Páginas

jueves, 29 de junio de 2006

Los (disculpables) errores de Galeno.

Durante toda la Edad Media, la Medicina se enseñaba según el manual de Galeno, un romano del siglo II d.C. que llegó a ser médico de cabecera del Emperador Marco Aurelio. Como en esa época la enseñanza consistía en aprenderse lo que el maestro decía de memoria, nadie se había cuestionado mayormente si lo que aparecía en Galeno concordaba o no con la realidad. Hasta que los nuevos aires del Renacimiento, en el siglo XVI d.C., llevaron a algunos médicos a descubrir que las concordancias entre Galeno y la naturaleza no eran todo lo exactas que hubieran sido deseables para atender la salud de los pacientes.
El golpe de gracia a Galeno se lo propinó Andreas Vesalio, quien encontró de pronto la explicación a los errores que Galeno había cometido de manera un tanto inexplicable, toda vez que si se hubiera tomado la molestia de disecar un cuerpo humano, hubiera descrito las cosas de manera un tanto diferente. El suizo Vesalio un día cualquiera contempló en la Universidad de Basilea (en Suiza) el esqueleto de un gorila... ¡y descubrió que se ajustaba perfectamente a las descripciones de Galeno!
Hoy en día se sabe que Galeno, en la Antigua Roma, tuvo que ceñirse seguramente a la prohibición que existía de disecar cuerpos humanos. Por tanto, su mejor fuente de información era alguna clase de animal que se pareciera al ser humano, sin ser una persona propiamente tal: un gorila, por supuesto. Hizo entonces pasar sus observaciones sobre los gorilas como hechas sobre humanos, por lo que pasó entonces más de algún desliz, habida cuenta de que si bien el gorila y el ser humano se parecen bastante, hay más de algún aspecto en donde sus anatomías son distintas, aparte de las derivadas de las dimensiones corporales de cada especie.
Con su observación de que Galeno había trabajado sobre antropoides superiores y no sobre humanos, Vesalio terminó con el imperio de milenio y medio de médicos obtusos que trataban de ajustar la naturaleza a Galeno, en vez de Galeno a la naturaleza, e inició así la Medicina moderna. Sintomáticamente su trabajo máximo, "De humani corporis fabrica" ("De la fábrica del cuerpo humano") fue publicado en 1543, el mismo año en que Copérnico emprendía una revolución similar en la Astronomía.

domingo, 25 de junio de 2006

Nunca lo dijeron.

Ciertos personajes históricos, legendarios o literarios han pasado a la Historia Universal por frases que, en estricto rigor, jamás dijeron.
Por ejemplo Rick, el protagonista de la película "Casablanca", nunca dice "tócala otra vez Sam", por muy frustardo que esté porque Ilse ahora tiene ojitos sólo para su guapo y flamante marido. El diálogo se desenvuelve de la siguiente manera:
RICK. La tocaste [la canción "As time goes by"] una vez por ella. Ahora, ¡tócala por mí!
ILSE. Vamos, Sam. Toca "As time goes by".
Sherlock Holmes, por su parte, nunca dijo "Elemental, mi querido Watson". O por lo menos, nunca lo dijo en los textos que escribió Arthur Conan Doyle.
Otro que tampoco nunca lo dijo, fue Charles Darwin. Aparentemente, el hombre que acuñó la expresión "supervivencia del más apto" fue Huxley, uno de los más fervientes defensores del Darwinismo en sus fases inniciales, cuando era cualquier cosa menos una teoría respetable, o bien Herber Spencer, inventor del Darwinismo Social (es decir, la creencia de que el más fuerte DEBE sobrevivir, doctrina favorita entre los grandes empresarios y los tiburones de Wall Street, si no en teoría, al menos en la práctica).
Y Nicolás Maquiavelo nunca dijo que "el fin justifica los medios". En su libro "El príncipe" deja bien en claro que su tratado es sobre Teoría Política y no sobre Etica, así es que jamás habría hablado de justificaciones morales para cometer actos de cualquier tipo (como de hecho no lo hizo). Parece ser que la expresión fue puesta en circulación por Pedro de Ribadeneyra, teólogo católico español que, como era de esperarse, era un furibundo antimaquiavelista. Y lo hizo como una manera de caricaturizar el pensamiento de un oponente intelectual que, digámoslo con todas sus letras, le superaba de largo (aunque para el tiempo de Ribadeneyra, Maquiavelo estuviese muerto).

jueves, 22 de junio de 2006

Nuestro imperio es el más extenso.


De alguna manera o de otra, todos los grandes imperios han tratado de presumir que son los más grandes o los más extensos. Es, por supuesto, una cuestión de prestigio para los gobernantes, el hacerse llamar con títulos llamativos y rimbombantes, que simbolicen su aspiración de ser gobernantes universales de todo lo conocido, y un poco más si se pudiera.
Así, por ejemplo, los chinos apodaron a su reino el "Celeste Imperio", porque no concebían que más allá del mundo chino hubiera civilización alguna (algo que en su tiempo era cierto, ya que su primer contacto con una civilización extranjera ocurrió hacia el año 130 a.C., cuando invadieron el Asia Central y encontraron una colonia griega suelta en Bactria, actualmente una república soviética independiente).
Cuando la ciudad de Ur unificó al mundo sumérico, se hizo llamar el "Imperio de las Cuatro Comarcas". De manera asombrosamente similar, y sin saber nada de Ur, los incas llamaron a su imperio el "reino de las cuatro regiones", o sea, "Tahuantisuyu".
Los romanos fueron más modestos. Junto con apodos como "imperator orbis" ("emperador del mundo") y similares, se referían a sus dominios con el modesto apelativo de "Mare Nostrum", en alusión a que habían logrado conquistar toda la cuenca del Mar Mediterráneo.

domingo, 18 de junio de 2006

La puntualidad de Inmanuel Kant.

Inmanuel Kant fue un filósofo alemán nacido en la ciudad de Köenigsberg, en esa época diudad alemana, aunque ahora esté en manos de Rusia, bajo el nombre de Kaliningrado, cambios en las fronteras políticas mediante. Su vida fue cualquier cosa, menos una aventura constante. Los grandes acontecimientos de su existencia son de tipo "dictó una cátedra universitaria en tal lugar" o "escribió este o este otro libro". Ni siquiera salió de su ciudad natal en todo lo que vivió. Un hombre tan apegado a la rutina y esclavo de su propia vida, no podía hacer otra cosa sino crear una filosofía en la que todo es calma, quietud y estructura. No ahondaremos en la misma porque esto es "siglos curiosos", y no "siglos empollones", "siglos tediosos" o "siglos bochornosos". Sólo diremos que, según la leyenda negra de Kant, cada tarde daba un paseo a la hora exacta. Tan exacta, que los habitantes de la ciudad, apenas lo veían venir, ponían sus relojes a la hora y le daban cuerda. Debe considerarse, por supuesto, que en ese tiempo los relojes "de precisión" podían atrasarse hasta varios minutos al día...

jueves, 15 de junio de 2006

La pascalina.


Una de las primeras máquinas calculadoras, antepasado remoto del actual computador, es la pascalina. Era esta máquina un artilugio mecánico provisto de engranajes, en donde salían por unas ranuras los números respectivos. Una sumadora primitiva, en resumen, pero que en esa época era la última tecnología, tan avanzada que sólo se produjeron algunas cuantas decenas, y éstas, de manera artesanal.

Su nombre viene de Blaise Pascal, su inventor. Generalmente se recuerda a Pascal por sus "Pensamientos", una serie de aforismos en los que descargaba todo su temperamento fuertemente religioso. Pascal fue muy cercano a los jansenitas, una rama del Catolicismo que profesaba un rigorismo moral extremo, y que al último fue perseguida por la propia Iglesia. Murió joven y atormentado por un profundo sentimiento de culpa, casi existencialista.

Mencionamos esto porque es toda una curiosidad el motivo que llevó a la creación de la pascalina. Aparte de ser escritor, pensador, filósofo y religioso, Pascal era un físico brillante que hizo algunos buenos aportes en la Hidráulica (la ciencia que estudia los fluidos líquidos). En cuanto a la pascalina, nació para ayudar en sus labores de cálculo a su padre. Y es que su padre era recaudador de impuestos del Rey...

domingo, 11 de junio de 2006

Un dios fabricado a pedido.

La historia de Serapis, el dios egipcio, es, cuando menos, curiosa. Porque Serapis es un "dios de encargo", un dios manufacturado ex profeso con finalidades políticas, que tuvo un éxito impensado, aunque a fin de cuentas, limitado. Pero veamos su historia.

Después de que Alejandro Magno dejara convertido el Medio Oriente en un follón, sus leales generales se repartieron el Imperio. A Tolomeo tocó en suerte Egipto, y tuvo que afrontar un duro desafío. Los egipcios estaban hastiados de dominación extranjera (persa, en su caso), y querían libertad, no un mero cambio de amos. Así es que Tolomeo decidió literalmente darles un dios que pudiera ser un símbolo de unidad entre los egipcios y los macedonios.

De esa manera, una comisión de eruditos notables estudió la religión egipcia, y decidió mezclar al dios egipcio Apis, que era emblematizado como un buey y protegía la fertilidad, con los ritos mistéricos de Dionisos. El resultado fue Serapis, un dios egipcio que era representado como romano. Se intentó vender este dios a los egipcios como un gran y poderoso dios, con consecuencias risibles, ya que los egipcios preferían el producto original, y no cedieron a la "moda griega". Pero al revés, entre los griegos, el asunto prendió. En tiempos del Imperio Romano, el culto a Serapis se propagó en regiones tan distantes como Europa, aunque en definitiva sería siempre un culto minoritario, y no tendría la menor oportunidad de enfrentarse a otros cultos mistéricos como el Cristianismo o el Mitraísmo.

jueves, 8 de junio de 2006

El primer mesías.


El primero en ser saludado como "el mesías" por los judíos no fue Jesús de Nazaret, sino el rey persa Ciro el Grande (gobernó entre 559 y 530 a.C.). Esto es porque los judíos creían en su exilio de Babilonia, que pronto iba a llegar un mesías que iba a volver de cabeza a la Historia Universal, haciendo que los babilonios opresores fueran oprimidos, y liberando a los judíos y poniéndolos a la cabeza de la Historia. En el año 538 a.C., Ciro conquistó Babilonia, y otorgó permiso a los judíos para reconstruir su reino en Jerusalén, como una medida política para tener un "estado tapón" que le permitiera evitar amenazas de los egipcios. Los judíos vieron todo esto como la prueba de que su dios utilizaba a Ciro como un medio para enaltecerlos. Sin embargo, cuando pasó el tiempo y la situación judía no mejoró la gran cosa después (incluso empeoró con sucesivos dominios extranjeros, como macedonios, seléucidas y romanos), decidieron que Ciro no era, después de todo, el mesías, así es que fueron buscando varios otros más. Todavía lo están esperando.
[La ilustración de este posteo, del siempre socorrido Doré, está basada en la Biblia, el Libro de Esdras, capítulo 1, versículos 7 y 8].

domingo, 4 de junio de 2006

Plotino y Galieno.



Que los filósofos estén pegados a las faldas del poder, no es algo que debiera sorprender a nadie. Los ejemplos históricos abundan: Descartes tratando de enseñarle filosofía a la reina Cristina de Suecia, Platón haciendo lo propio con Dionisio el Joven de Siracusa, Voltaire intimando con Federico el Grande de Prusia...
Pero pocos ejemplos son quizás tan desvergonzados como el de Plotino. Era este Plotino un filósofo del siglo III d.C., que había estudiado a conciencia diversos conocimientos esotéricos orientales. En aquellos años, ese conocimiento esotérico era realmente secreto, y por tanto, las gentes iniciadas se sentían muy especiales, no como hoy en día que cualquier tunante puede escribir "masonería", "doctrina esotérica", "gnosticismo" o "iniciación espiritual" en Google, y obtener prolijas respuestas sobre lo que se cocinaba en aquellos antros. Así es que Plotino tenía una gran reputación de sabio y erudito, hasta el punto que cuando estaba en Roma, llegaban gentes de todas partes del Imperio a beber de ese manantial de sabiduría. ¿Y qué aguas había en ese manantial? Lo de siempre: existe el Uno, todos emanamos del Uno, nuestras almas tienden al Uno, etcétera. Gran cosa.
Entre las amistades de Plotino se contaba el Emperador Galieno (260-268). Su gobierno fue desgraciado. Llegó al Imperio porque su padre Valeriano fue capturado por el enemigo en una batalla (y parece que no se apuró mucho en rescatarlo, y al final papá corazón murió en prisión). Habían pretendientes al Imperio, golpes de estado y asonadas por todas partes. Medio Imperio estaba en manos del rey Póstumo en la Galia, y otro tanto en las de Zenobia de Palmira, en Oriente. En medio de este deprimente panorama, es probable que Galieno considerara relajantes las charlas con Plotino y sus cogitaciones místicas disfrazadas de Filosofía.
Según refieren las crónicas, Plotino sugirió a Galieno nada menos que la creación de una ciudad ideal, basada en la República de Platón, llamada acertadamente Platonópolis. Dirigida con toda humildad, por cierto, por él mismo, por haber sido el de la humilde idea. Parece que la ajustada bolsa de Galieno le impidió llevar a cabo dicho proyecto, que hubiera sido, por lo demás, una curiosidad histórica. Ya Platón había fracasado en construir su modelo de república ideal en Sicilia, y Plotino otro tanto de lo mismo. A los años, Galieno murió víctima de una conjura, pero Plotino se las apañó para seguir vivo algún tiempo más, dejó discípulos (uno de ellos, Porfirio, escribió su biografía con harto lamebotismo), e inspiró a más de algún teólogo católico y filósofo de la temprana Modernidad. Hay un simpático cuento de un escritor británico llamado Richard Garnett que se burla de la idea de Platonópolis, usando a Plotino como personaje principal; si pueden echarle mano, léanlo, que si no les gusta, daño no les hará.

jueves, 1 de junio de 2006

¡Yo soy el más capaz!


Alejandro Magno, el gran conquistador macedónico que derribó al todopoderoso Imperio Persa en apenas cuatro años, encontró una manera muy hábil de sembrar el caos para después de sus días. Cuando estaba en su lecho de muerte, los generales le preguntaron quién habría de sucederlo en el trono, ya que Alejandro no dejaba ningún hijo que pudiera ser su heredero (consecuencia ingrata de una vida íntegramente dedicada a la homosexualidad). Ante la pregunta que se le hacía, Alejandro se limitó a responder: "el más capaz".
Por supuesto que como todos sus valientes generales se sentían cada uno el más capaz, entablaron una violenta guerra civil que destruyó al imperio y trajo cuarenta años de guerra ininterrumpida. El anillo con el sello real había quedado en manos de Pérdicas, administrador de Alejandro, quien consiguió mantenerse vivo tan solo un año, antes de ser asesinado.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)