Historias desopilantes, anécdotas curiosas, rarezas antiguas: bienvenidos a los siglos curiosos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Idioma Inglés. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Idioma Inglés. Mostrar todas las entradas
domingo, 8 de diciembre de 2013
¿Eres un Nimrod?
Entre los múltiples insultos y palabrotas que tus profesores de inglés, tan puros y universitarios ellos, probablemente nunca te enseñaron sobre el idioma, está "nimrod". En realidad, llamar a alguien "nimrod" no tiene las mismas connotaciones que un bien encajado MUDAFAKA al estilo del Samuel Jodío L. Jackson, pero aún así es más o menos similar a "moron" o "idiot". Incluso si ustedes están familiarizados con la discografía de Green Day, recordarán que su quinto (y no demasiado interesante) álbum de 1997 se llama precisamente "Nimrod" (la canción más conocida es la diabética "Good Riddance (Time Of Your Life)"... pero me desvío aquí). Lo irónico del caso es que si ustedes se van a otras fuentes... descubrirán que Nimrod es el nombre de un personaje de la Biblia. Un poderoso cazador y rey. Tanto, que la tradición extrabíblica lo considera el constructor de la Torre de Babel, nada menos (aunque como el Faraón del Exodo, la Biblia no nos da el nombre). Y es poco probable que una banda pretendidamente reberrde como Green Day haya llamado con el nombre de un egregio personaje bíblico a un álbum pseudo-punk, ¿verdad?
Recapitulemos un poco. En la Biblia, y más concretamente en el Génesis, Nimrod apenas se lleva una referencia. El capítulo 10 de dicho libro es otra de esas extensas genealogías con las cuales la Biblia de tarde en tarde se acuerda de que hay que aburrir al auditorio, y nos planta la descendencia de Noé y sus hijos. A lo mejor se conocen la historia: después del Diluvio, Noé pasó las penas plantando una viña y emborrachándose. Cam se burló de esto, y por lo tanto Noé lo maldijo con esas floridas maldiciones bíblicas de esto y aquello. Lo que no impidió a Cam ponerse a parir como conejo, como buen patriarca bíblico (o poner a parir a sus esposas, mejor dicho), entre quienes estaba un tal Cus, del que a su vez nació Nimrod. O sea, Nimrod es biznieto de Noé. Además es un "poderoso cazador ante Dios", chúpense ésa. Y debió ser quizás también un rey, si se considera que Miqueas y el Primer Libro de Crónicas hablan acerca de la "tierra de Nimrod". Eso es todo. La historia entonces de que Nimrod es el constructor de la Torre de Babel, si bien la Biblia no la niega, tampoco la afirma.
De ahí que el diccionario Webster incorpore como primera definición de Nimrod (la traducción es gentileza de Siglos Curiosos): "Un descendiente de Cam representado en el Génesis como un poderoso cazador y un rey de Senaar". Y una segunda definición: "Cazador". Y una tercera: "Idiota, gilipollas"... ¡Un momento! ¿Qué pasó aquí? ¿Cómo es que el pobre Nimrod fue a darse un costalazo tan grande, de ser sinónimo de cazador gallardo y bien parao, a ser... gilipollas? La explicación... y ahora es cuando las cosas se ponen bizarras... Elmer el Gruñón. Sí, el mismo. El de los dibus de la Warner.
Resulta que en alguno de los primeros enfrentamientos entre Bugs Bunny y Elmer el Gruñón, el condenado conejo se burla, pesado que es él, de Elmer y su inepcia como cazador llamándolo "Nimrod", de manera irónica, por supuesto. Eran los tiempos en que los niños todavía iban a catecismo. O a lo mejor no tanto y por eso no pescaron la referencia. El caso es que los niños se quedaron convencidos de que "Nimrod" era un insulto muy cool, probablemente sin pescar la alusión bíblica. De ahí el término pasó al habla popular, como sinónimo de idiota y gilipollas... y de ahí al disco de Green Day... Torre de Babel, cuarenta siglos te contemplan.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Biblia,
Expresiones,
Idioma Inglés
domingo, 6 de junio de 2010
La buena suerte de algunos idiomas.

Es el caso por ejemplo del inglés sobre el alemán. Siendo ambas lenguas germánicas (aunque el inglés presenta una fuerte infusión de francés, producto de la conquista normanda del año 1066), el alemán no era más que un conjunto de dialectos sin mucha personalidad hasta el esplendor literario iniciado por la traducción al alemán de la Biblia por Martín Lutero. Y aún así, recién a finales del siglo XIX alcanzó una relativa estandarización. El inglés, mientras tanto, impulsado por las conquistas del Imperio Británico primero, y por la hegemonía de Estados Unidos después, acabó transformándose en el idioma mundial por excelencia del siglo XX.
Con las llamadas "lenguas itálicas" pasó algo similar. Una rama de éstas, conformada por el osco y el umbro y una serie de dialectos menores como el sabino, el ecuo, el vestino, acabaron sus carreras cuando la expansión de la República Romana sepultó bajo su peso a los hablantes de dichos idiomas, hasta el punto que los nombres y la existencia misma de tales idiomas son más carne de ratón de biblioteca que dominio público (¿cuántos de ustedes habían oído sobre ellos, antes de leerlo acá en Siglos Curiosos?). Pero otro de sus idiomas hermanos, el Latín, a lomos de esa misma República Romana, devenida después en Imperio Romano, progresó hasta transformarse en una poderosa lengua literaria, en la lingua franca de la ciencia hasta el siglo XVIII, en el idioma oficial de la Iglesia Católica hasta el día de hoy, y cuando se extinguió en el habla popular, dio origen a una tonelada de lenguajes distintos, dos de los cuales (el francés y el español) son reconocidos como idiomas oficiales por la ONU.
E incluso un ejemplo muy cercano a Siglos Curiosos: el idioma castellano. Si bien el castellano inicialmente no era más que el dialecto hablado en la región española de Castilla (así como el gallego lo es de Galicia, el catalán de Cataluña y el portugués de Portugal), el hecho de que la Corona de Castilla le conquistara todo el Nuevo Mundo desde el Río Grande hasta la Patagonia le aseguró una superioridad tan aplastante sobre sus hermanos, que mientras ellos sobreviven encajonados en sus respectivos territorios natales, el castellano se ha transformado prácticamente en el "español" por antonomasia, aunque si fuera por prurito geográfico, bien deberíamos decir que "españoles" son también el catalán y el gallego...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Idioma Castellano,
Idioma Inglés,
Idioma Latín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seguidores
Busca temas históricos en Siglos Curiosos
Absolutismo
(4)
Administración Política
(14)
Africa
(14)
Alemania
(16)
Alimentación
(13)
América Colonial
(6)
América Independiente
(1)
América Precolombina
(9)
Animales
(15)
Antártica
(1)
Anticipación del Futuro
(15)
Argentina
(2)
Arqueología
(11)
Arquitectura
(13)
Arquitectura y Urbanismo
(7)
Astrología
(4)
Astronomía
(28)
Australasia
(4)
Australia
(1)
Austria
(2)
Automóviles
(1)
Aviación
(2)
Biblia
(27)
Bibliotecas
(1)
Biología
(9)
Bolivia
(1)
Botánica
(1)
Brujería
(1)
Bulgaria
(1)
Caballería
(2)
Calendarios
(7)
Caricaturas y Cómics
(4)
Celebraciones
(1)
Chile
(97)
China
(9)
Ciencia Ficción
(12)
Cine
(42)
Civilización Andina
(5)
Civilización Arábiga
(1)
Colombia
(1)
Colonizaciones
(2)
Comunicaciones
(3)
Construcciones
(1)
Cosmovisiones
(3)
Crímenes y Criminales
(27)
Cristianismo
(20)
Cristianismo y Cristianos
(9)
Croacia
(1)
Década de 1900
(13)
Década de 1910
(17)
Década de 1920
(8)
Década de 1930
(15)
Década de 1940
(20)
Década de 1950
(12)
Década de 1960
(7)
Década de 1970
(12)
Década de 1980
(18)
Década de 1990
(11)
Década de 2000
(24)
Década de 2010
(13)
Delfines y Ballenas
(1)
Democracia
(17)
Demografía
(2)
Deportes
(7)
Derechos de Autor
(4)
Diplomacia
(3)
Discriminación
(1)
Drogas
(1)
Economía
(19)
Edad Media
(20)
Educación
(3)
Egipto
(2)
Egipto Antiguo
(12)
Electrónica
(1)
Enfermedades Mentales
(6)
Eras Geológicas
(6)
Errores Científicos
(5)
Erupciones Volcánicas
(2)
Escandinavia
(1)
Esclavitud
(4)
Escultura
(10)
Esoterismo y Ocultismo
(6)
España
(22)
Espionaje
(1)
Espiritismo
(1)
Estados Unidos
(39)
Etimología
(55)
Europeocentrismo
(3)
Evolucionismo
(8)
Existencia de Dios
(7)
Expresiones
(24)
Fanatismo Religioso
(3)
Feminismo
(3)
Filosofía
(23)
Física
(2)
Francia
(37)
Frases para el Bronce
(15)
Fraternidad Universal
(8)
Fútbol
(1)
Gatos
(6)
Genética
(7)
Genocidios
(1)
Geografía
(7)
Geología
(9)
Grecia
(1)
Grecia Arcaica
(8)
Grecia Clásica
(18)
Grecia Helenística
(6)
Grecia Medieval
(1)
Guerra
(9)
Guerra Antigua
(6)
Guerra Medieval
(10)
Guerra Moderna
(7)
Guerra Naval
(4)
Guerra Reciente
(7)
Hebreos
(3)
Heroísmo
(2)
Historia Alternativa
(4)
Historiadores
(13)
Historieta y Cómic
(7)
Holanda
(2)
Humanismo
(1)
Idioma Castellano
(2)
Idioma Griego
(9)
Idioma Inglés
(2)
Idioma Latín
(7)
Idioma Sánscrito
(1)
Idiomas Artificiales
(1)
Iglesia Católica
(8)
Ilustración
(2)
Imperio Bizantino
(12)
Imperio Británico
(2)
Imperio Español
(17)
Imperio Inca
(1)
Imperio Napoleónico
(6)
Imperio Otomano
(4)
Imperio Persa
(2)
Incompetencia Militar
(14)
India
(17)
Informática
(6)
Ingeniería
(7)
Inglaterra
(53)
Intrigas
(9)
Islam
(10)
Italia
(22)
Japón
(20)
Joyas
(2)
Judaísmo
(16)
Judaísmo y Judíos
(10)
Juegos y Pasatiempos
(4)
Juicios
(21)
Leyenda Negra
(2)
Leyendas
(7)
Leyes
(20)
Libertad de Expresión
(8)
Libertad de Religión
(4)
Lingüística
(1)
Listas de Gobernantes
(2)
Literatura
(50)
Mar Mediterráneo
(2)
Más Allá
(3)
Matemáticas
(16)
Matrimonio
(7)
Medicina
(15)
Medio Oriente
(6)
Mesianismo
(6)
Mesoamérica
(11)
Mesopotamia
(3)
México
(2)
Minería
(4)
Mitología Latinoamericana
(2)
Mitos de la Creación
(5)
Moda
(2)
Monarquía
(26)
Mongoles
(4)
Monumentos
(1)
Muertes Remarcables
(10)
Mujeres
(30)
Mundo Bíblico
(12)
Música
(10)
Música Popular
(6)
Música Selecta
(5)
Nacionalismo
(4)
Navegación
(23)
Negociados
(2)
New Age
(1)
Occidentalización
(1)
Océano Atlántico
(5)
Oceanografía
(2)
Origen de la Humanidad
(2)
Paleolítico
(1)
Paleontología
(11)
Palestina
(4)
Periodismo
(2)
Persia
(3)
Personajes
(43)
Perú
(1)
Pintura
(9)
Polinesia
(2)
Premio Nobel
(4)
Primera Guerra Mundial
(6)
Profetas
(5)
Propaganda
(3)
Pueblos del Antiguo Testamento
(4)
Pueblos y Tribus
(9)
Química
(4)
Racismo
(7)
Radiodifusión
(1)
Regiones Geográficas
(5)
Reinos Helenísticos
(1)
Religión Grecorromana
(9)
Religiones Antiguas
(3)
Renacimiento
(14)
Robótica
(2)
Roma Antigua
(42)
Romanticismo
(1)
Rusia
(12)
Sacerdotes
(1)
Sacro Imperio Romano Germánico
(2)
Satanismo
(5)
Segunda Guerra Mundial
(6)
Sexismo
(7)
Sexualidad
(20)
Siglo 05
(1)
Siglo 11
(1)
Siglo 14
(1)
Siglo 15
(2)
Siglo 16
(6)
Siglo 17
(32)
Siglo 18
(26)
Siglo 19
(56)
Siglo 20
(24)
Siglo 21
(1)
Sincretismo Religioso
(2)
Sudáfrica
(1)
Suiza
(2)
Supersticiones
(1)
Teatro
(5)
Tecnología Militar
(7)
Tecnología Nuclear
(3)
Televisión
(5)
Teología Cristiana
(5)
Terremotos
(9)
Tíbet
(1)
Universidades
(3)
Urbanismo
(14)
Vampiros
(3)
Vestimenta
(4)
Viajes y Viajeros
(13)
Zoología
(9)