió que lo más heroico era no subir él mismo a un bote hasta que todas las mujeres y niños lo hubieran hecho. De manera que cambió su chaleco salvavidas por un smoking, y dijo sus palabras inmortales: "Nos hemos vestido de gala para morir como caballeros". Y como un caballero murió: su cuerpo nunca fue recobrado.

John Jacob Astor IV era un miembro de la prominente familia Astor. Además de ser hombre de negocios, fue un oficial en la Guerra Hispano-Americana de 1898. Cuando supo del estrellón de un iceberg contra el Titanic, se confió en la pretendida insumergibilidad del barco, y no reaccionó con alarma. Se dice que dijo: "Estamos más seguros aquí que en ese pequeño bote", refiriéndose a los botes salvavidas. Al final, un oficial terminó despachando a su familia a bordo de uno de esos botes, mientras que a John Jacob Astor IV se le impidió subir por el protocolo de "mujeres y niños primero". Fue encontrado flotando el 22 de Abril, por un vapor de línea.

Ciertamente conmovedor resulta el destino final del matrimonio conformado por Isidor Straus y su esposa Ida. Isidor y su hermano eran los dueños de los almacenes Macy's, por más señas. Cuando Ida fue llevada a los botes, ella se rehusó a separarse de su marido, con las palabras: "Donde tú vayas, yo iré". La última vez que se los vio, una ola los barrió desde la cubierta. Por cruel ironía del destino, el cuerpo de Isidor fue recuperado de las aguas, mientras que el de Ida jamás apareció: quedaron así separados después de la muerte, con él enterrado en un cementerio del Bronx, y con ella perdida para siempre en el mar...

Pero terminemos con una nota algo más optimista. Millvina Dean tiene el doble récord de ser la más joven superviviente a bordo del Titanic, y también la última en fallecer. Nacida el 2 de Febrero de 1912, tenía apenas nueve semanas cuando estaba a bordo del Titanic y fue embarcada en el bote salvavidas número 10 (su padre, con todo, fue una de las víctimas). Falleció a los 97 años, el 31 de Mayo de 2009, convertida en la última superviviente del Titanic; puede decirse que con su partida, un capítulo de la Historia se cerró para siempre.

domingo, 12 de octubre de 2008

El Gran Triángulo de los esclavos.


Probablemente, una de las hipocresías más grandes en que han incurrido los cristianos en la Historia Universal, es que muchos de ellos se ensuciaron las manos en un comercio que niega por completo la igualdad entre los seres humanos que predicó Cristo, cual es el de los esclavos. En la temprana Edad Media había la excusa de que los esclavos existían desde la Antigua Roma, al menos, pero en los Tiempos Modernos, cuando estaba casi extinguida en Europa, la esclavitud encontró no sólo un nuevo campo fértil por el cual avanzar, sino que se sistematizó hasta extremos antaño quizás inconcebibles.

En efecto, los esclavistas desarrollaron, entre los siglos XVII y XIX, un comercio atlántico perfectamente sistematizado. Las naves zarpaban de Inglaterra llevando mosquetes, ginebra y baratijas para comprar esclavos en Africa, después zarpaban de Africa hacia Estados Unidos llevando los esclavos, y desde Estados Unidos viajaban de regreso a Inglaterra con algodón, azúcar, ron y madera. A esto se lo llamó el Gran Triángulo.

Los esclavos eran transportados en condiciones absolutamente inhumanas. Aún en el puerto, se les marcaba con un hierro al rojo vivo que poseía las iniciales del comerciante que trataba con él; de este modo podía identificársele en caso de que pretendiera escapar. Antes de zarpar, era frecuente que algunos esclavos, desesperados, intentaran suicidarse o huir; en tales casos podían ser fusilados, o bien solían ahogarse. Una vez en viaje, eran hacinados en bodegas bajo la cubierta, sin ventilación, hasta el punto que no podía mantenerse encendido un candil, por la falta de oxígeno. Se estima que entre el 10 y el 20 por ciento de los esclavos transportados en estas condiciones fallecía durante el viaje.

A comienzos del siglo XIX, el Parlamento de Gran Bretaña inició una fuerte campaña para acabar con la esclavitud. En 1806 lo consideró "contrario a los principios de justicia, humanidad y sana política". El principal promotor de la abolición fue William Wilberforce, un político y filántropo británico, quien debió lidiar con los intereses comprometidos de los esclavistas, pero que finalmente se salió con la suya cuando se proclamó la abolición en 1833. Aún así, ésta no fue automática. Así, los propietarios de esclavos en las Indias Occidentales, por ejemplo, debieron ser indemnizados con 20 millones de libras esterlinas, para que accedieran a liberar a sus esclavos. En Estados Unidos, fue después de la Guerra de Secesión (1861-1865) que desapareció la esclavitud, y sólo entonces pudo asestársele el golpe de gracia a este comercio.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)