Páginas

Mostrando las entradas con la etiqueta Esoterismo y Ocultismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Esoterismo y Ocultismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2011

Físicos con Tao y LSD.


Cuando uno piensa en físicos, tiende a imaginarse señorones de lentes con una eterna tiza para sus pizarrones de madera cargados de respetables ecuaciones (aunque generalmente sin un buen sentido de la moda... eso es aparte). Pero después de la revolución hippie, más de algún físico decidió desmelenarse un poco, pegándose el viaje con algunas dosis de LSD, y volcándose a la filosofía oriental. Los coletazos de su actividad se prolongaron durante décadas, incluso hasta el día de escribir estas líneas.

La Física en los '70s estaba esclerotizada. Las grandes revoluciones físicas se habían producido fundamentalmente en la primera mitad del siglo XX, pero luego había venido la Segunda Guerra Mundial primero y la Guerra Fría después, y con ellas el estancamiento. Porque la industria armamentística creció a niveles exhorbitantes, y esto significó que el Gobierno de Estados Unidos estuvo dispuesto a financiar la investigación física sólo en cuanto pudiera redundar en armamento o en cohetes espaciales. La atrevida física teórica e imaginativa de Einstein, Bohr o Schrödinger dio paso así a cohortes de físicos hundidos en hileras interminables de aburridos cálculos de trayectorias de cohetes balísticos o resistencias de metales, dejando de lado a la Física Teórica. Además, las relaciones con universidades extranjeras para intercambiar datos se tornó mucho más compleja: después de todo, muchos de esos datos eran ahora secretos de Seguridad Nacional al final del día.

Pero en la Universidad de Berkeley, un grupo de físicos se rebeló, y decidió abrirse hacia... ¡el hippismo! ...en busca de ideas teóricas que fueran nuevas y frescas. En mayo de 1975, se reunieron por primera vez en lo que llamaron el Grupo de Física Fundamental. Que no era un espacio de conferencias con podios o sillas, sino un espacio con pizarras... y cristales de cuarzo de los de altas energías (cósmicas, suponemos), masajistas, tinas de agua tibia para relajarse, dosis de LSD a la mano, material para contactarse con los muertos... Y pizarrones y tizas, por supuesto, que el asunto no era pretexto para divertirse a costa del presupuesto para I+D, sino crear un entorno que favoreciera el desarrollo de cuanta locura se les ocurriera. Por cierto, uno de esos físicos, Fritjof Capra, publicó en 1975 un libro de un título muy revelador en su hippismo: "El Tao de la Física".

Fue esta hornada de físicos la que desempolvó a la Mecánica Cuántica, por ese entonces una rama prácticamente abandonada de la Física en términos de volumen de investigación, y la trajo de regreso a la primera línea de su disciplina. Aún así, parece ser que la propuesta más revolucionaria del grupo vino ya en los tempranos '80s, y fue el "teorema de la no clonación", según el cual no se pueden crear copias idénticas de un estado cuántico arbitrario. Las consecuencias son importantísimas: si un paquete de información está encriptado a nivel cuántico, como ocurre con algunas señales enviadas por medios electrónicos, entonces sería imposible de reproducir, y por lo tanto, sería un medio de comunicación absolutamente seguro y a prueba de hackers. Fue propuesto por William Wootters, Wojciech H. Zurek y Dennis Dieks. Pero otros físicos tuvieron otros caminos más... extraños. Incluyendo los que terminaron definitivamente vinculados a la investigación del fenómeno OVNI, o a la importación a Estados Unidos de hierbas tibetanas. Y es que haber hecho Física de una manera tan poco convencional como no se veía desde los tiempos de Arquímedes sumergido en su tina, es algo que necesariamente debe haber dejado huella en ellos...

domingo, 6 de marzo de 2011

Alrededor de la gallinita ciega.


El juego de la gallinita ciega es de larga y antigua data. En el siglo XVI hay referencias de Lope de Vega, de Alonso de Ledesma, de Rodrigo Caro, y bastante más lejos en el espacio, en una pintura de Pieter Brueghel el Viejo, concretamente en "Juegos infantiles". En casi todos los países recibe nombres similares: "gallina ciega", "gallinita ciega", "gallo ciego". En Francia es "la poule aveugle" y en Inglaterra, "the game of blindman's buff". El juego consiste en vendar los ojos de la "gallinita ciega", para que busque así a tientas a otros jugadores que corren escapándose: si atrapa a uno y adivina su nombre, se libera, y el atrapado pasa a ser la nueva "gallinita ciega". Todo esto, en medio de rimas y canciones lanzadas por los participantes. Hoy en día es un juego de niños, o por lo menos solía serlo hasta fechas recientes, anteriores a la televisión y la consola de videojuegos. Pero como de costumbre, el juego tiene algunas ramificaciones en el mundo de los adultos.

En el libro "Repertorio folklórico de Chiloé" de Galvarino Ampuero (citado por Oreste Plath) se consigna que el juego se jugaba en las eras de trillar el grano, y los jugadores quedaban enormemente magullados, ya que era un pretexto para desatar un poco de, podríamos decir, "violencia socialmente organizada". Se formaban dos bandos, de hombres y mujeres. Si la gallinita ciega era hombre, las mujeres aprovechaban de arrear con él y castigarle a palmetazo limpio en las posaderas (!). Si la gallinita ciega pasaba a ser mujer, ocurría otro tanto, pero de parte de los hombres (!!!). La pobre víctima no sólo estaba expuesta a los palmetazos, sino que además, corriendo, podía acabar estrellada contra las paredes de la era, con la consiguiente felicidad del resto para con la desgracia ajena.

Pero el juego puede tomar incluso una proyección más siniestra. Siguiendo a Rafael Karsten, la investigadora peruana Emilia Romero menciona una tradición similar entre los pueblos autóctonos, quién sabe si original, o importada y adaptada. Los indios de la jungla peruana y ecuatoriana, concretamente los del Napo y Canelos, lo hacen como un rito ceremonial durante los funerales. Así, la "gallinita ciega" simboliza en realidad al difunto, que sale en persecusión de los vivos...

Y aún más tenebroso se pone el asunto entre los jíbaros, quienes le dan la vuelta completa al juego. Acá son los jugadores quienes se inyectan agua de ají en los ojos, para obligarse así a cerrarlos por el ardor. A tientas, deben buscar a una anciana que tratará de eludirlos. El primero que logre agarrar a la anciana, recibe la noticia de parte de ésta, de que será el primero en morir...

jueves, 28 de enero de 2010

El origen del "Aserrín aserrán".

"Aserrín aserrán" debe ser una de las canciones populares latinoamericanas más conocidas. En Chile, así como en Argentina, se canta "Aserrín aserrán / Los maderos de San Juan / Piden pan, no les dan / Piden queso, les dan hueso / Y les cortan el pescuezo"... Al margen de que generaciones completas de niños latinoamericanos han sido criados por sus institutrices y parvularias con una letra tan edificante y exenta de violencia, esta canción tiene una historia bastante peregrina, que no es fácil de trazar porque se hunde en la magia y tradiciones de la memoria popular, y sólo con laboriosos estudios ha sido posible sacar (más o menos) a flote.

Una de sus posibles vinculaciones, es con el "rocotín rocotán" (que no es difícil de pensarlo devenido en "aserrín aserrán"). El rocotín rocotán es un antiguo juego de adivinación, que ya era mencionado por el tratadista español Antonio Paz y Meliá, en el siglo XVI. Antonio Machado apoya esta opinión, aunque se ha criticado que esta canción es un arrullo y no un juego de adivinación. Aunque, por otra parte, no sería raro que hubiera evolucionado de tal manera, en particular considerando la actitud entre displiscente y francamente persecutoria que ha tenido la Iglesia Católica respecto de toda forma de adivinación, a las que considera manifestaciones demoníacas.

Otra posibilidad, no reñida con la anterior (más bien podrían reforzarse mutuamente) es que la referencia a "los maderos de San Juan" se vinculen con las celebraciones de dicha fiesta. Como ocurre con otras fiestas católicas, la Iglesia Católica prefirió contemporizar a combatir, y en vez de abolir las celebraciones paganas preexistentes, impuso sus propias fiestas en la misma fecha, aprovechándose del brazo secular para favorecer a las cristianas por sobre las paganas. En el Hemisferio Norte se asociaban las fiestas de finales de Junio al solsticio de verano: en Roma se celebraba a la diosa agrícola Ceres, en Grecia al dios vitivinícola Dionisios... En el Hemisferio Sur se celebraba el Inti Raymi, con ocasión del solsticio de invierno, para pedirle al Sol que no se marchara y empezara a alargar otra vez los días para crear un nuevo verano. La Iglesia Católica impuso, tanto en el Viejo Mundo como en el Nuevo, la fiesta de San Juan, aunque se conservaron muchas tradiciones paganas, ahora dándoles un significado cristiano.

Una de las creencias tradicionales acerca de la fiesta de San Juan, es que sería una ocasión propicia para la adivinación. De esta manera, se enlazarían la canción del "aserrín aserrán" ("ricotín ricotán") con las más antiguas mancias paganas. Una variante argentina de la canción, de hecho, hace más que implícita la conexión: "Aserrín, aserrán / las campanas de San Juan / unas vienen y otras van / las que no tienen badajo / van abajo, abajo, abajo"... En 24 de Junio, en efecto, como parte de la tradición católica, se echan (o se solían echar, al menos) las campanas de las iglesias al vuelo. Y así, el antiguo misterio ancestral de la adivinación y el contacto con la esfera supranatural, ha podido devenir en inofensiva canción de cuna...

jueves, 23 de julio de 2009

El Anticristo dominará la década de 1990.


Que levante la mano el que, por muy ateo o racionalista que sea, no sienta un escalofriíllo al escuchar profecías sobre el fin del mundo, pronunciadas con toda seriedad y convicción por el apocalíptico de turno: ¿y si esta vez fuera cierto? Por eso vale la pena echar un vistazo a las profecías que NO se han cumplido. De entre la ristra de ellas que apuntaban al año 2000 como el Fin del Mundo, o al menos, el fin de nuestra era preapocalíptica, me quedaré con las vertidas por Evaristo Cortés Riveros, un chileno estudioso de las Escrituras que, basándose en el Apocalipsis, dijo... bueno, ya lo detallaremos. Lo que sigue, fue publicado en un librillo de 32 páginas llamado "Las profecías se están cumpliendo", y que fue publicado en el N° 148 de la colección "Temas de los Viernes", que salía a finales de los '80s todos los viernes con el diario La Estrella de Valparaíso. Así es que por cualquier cosa, no me acusen a mí, yo sólo soy el mensajero.

Interpretando que Jesús dijo que no pasaría una generación antes del fin del mundo, el autor dice (de manera arbitraria, por supuesto) que se refiere no a su propia generación, sino a la de 1948, cuando se instaló el Estado de Israel, porque los antiguos profetas señalaron que habría un nuevo Estado judío antes del Armagedón. En los años siguientes vienen los signos del fin, incluyendo pestes, hambrunas, crisis ecológica, etcétera. Y mientras tanto, surge la Bestia del Apocalipsis, a la que identifica con Gog. Este Gog, siguiendo las profecías bíblicas de Ezequiel, daría la "media vuelta", lo que el autor identifica con el tratado de reducción de misiles entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, del año 1987. La media vuelta consiste en que la malvada y agresiva Unión Soviética se presenta ante Occidente como un manso corderito, mientras irá tras de su verdadero objetivo: Jerusalén. ¿Adivinaron ya quién es la Bestia? Cerca, cerca. No es la Unión Soviética misma, sino el Pacto de Varsovia: si ustedes colorean la sección europea (al oeste de los Urales) de la URSS, junto a Bulgaria, Rumania, Hungría, Polonia, Checoslovaquia y la República Federal Alemania, descubrirán la forma de una bestia dando un tranco hacia Oriente (recuerden que en la época, las dos últimas existían). El librito que estoy citando, incluso recomienda pintarlo a color sobre un mapa para que resulte más llamativo... (en serio, lamento profundamente tener fuera de combate mi escáner para mostrarles la ilustración). Bueno, los siete integrantes mencionados del Pacto de Varsovia son las siete cabezas de la Bestia del Apocalipsis, y los entonces diez países que conformaban la Comunidad Económica Europea (Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Luxemburgo, Grecia, España y Portugal) son los diez cuernos de la Bestia que están descritos en el Apocalipsis. Nuestro intrépido profeta repara en que Inglaterra e Irlanda forman también parte de la CEE, pero con total seguridad añade que "tendrán que retirarse porque no les corresponde estar enrolados ahí" (miren qué conveniente)...

En este período es cuando el Anticristo empieza a mover a la Bestia para su conveniencia, derribando al Pacto de Varsovia para hacer creer que la amenaza comunista ha desaparecido (este texto es profundamente anticomunista, por si no lo han notado). En 1993, después de haber disuelto a la OTAN y al Pacto, el Anticristo se convierte en amo de un gobierno mundial, presentándose como un hombre de paz. Entre Enero de 1993 y Junio de 1997, el Anticristo crea un sistema computacional en que todas las personas deberán registrarse ("la marca de la Bestia"). En 1997 se produce el arrebatamiento de la Iglesia, y empieza lo peor del Apocalipsis. En el año 2000 mismo se produce el Armagedón, la batalla final en las colinas cercanas a Jerusalén, con la victoria de Jesucristo mismo, y el inicio del Milenio de Paz. El cuadro es amenizado por supuesto con algunas explosiones nucleares por aquí y por allá a granel, para que muera gente en masa y esto sea un Apocalipsis como Dios manda (por alguna razón, todos los exégetas apocalípticos de la Biblia traducen monótonamente los pasajes en que aparecen bolas de fuego y grandes devastaciones, e incluso las manadas de langostas del Apocalipsis, con ojivas nucleares estallando).

Desde luego que algunas cosas salieron mal. El Pacto de Varsovia se hundió, es cierto, pero a continuación lo hizo la propia Unión Soviética, y las siete cabezas se habrán convertido en... ¿cuántas? La CEE, por su parte, devino en la Unión Europea en 1989, y creció de doce a varios miembros más... sin que piense desaparecer. Por otra parte no hubo ningún gobierno mundial, y de hecho, salvo algunos conflictos más o menos localizados, fue una década bastante pacífica. Y lejos de librarse el Armagedón en el año 2000 y venir luego el Milenio de Paz, en el año 2001 empezó el siglo XXI con el atentado contra las Torres Gemelas. Bueno, el tren del año 2000 se fue: ¿están ustedes preparados para el fin del mundo en el 2012...?

jueves, 2 de julio de 2009

Brevísima historia de "lo gótico".


¿Qué es lo gótico? Puede parecer una pregunta sencilla, pero la respuesta dependerá grandemente de la época en la hagamos. Porque ser gótico no ha sido lo mismo siempre y en todo lugar, y el concepto ha experimentado una enorme evolución. Digamos, como punto de partida, que "gótico" en el origen de la palabra es lo relativo al pueblo de los godos. Y cuesta imaginarse a los godos con sus enormes pelucas rubias, sus espadas bastas, sus caballos y su germanismo, relacionados de algún modo con esas damas de vaporoso vampirismo que se enfundan en un corset de cuero negro para ir a alguna fiesta darkgoth en la actualidad. ¿Cómo es que se pasó de los primeros godos a estos últimos epítomes góticos?

En el Renacimiento, el término "gótico" encontró nueva vida, pero como un insulto. Los renacentistas estaban entusiasmados con resucitar el sentido de la armonía y proporción del arte grecorromano. Ellos acuñaron la idea de que entre la "Antigüedad" y la "Modernidad" había un período tan deprimente que ni siquiera merecía nombre propio, que por eso pasó a ser simplemente la "Edad Media" entre las otras dos, y en donde el arte se había barbarizado, había perdido su espíritu "clásico". De este modo, como insulto a ese tipo de arte, dijeron que sólo alguien tan bárbaro y falto de refinamiento clásico, como un godo por ejemplo, podía haberlo hecho: de ahí a denostar las grandes catedrales medievales como "arte gótico" había sólo un paso.

Pero en el siglo XVIII, la marea empezó a cambiar. Como temprana rebelión contra el espíritu racional de la Ilustración (también muy grecorromano en inspiración), empezó la reivindicación de la Edad Media y sus ideales caballerescos como contrapunto al puntillo de pragmatismo en los planteamientos ilustrados. Esta imaginaria Edad Media, a la vez bucólica, pasional y caballeresca, era por supuesto un sueño que poco tenía que ver con la bruta y mugrienta Edad Media de verdad, pero al proporcionar escape a un racionalismo que se les antojaba asfixiante, tuvo éxito. En 1764, estos elementos fueron conjurados en la obra "El castillo de Otranto", de Horace Walpole, considerada como la primera novela gótica de la Historia. Aunque el ciclo gótico posterior a Walpole decaería, el espíritu gótico permanecería. Pero ahora, lo gótico no se asociaba con los bárbaros godos, de quienes ya nadie se acordaba, sino con las catedrales y castillos que desde el Renacimiento venían llamándose "góticos".

Posteriormente, lo gótico inundó el Romanticismo. Los románticos del siglo XIX se consideraban almas torturadas y atormentadas, y por eso preferían la oscuridad a la luz. Cuánto de verdad había en esto, y cuanto de mera afectación o pose, es materia sujeta a debate. El caso es que lo gótico pasó a asociarse con la oscuridad, y de ahí que consideremos góticos a escritores como Edgar Allan Poe, o al "Drácula" de Bram Stoker. Asociado ahora al romanticismo y a la oscuridad, lo gótico sufrió una nueva mutación, limándose su relación con la Edad Media (y ahora sí que nadie se acordaba de los dichosos godos). Y así es como ha pasado lo gótico a la actual Música Gótica, y a la puesta en escena de bandas tan disímiles entre sí como Black Sabbath, Rammstein, Nightwish, Lacrimosa o Therion, por mencionar algunos ejemplos, cuya iconografía utiliza elementos medievales o decimonónicos a discreción, por supuesto que fuertemente idealizados y muchas veces sacados de su contexto original. Y en algunos casos, los autores de Música Gótica hasta se acuerdan de la Edad Media y tratan de ponerse a tono con música renacentista y todo... (Blackmore's Night, Dargaard...).

jueves, 6 de marzo de 2008

Ese joven llamado Kepler...


Todos los jóvenes creen que van a cambiar el mundo. Después, el mundo se las arregla para cambiarlos a ellos. El astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) no fue ninguna excepción.

Kepler es recordado ante todo por su fenomenal descubrimiento de las llamadas Tres Leyes de Kepler, que rigen el movimiento de los planetas. En ese tiempo (1619) eran un avance monumental, si bien cuando a finales del mismo siglo (en 1682) Isaac Newton publicó sus trabajos sobre la gravedad, se comprobó que las leyes keplerianas eran casi corolario de las newtonianas. De todos modos, Kepler las dedujo a punta de matemáticas, sin el cálculo infinitesimal que tanto ayudó a Newton, y sin siquiera tener el concepto de "gravedad", y manejar uno muy laxo de "fuerza".

Por eso, puede parecer un poco sorprendente que Kepler, que tanto hizo por la ciencia astronómica en su madurez, en su juventud se dedicara a los desvaríos místicos y filosóficos, por ese entonces más o menos de moda gracias a hombres como Giordano Bruno. A los 26 años publicó su obra de juventud, el "Mysterium Cosmographicum", que es en realidad más especulación mística que verdadera ciencia. Concretamente, se basó nada menos que en las tesis de ¡Pitágoras!, para sacar adelante sus "investigaciones". Preguntándose por el número de los planetas, le pareció una bonita coincidencia que hubieran sólo seis (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter y Saturno, puesto que los siguientes no se conocían), y que hubiera sólo cinco cuerpos sólidos perfectos (el tetraedro, el cubo, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro, y Euclides había probado que no existían más). Así es que dijo simplemente que en cada separación había una esfera cristalina que tenía la forma de un cuerpo sólido perfecto.

Si Kepler hubiera quedado en ese punto, de seguro sería considerado no un gran científico, sino un charlatán superlativo. Afortunadamente, después fue contratado como matemático ayudante de Tycho Brahe, lo que le permitió acceder a sus observaciones. Concretamente, descubrió que (lo que después se llamó la Primera Ley de Kepler) los planetas se mueven no en círculos, la "forma perfecta" según los filósofos, sino en elipses con el Sol en uno de sus focos. Contradiciéndose su modelo universal con esta observación, optó valientemente por los hechos y dejó arrumbada a un lado la Filosofía. Gracias a este paso, emergió el Kepler matemático en forma, que por suerte para él y para la posteridad, acabó por arrumbar al Kepler místico en su mundo de ensueños y quimeras.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)