Páginas

jueves, 30 de diciembre de 2010

Patinazos de expertos científicos.


La Historia de la Ciencia es la de una serie de héroes que, no dejándose vencer por una naturaleza aparentemente inescrutable, se las han arreglado con ingenio y tesón para darle la vuelta a las preguntas fundamentales, y con sus descubrimientos han hecho que nuestro mundo sea en general un lugar mejor para vivir (¿o acaso alguien quiere volver a ser un campesino desdentado y viejo a los 45 en la Edad Media?). Pero eso no libra a los científicos, seres humanos falibles como todo el mundo a fin de cuentas, de meter las patas de cuando en cuando. Para terminar el año 2010, y de paso festejarnos con el quinto aniversario de Siglos Curiosos (el próximo sábado 1 de Enero de 2011), le daremos un vistazo a los gazapos de los científicos, al equivalente siglocuriosero de los videos de YouTubes con caídas y golpes... un excelente bonus track para terminar el año 2010 y el cuarto año de Siglos Curiosos. Que tengan un Feliz Año Nuevo, y nos vemos en el 2011.

-- "Todo lo que puede ser inventado ha sido inventado". Lo dijo Charles Duell en 1899. Interesantemente, era el jefe de la Oficina de Patentes de Estados Unidos.

-- "Los rayos X son una patraña" ("X rays are a hoax"). Esta la dijo el físico Lord Kelvin, uno de los más reputados de comienzos del XX, precisamente en 1900.

-- "La pureza química del aire no es de importancia". Leonard Erskine Hill, que dijo esto siendo un fisiólogo del Hospital de Londres en 1912, falleció cuarenta años después, el 30 de Marzo de 1952, apenas algunos meses antes de que la Gran Niebla de Smog de Londres en Diciembre de 1952 matara a más de 4000 personas en apenas cuatro días (y hay estimaciones que elevan la cifra a 12.000 víctimas).

-- El ingeniero estadounidense George Francis Gillette dijo en 1929 que hacia la década de 1940, "la Teoría de la Relatividad será considerada una broma". Aún no se sabe cuánto de ella se desmoronará cuando alguien descubra como unificarla con la Mecánica Cuántica, pero por el minuto en el año 2010, a un siglo de ella, sigue fiel al tope de la bandera, mientras que de Gillette nadie se acuerda...

-- Esta podemos excusarla porque quien hablaba no era un científico sino un político, el famoso Winston Churchill. En 1932 profetizó que en 50 años (esto es, a comienzos de los '80s), "escaparemos del absurdo de tener que criar un pollo entero en orden a comernos la pechuga o el ala, criando estas partes separadamente bajo un menú a elección". Cuarto de siglo desde la fecha, y seguimos esperando...

-- "La Bomba nunca saldrá, y hablo como experto en explosivos". Esta fue la tajante advertencia (de un "experto en explosivos", nada menos) que le lanzó el Almirante William Daniel Leahy al Presidente Truman en 1945, acerca de la bomba atómica. Ojalá hubiera tenido razón.

-- "El viaje espacial es un completo desperdicio" (traducción libre, el original inglés es: "Space travel is utter bilge"). Lo dijo Richard van der Riet Woolley, al asumir el puesto de Astrónomo Real en Gran Bretaña el año 1956. O sea, un año antes del lanzamiento del Sputnik, cinco antes del primer astronauta en órbita, trece antes del primer hombre en la Luna, y 26 antes de la primera sonda espacial que alcanzó la heliopausa (la frontera del sistema solar). Y falleció en Diciembre de 1986, casi un año después del desastre del transbordador espacial Challenger...

domingo, 26 de diciembre de 2010

Los homosexuales del cine negro.


Cuando se piensa en el Cine Negro o "Cine Noir" (ya saben, las pelis policiales de los '40s y '50s), uno de los ingredientes claves en que todo el mundo piensa, son las femme fatales. Hasta tal punto se identifican ellas con el género, que se han vuelto un lugar común, y han sido sangrantemente parodiadas desde el respeto con Jessica Rabbit en "¿Quién engañó a Roger Rabbit?", hasta... bueno, el sin respeto de Jane Spencer (personaje interpretado por Priscilla Presley) en "Y dónde está el policía" y secuelas. Pero esto ensombrece otra presencia más o menos constante en muchas pelis policiales de la época: los homosexuales. Y sin embargo...

Pongámonos un poco en contexto. El Cine Noir nació como una respuesta específica a una situación social bastante comprometida, en la cual había un discurso social triunfalista (¡nosotros, América, baluarte de la libertad, contra el Eje!) combinado con la percepción general de una creciente corrupción a manos de los capitalistas de toda la vida (tendencia que, lejos de apagarse, ha llegado a un paroxismo a comienzos del XXI, y si no díganselo a los creativos de Enron). En respuesta se crearon policiales alambicados y con tramas laberínticas, en las que antihéroes cínicos y duros se enfrentan a situaciones en las que "nada es lo que parece", etcétera. Caía por lo tanto de balde que, en el puritanismo moral de América, el tema de la sexualidad en todas sus formas, incluyendo la homosexualidad, fuera tratado en las pelis. Pero por obra de ese mismo puritanismo, en Estados Unidos imperaba el llamado Código Hays, que establecía una serie de cortapisas para mostrar la realidad en las pelis. Los productores, directores, guionistas y actores se veían entonces en el problema de que, para denunciar que los homosexuales existían más allá de las prohibiciones del puritanismo moral reinante, tenían que mostrar homosexuales en la pantalla, pero tenían que hacerlo de una manera que no violaran las prohibiciones del puritanismo moral reinante... ¡vaya un dilema!

Y aunque no lo crean, los creadores de pelis tuvieron el ingenio fertil para ello. Hacer el catálogo completo excede los propósitos de este posteo y el alcance de Siglos Curiosos en general, pero hagamos un breve recuento. En "El Halcón Maltés", la peli fundacional del género, aparece un tal Mr. Cairo (magníficamente interpretado por el gran Peter Lorre) que se presenta con una tarjeta de presentación perfumada a gardenias, para desconcierto del muy machorro Humphrey Bogart, y después, cuando se entrevista con éste, no para de hacerle carotas y acariciar frenéticamente su bastón (es un bastón en sentido literal, no estoy siendo metafórico, por lo que pueda valer la acotación). Aún más explícita es "Extraños en un tren", de Alfred Hitchcock, en la cual un tenista con cara de niño bonito es acosado por un hombrón amanerado y de vestimentas chillonas, que le propone intercambiar asesinatos. En una escena, el tenista es engañado para que acuda a la casa de su víctima... sólo para encontrarse con el hombrón en piyamas y en una cama. Y cuando intenta irse, el hombrón le apunta con una pistola por la espalda. Y ya sabemos lo que significan metafóricamente las pistolas...

Pero la peli más bizarra en esta línea probablemente sea "Gilda". A pesar de llamarse como el personaje volcánicamente interpretado por Rita Hayworth, en realidad gira en torno a los dos hombres de la vida de ella. Uno de ellos es un caribonito sin oficio ni beneficio, que es salvado de un asalto por un hombre viejo (el marido de Gilda) con un bastón, y por si esto no fuera lo suficientemente fálico, resulta que el bastón tiene un cuchillo escondido adentro. Y después, a santo de nada, el hombre viejo contrata al jovencito para cuidar a su esposa... Y queda claro que entre Gilda y el hombre viejo no pasa nada, a pesar de que ella es una mujer deseable por todas partes... Y cuando el hombre viejo se pone celoso, uno puede preguntarse si está celosa por Gilda, o por el caribonito... El ambiente de homosexualidad reprimida que flota sobre la peli, la hace seguramente una de las más sucias y mórbidas rodadas en Hollywood ever.

Aunque en la actualidad ya no se hace cine noir, sí ha tenido prolongación en cosas como el Neo-Noir, el Tecno-Noir, etcétera. Pero como la homosexualidad ya no es tan tabú como antes, no se puede decir que el tema tenga las mismas concomitancias. Incluso se ha rodado algún neonoir abiertamente homosexual, como la agresivamente lésbica "Sin límites", de 1996, con la que los hermanos Wachowski antes de rodar "Matrix"...

jueves, 23 de diciembre de 2010

La mejor Navidad de Tamara Acosta.

La actriz Tamara Acosta es bien conocida en Chile por sus desn... er... por haber actuado en pelis como "El chacotero sentimental", "El desquite" o "El rey de los huevones", además de sus roles en teleseries y en ser una de las protas de la serie televisiva "Los 80", por no hablar de su secundario en la grandiosa (sarcasmo) y mayestática (otro sarcasmo) "Rojo intenso". Como parte de uno de esos especiales de Navidad de la revista Mujer del diario La Tercera (edición del domingo 12 de diciembre de 2010), le preguntaron a ella y a otras chicas acerca de su mejor Navidad, en aplicación de esa vieja estrategia periodística de "hacer como que se escribe un artículo", preguntándole cualquier cosa a los famosillos para recopilar unas cuantas respuestas, hacer copy-and-paste, y ¡alehop!, a la imprenta.

Pero volviendo a la mejor Navidad de Tamara Acosta. Resulta que los papis de la actriz (en ese entonces una niña de 7 u 8, claro está) no se conformaban con dejar los regalos y cargarle el muerto al Viejito Pascuero, como toda familia chilena de pro, sino que además hacían su propia mise in scene, agarrando los zapatos del hermano mayor, untándoles la suela en talco, y dejando huellas por toda la casa (las huellas del distinguido visitante, se supone, claro). Con el añadido de que en la casa de los Acosta, los regalos no eran transportados por el Viejito Pascuero, sino por el niño Jesús himself (papis dixit).

Pero los niños siempre serán los niños, así es que los hermanitos Acosta tuvieron la genial idea de querer ver al niño Jesús. A la manera bruta, claro, si es que los niños siempre... etcétera. De manera que tomaron unas cuerdas delgadas, y las amarraron por todas las puertas y ventanas de la casa. La idea era que el niño Jesús al entrar se iba a tropezar y dar de bruces (pero... ¿qué les enseñan en Catecismo a estos niños hoy en día!!!), y con el golpazo, los hermanitos se iban a despertar y por fin lo iban a conocer (supongo que el tema de pedirles disculpas después por la estratagema y el eventual labio partido, es un asunto que no llegaron a plantearse). El caso es que los hermanitos Acosta, a fuerza de querer despertarse para estar ahí, no se durmieron nunca, y los papis tuvieron que esperar una eternidad hasta que... bueno, ya me entienden (los regalos se abrían el 25 por la mañana, como se hace en todas las casas decente como Dios manda).

Dejaré que sea la propia Tamara Acosta quien termine la narración: "Al otro día nos despertamos y corrimos a ver qué había pasado con la trampa... las cuerdas estaban todas desarmadas y ordenadas en una esquinita, y por supuesto los regalos bajo el árbol. No lo podíamos creer. Sólo me quedé pensando en lo inteligente que había sido el niño Jesús"...

domingo, 19 de diciembre de 2010

Superman según el tipo de El Padrino.


Para sorpresa de mucha gente, el concepto original de Superman en el cine (me refiero a la franquicia iniciada en 1978 con Christopher Reeves en el protagónico, porque hubo Supermanes anteriores y posteriores en cine y televisión), es obra de... ¡Mario Puzo! ¿De quién dice usted, mi estimado General Gato? Pues del tipo que escribió la novela y después guionizó para el cine "El Padrino" de Francis Ford Coppola. Y después escribió el guión de "El Padrino II". ¿Un tipo que entiende tan bien a los gángsters, encargarse de la historia de un superhéroe? Contra todo pronóstico, el tratamiento de Mario Puzo fue simplemente brillante, aunque se ve un poco oscurecido por las circunstancias. Resulta que la historia completa fue sometida a los productores, concretamente Alexander Salkind e Ilya Salkind, y éstos, viendo que tenían un material de oro entre las manos, decidieron dividir la peli en dos (las actuales "Superman" y "Superman II"), lo que obligó a reescribir un montón de la historia. En segundo lugar, la visión artística más seria de Richard Donner (quien dirigió la primera, y buena parte de la segunda) fue reemplazada en "Superman II" por la de Richard Lester, cuyo mayor crédito anterior era realizar las chorradas de pelis con los Beatles (sí, en serio). Afortunadamente, con la salida del director's cut de Richard Donner sobre "Superman II", es mucho más fácil hacerse una idea sobre de qué iba el concepto original.

Mario Puzo no se andaba con chicas. Iba a rodar una peli de superhéroes, y Superman era el más grande de todos, así es que no iba a tener algo que pudiéramos llamar un "lado humano". Superman es en todo momento Superman, y Clark Kent es apenas un disfraz (al revés de revisiones posteriores, como en la televisiva "Lois y Clark", en que Clark Kent es el tipo de verdad, y Superman el disfraz). Y por ende, las pelis están trufadas de simbolismos mesiánicos. En primer lugar, parte directamente en un planeta Krypton que es casi literalmente el cielo (es otro planeta, es frío y gélido y azuloso, tiene una sociedad perfecta, etcétera). Vemos como tres villanos son capturados por tratar de subvertir el sistema, y encerrados en la Zona Fantasma, un obvio guiño al mito de la rebelión de Satanás y su caída desde el Cielo y la Gracia. Pero después Krypton explota, y Superman, el último de esa raza superior (el último ángel, acaso el último Hijo de Dios) es enviado a la Tierra. Su nave espacial tiene forma de estrella, por lo que su llegada es literalmente anunciada por una estrella, así como la de Jesús fue anunciada por la Estrella de Belén.

Después, en "Superman", vemos los "años oscuros" de éste creciendo en Smallville primero, y en Metrópolis después, del mismo modo en que Jesucristo tuvo sus "años oscuros". Y cuando se revela, aparece como un maravilloso y portentoso superhombre, listo para redimir a los seres humanos. Pero sus poderes tienen límites morales y éticos: le es prohibido interferir con la historia humana (algo que le remarca su padre, una especie de Dios Padre del Antiguo Testamento que le habla a través de cristales). Pero Superman, por amor, decide romper esta ley y descubre el poder de transformar la Historia. Pareciera que nada pudiera limitarlo, pero es justamente una de sus proezas (evitar que una bomba nuclear arrase París) la que libera a los demonios que en primer lugar habían sido encarcelados en Krypton.

Al mismo tiempo, siempre por amor, Superman decide renunciar a su condición "divina", y se reconvierte en un ser humano (algo que vemos a mitad de "Superman II"). Allí sufre un metafórico descenso al infierno (ejemplificado en la lucha en el bar), al tiempo que los villanos se imponen a la Humanidad entera. Los seres humanos nada pueden hacer contra la amenaza, y sólo un ser sobrehumano, un ángel o un mesías, es capaz de oponérseles: Superman, que ha vuelto de entre los muertos obteniendo otra vez sus superpoderes, y detiene finalmente al gran Mal. Al igual que Jesucristo, Superman ha muerto y resucitado (simbólicamente, eso sí), y se queda protegiendo a la Humanidad desde una posición prácticamente de poder absoluto (aunque siempre respetando la bandera yanki, como se muestra en el último fotograma de "Superman II", porque ya sabemos que Dios ama a América)...

jueves, 16 de diciembre de 2010

Fundadora de la industria de la lencería.

Hoy en día, la lencería es cuestión de un sexy sostén o una cómoda tanga. Y como otros cambios históricos, se suele olvidar que las cosas no siempre fueron de ese modo. En el siglo XIX, el rol que cumple la lencería hoy en día, lo jugaba el corset. Si piensan que "60" es una cinturita de avispa por aquello de 90-60-90, entonces piensen en esas pobres mujeres que debían apretarse hasta la asfixia dentro de corset que llegaban hasta... ¡41! Eso de que las chicas decimonónicas se desmayaban si sufrían una emoción muy fuerte no es invento de las novelas románticas: cualquier emoción que les significara incrementar significamente el ritmo respiratorio (como por ejemplo la carta de adios de un pretendiente) implicaba de inmediato el ahogo y el desmayo respectivo. Además, el corset cumplía con echar el hombro hacia atrás y aplanar el abdomen (¡cuántas chicas hermosas de hoy, malogradas por una mala postura!), y también levantar el busto, función que hoy en día desempeña el infalible push-up.

Las cosas empezaron a cambiar en 1860. En dicho año, en la ciudad de Grenoble, en Francia, una mujer llamada Auguste Perrin se vio en una acuciante necesidad económica cuando quedó viuda: en aquellos años en que era mal visto que las mujeres trabajaran o se mantuvieran solas (¡una mujer sin un marido que la sostenga, qué horror, qué descaro, acabo de mundo!), enviudar para ellas era una tragedia de proporciones. Resultó que Madame Perrin tenía afición por los guantes, y se decidió a crear una pequeña empresa familiar dedicada a su confección. Imaginablemente, los hijos también entraron al negocio. La empresa se llamó Gant Perrin, pero a poco andar, cambió su nombre por el de Valisère.

En la actualidad puede parecer casi azaroso el haber pasado de los guantes a la lencería, pero en aquellos años, era un movimiento de lo más natural. Las mujeres elegantes del siglo XIX (y las no tanto por imitación, claro), todas ellas usaban guantes. Una dama no se sacaba el guante por ningún motivo: permitirle a un hombre, a cualquier hombre, ver la mano desnuda, implicaba una provocación erótica semejante a la de una chica actual que se sacara el sostén para dejarle ver a un hombre impúdicamente sus pechos. Las mujeres se compraban los guantes una talla más chica de lo indicado para que la mano se viera forzada a arquearse, quedando así preparada para ser ofrecida al galán que, siguiendo el ritual de apareamiento de la época, la tomara para darle un cálido beso. De ahí que Valisère, inicialmente fábrica de un arma sensual como lo era un buen guante, en 1919 se decidió a dar el paso hacia otras "armas de mujer". Y de hombre también, porque no se limitó a la lencería femenina, sino que también trabajó la ropa interior masculina.

La empresa fue un éxito rotundo. Para 1900, Madame Perrin era la principal empleadora de Grenoble, y en la Feria Mundial de París de dicho año se la premió como empresaria destacada. La empresa siguió en manos de la familia Perrin durante años, transformándose en una referencia dentro del mundo de la moda. Sin embargo, a mediados del siglo XX comenzó su declive. Finalmente, en 1991, fue comprada por otra importante empresa mundial de lencería, Triumph International (una empresa alemana, o de cómo los alemanes vengaron su derrota de dos guerras mundiales invadiendo a Francia en el frente de la lencería...). Con todo, por el prestigio de Valisère como marca, ésta no desapareció, y se transformó en algo así como la línea de élite de la empresa alemana.

domingo, 12 de diciembre de 2010

La moda de los acuchillados.

Algunas batallas en la Historia son claves para el curso de la Humanidad. Pensemos por ejemplo en Salamina (480 a.C.), el Río Yermak (636 d.C.) o Normandía (1944). Otras, sin llegar a tanto, tienen consecuencias políticas de largo plazo, como Kadesh (1295 a.C.), Poitiers (1346 d.C.) o Waterloo (1815). Pero de muy pocas batallas se podría decir que, además de otras posibles influencias, ayudaron a cambiar la historia de... la moda.

La siguiente anécdota tiene como protagonista, más o menos, a Carlos el Temerario. En el siglo XV, el área comprendida entre los Pirineos y el Rin estaba disputada por tres grandes potencias: el Reino de Inglaterra, el Reino de Francia y el Ducado de Borgoña. Derrotada Inglaterra después de 1453, quedaron Francia y Borgoña frente a frente. Cuesta imaginárselo hoy en día, pero ambas naciones eran potencias de peso más o menos similar, y no es impensable, mirado en retrospectiva, que Borgoña hubiera acabado asimilando a Francia, en vez de al revés (los dominios de Carlos comprendían la Borgoña misma, al este de Francia, pero también los Países Bajos y el actual norte de Francia, conectados por Luxemburgo y Lorena).

A resultas de varias vueltas políticas, el duque Carlos el Temerario, señor de Borgoña, se vio involucrado en la Batalla de Nancy, el 5 de Enero de 1477. La batalla le fue terriblemente desfavorable, y de hecho, el cuerpo de Carlos apareció tres días después, entre los cadáveres. En los hechos, Francia prácticamente se incorporó Borgoña, aunque debió contenderla durante un tiempo con las pretensiones del Sacro Imperio Romano Germánico. Pero volviendo a la batalla, resulta que los mercenarios suizos que se arrojaron sobre las tropas borgoñonas, celebraron su victoria rasgando con cuchillos las tiendas, los estandartes y las vestimentas del ajuar de Carlos y sus tropas. El resultado estético debió gustarle a alguien, porque esas ropas rasgadas y que por lo tanto dejaban ver el forro, pasaron a ser la moda en toda Europa. De hecho, a ese estilo renacentista de rasgar (ahora con intención) la tela de una prenda para dejar ver el forro, o una tela diferente, se lo llama "acuchillado".

Ayudó que en la época de Carlos el Temerario, Flandes (parte de sus dominios) era uno de los más importantes centros culturales de su tiempo, y eso contribuyó a la rápida difusión de la moda. El acuchillado es omnipresente en buena parte de los retratos de lo que quedó del siglo XV, y prácticamente todo el siglo XVI, como ustedes mismos pueden ver por su cuenta en las pinturas de la época (fíjense en las imágenes, cuando se ve una tela distinta como en una especie de pliegue de la tela exterior dominante, típicamente en las hombreras). Acabaría por desaparecer únicamente al llegar el Barroco, época en la que la vestimenta experimentó un período de sencillez en que los acuchillados fueron vistos como una ostentación lujosa e inútil. Luis XIV traería la ostentación de regreso, pero no los acuchillados.

jueves, 9 de diciembre de 2010

La verdadera Arcadia.


La palabra "Arcadia" forma parte de la cultura popular. Son incontables las referencias a este nombre, incluyendo desde pueblos de Estados Unidos hasta navíos, pasando por la fantasía y la Ciencia Ficción (¿alguien recuerda la Arcadia de "Espartaco y el sol bajo el mar"?). Y sin embargo, la más olvidada de todas las Arcadias es probablemente la Arcadia misma, la región que lo comenzó todo.

La chifladura por la "Arcadia" comenzó con Virgilio (el mismo de la "Eneida"), que ambientó en dichas regiones un conjunto de poemas, que son las "Eglogas". Como los renacentistas estaban cucufatos con Virgilio, los humanistas restauraron el mito de la Arcadia. Un poeta llamado Jacopo Sannazzaro le dio finalmente carta de naturaleza, escribiendo un poema llamado precisamente la "Arcadia", que apareció publicado por primera vez en 1504. El poema refiere la historia de un poeta desengañado de amores, que se marcha a la región de Arcadia justamente, y descubre un mundo idílico, pastoril, etcétera, en donde unos afectados pastores se lanzan bonitos poemas sobre la naturaleza bucólica y soñolienta los unos a los otros. Se abrió así la compuerta para toda la mitología pastoril, tan cara a los soñadores renacentistas y sus continuadores.

Pero como decíamos, la Arcadia de verdad fue bastante más bruta. En la geografía griega antigua, Arcadia era la región central de la península del Peloponeso, la única que carecía de acceso al mar (el Peloponeso es famosa por ser el emplazamiento de Esparta, pero esta ciudad estaba más hacia el sureste, en la región de Laconia, no en Arcadia). La región que nos ocupa era pobre y mugrienta, agreste y llena de montañas, y por lo tanto muy poco productiva. Sus habitantes eran terriblemente rústicos, con apenas un barniz de civilización encima, y parece ser que en épocas tan avanzadas para la Hélade como el Siglo de Pericles, ellos aún conservaban la costumbre de hacer sacrificios humanos en ciertos rituales religiosos. En lo político ni siquiera adoptaron el sistema de la pólis o ciudad estado, porque no tenían ciudades de importancia: se organizaban como en una especie de confederación de cantones o de clanes, un poco como Suiza o Escocia, pero a lo bestia. Tan pobre era su suelo y tan salvaje sus habitantes, que ningún conquistador, ni siquiera los fieros espartanos, se sentían tentados a invadirlos. Los árcades (habitantes de Arcadia) se salvaron así de numerosas invasiones, lo que creó la leyenda de que los arcadios era uno de los dos pueblos originarios de Grecia anteriores a todas las invasiones (incluyendo los antiquísimos aqueos y dorios), y que poseían dicho territorio desde antes de la creación de la Luna (el otro pueblo es el de Atenas, pero ellos por otras razones). El estudio de la toponimia, los nombres de lugares geográficos, parece darles la razón, porque muchos nombres árcades ni siquiera pertenecen al idioma griego.

¿En qué minuto se produjo entonces la transformación literaria? Los culpables fueron los poetas alejandrinos. En la Grecia Helenística, dentro de una cultura sofisticada y artificiosa, los poetas sintieron la pulsión de "regresar a la naturaleza" dándole un puntapié a la ciudad, demasiado grande y opresiva para su gusto. En este escapismo, dieron con referencias de esa región montañosa y salvaje, y en vez de imaginársela sucia y miserable, la creyeron una especie de refugio natural intocado por la "civilización". Estos poetas dieron nacimiento a la novela y la poesía pastoril, aunque como se ha observado varias veces, y el caso de los árcades parece confirmar, en realidad estos pastores son más nobles disfrazados que otra cosa. Milagros que produce la literatura de ficción...

domingo, 5 de diciembre de 2010

2300 años antes de las Cruzadas...


Los análisis de Geopolítica combinada con Historia suelen tener algo de monótonos. Como la geografía terrestre no ha cambiado la gran cosa durante la época de las civilizaciones, los crecimientos y extinciones de imperios tienden a repetirse de manera recurrente sobre un tablero que se mantiene principalmente estático. Una de las constantes geopolíticas que ha visto el mundo es el intento varias veces repetido de cortar las vías de comunicaciones entre Egipto y Siria por parte de potencias marítimas mediterráneas occidentales, creándose cabezas de puente en Palestina. Lo hicieron los cruzados en los siglos XII y XIII, y lo hicieron otra vez la entente angloestadounidense ayudando a la creación del Estado de Israel en 1948. Interesantemente, hay un precedente mucho más antiguo para esta constante, uno que antecede en nada menos que 2300 años a las Cruzadas, o sea, más de un milenio antes de la Era Cristiana...

Hacia 1200-1180 a.C., la cuenca del Mediterráneo sufrió una serie de convulsiones. La historia es poco conocida porque debe ser reconstruida de manera fragmentaria a partir de las leyendas griegas (los invasores) acerca de la Guerra de Troya por un lado, y por parte de los testimonios egipcios (los invadidos) y los muy posteriores testimonios hebreos de la Biblia (que justo estaban ahí, en medio de la conflagración). El esquema global es que una horda de invasores, conocidos como los "Pueblos del Mar" (por los egipcios, para quienes esos invasores llegaban desde el mar, precisamente), salieron de las costas griegas y se dejaron caer sobre todo el Medio Oriente, ayudando a provocar el hundimiento del Imperio Hitita, mutilando severamente al Imperio Egipcio, y creando una tierra de nadie en Palestina, en donde una serie de principados menores florecieron en el siguiente medio milenio (arameos, filisteos, hebreos, etcétera), hasta la llegada de los invasores asirios y caldeos desde el este. Y en medio de todo el caos provocado por los Pueblos del Mar...

La Biblia menciona que existió una tribu llamada "horeos", que existió en los tiempos anteriores a la llegada de los Pueblos del Mar (de las guerras que los reyes orientales emprendieron contra los reyes occidentales, que se refiere en Genesis 14, y en las cuales se vieron envueltas los horeos según Génesis 14:6, hay quien colige que estos horeos fueron arrojados a Palestina durante las invasiones de los mitanios, en el siglo XVI a.C., aunque esto no se puede afirmar con certeza). El caso es que los horeos dominaban la región alrededor del Monte Seir, cerca de Ezión Gueber. Este puerto se encuentra al este de la Península del Sinaí, y da hacia el Mar Rojo.

Pero durante la invasión de los Pueblos del Mar, una tribu llamada los quereteos, consiguió abrirse paso desde el Mar Mediterráneo hacia el Mar Rojo. Allí, en el Monte Seir, consiguieron hacerse fuertes y crear un pequeño principado. Hay quien piensa que estos quereteos eran descendientes de los cretenses, e incluso la Septuaginta (la primera versión griega del Antiguo Testamento, traducida hacia 250 a.C.) parece identificarlos. El caso es que los quereteos pronto se hicieron señores del Néguev, el desierto al sur de Palestina y que entronca con el Sinaí, y por lo tanto, estaban en posición fértil para controlar el Camino Real, la gran ruta comercial que iba desde Egipto hasta Siria. El futuro parecía promisorio para ellos, pero...

A río revuelto, ganancia de pescadores, y quien se llevó el palo al agua fue otra tribu distinta, ésta de origen semita: Edom. Los edomitas aprovecharon el vacío de poder creado por la retirada de los egipcios, para hacerse de un gran reino (en proporción a las dimensiones más bien liliputienses del territorio palestino, claro) que iba desde el Mar Muerto hasta el Mar Rojo. Los edomitas invadieron el territorio de los horeos y los exterminaron (Deuteronomio 2:12), y arrinconaron a los quereteos. Aislados de los filisteos (sus probables "hermanos de sangre"), que se habían instalado en la costa de Palestina, los quereteos tuvieron que conformarse con su capital Siquelag, y dominar el desierto del Néguev, siempre como tributarios de algún vecino más poderoso. El rey David, algo más tarde, emprendió una invasión militar en toda regla contra Siquelag y la saqueó (Primero de Samuel 30). De esta manera los quereteos sufrieron la misma suerte que los cruzados 2300 años después: consiguieron fabricarse un principado alrededor de una ciudad y controlar las rutas comerciales, sólo para que después los señores de la guerra locales los arrinconaran y obligaran a malvivir como vasallos de un poder superior (bueno, a los cruzados les fue incluso peor...).

jueves, 2 de diciembre de 2010

Lesbianas en la Biblia.


Es bien sabido que la Biblia le tiene una inquina especial a la homosexualidad. Así, ordena que "no te echarás con varón como con mujer: eso es abominación" (Levítico 18:22), y respecto de su castigo, "cualquiera que tuviere ayuntamiento con varón como con mujer, abominación hicieron: entrambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre" (Levítico 20:13). En este y otros pasajes se remarca en particular la homosexualidad como una cuestión masculina (para prohibirla, naturalmente). Esto tiene su lógica dentro del mundillo patriarcal en que vivían los escritores bíblicos, ya que para ellos, la principal preocupación era la defensa del linaje y la familia, para que éstos se perpetúen a través de las generaciones, cosa que no podría ocurrir si repentinamente algún varón cortara su propio linaje por la vía de preferir el sexo con hombres y no tener relaciones con mujeres para dejarlas embarazadas. (Sin perjuicio de que tales cosas no tengan sentido para el común de los lectores del mundo moderno, que eso es tema aparte). En la historia de Sodoma y Gomorra, en la cual supuestamente ambas ciudades fueron castigadas por la sodomía, se describen homosexuales varones, no mujeres (son los varones de Sodoma quienes van a buscar a los huéspedes de Lot, inadvertidos de que no son hombres sino ángeles, para violarlos). Y sin embargo, ¿qué pasa en la Biblia con las mujeres? ¿Se refiere la Biblia a las lesbianas?

Siendo la Biblia un texto eminentemente machista y patriarcal, no resulta raro observar que en el tema de la homosexualidad, así como en muchos otros, la mujer (la lesbiana, en este caso) en la Biblia tiene una presencia bastante menguada. Casi no existen pasajes que aludan al lesbianismo como fenómeno social, ni siquiera para castigarlo. Posiblemente la única excepción en el Antiguo Testamento es el siguiente versículo: "No vestirá la mujer hábito de hombre, ni el hombre vestirá ropa de mujer; porque abominación es á Jehová tu Dios cualquiera que esto hace" (Deuteronomio 22:5), si bien trata de un fenómeno tangencial al lesbianismo o la sodomía mismos, como son el travestismo (que si bien suelen presentarse asociados a la homosexualidad, no siempre es así). Debemos esperar nada menos que hasta el Nuevo Testamento para encontrarnos con una referencia directa al lesbianismo (aunque a renglón seguido, volvemos a la homosexualidad masculina, que es la homosexualidad importante porque es de los varones, claro). Veamos lo que dice el honorable varón San Pablo al respecto: "Por esto Dios los entregó á afectos vergonzosos; pues aun sus mujeres mudaron el natural uso en el uso que es contra naturaleza: Y del mismo modo también los hombres, dejando el uso natural de las mujeres, se encendieron en sus concupiscencias los unos con los otros, cometiendo cosas nefandas hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la recompensa que convino á su extravío" (Epístola a los Romanos 1:26-27).

Situemos un poco el pasaje en su contexto. La Epístola a los Romanos tiene un objetivo fundamental, que es tratar el problema de la salvación de los pueblos gentiles. Porque se supone que la Revelación fue hecha primero a los hebreos, y Jesús mismo dijo que debía respetarse la Ley, y por lo tanto, eso deja en principio a los gentiles fuera del mapa. ¿Qué pasa entonces con esos pobres paganos del mundo grecorromano, cómo pueden aspirar a la salvación? Y una cuestión más angustiosa, ¿alcanza la salvación para ellos? San Pablo opta por la afirmativa: aunque Dios no se haya revelado a sí mismo en el mundo grecorromano por medio de profetas y la Ley, ha dejado signos claros que cualquier alma iluminada puede seguir si tiene fe. ¿Y qué pasa cuando un alma de esos pobres paganos, en vez de tener fe en el Dios de Pablo, decide extraviarse en razonamientos necios o filosóficos que son contrarios a la doctrina correcta, que casualmente es la de Pablo mismo? Pues bien, se vuelven personas que deshonran sus propios cuerpos y los hace esclavos de pasiones vergonzosas, entre las cuales se cuentan por supuesto el lesbianismo y la sodomía. Durante más de mil años, la Biblia había dejado más o menos tranquilas a las lesbianas, en ese limbo de "está prohibido, pero no machacaremos especialmente sobre el tema" pero llegó San Pablo y puso las cosas sobre su lugar: las lesbianas son tan abominables como los sodomitas. Palabra de Dios.

Pero no todo es tan negativo para las lesbianas en la Biblia. Algunas personas interpretan la existencia de una relación lésbica a lo menos platónica entre dos mujeres: Rut la Moabita y su suegra Noemí. Dice el Libro de Rut: "Mas ellas alzando otra vez su voz, lloraron: y Orpha besó á su suegra, mas Ruth se quedó con ella. Y Noemi dijo: He aquí tu cuñada se ha vuelto á su pueblo y á sus dioses; vuélvete tú tras ella. Y Ruth respondió: No me ruegues que te deje, y que me aparte de ti: porque donde quiera que tú fueres, iré yo; y donde quiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios. Donde tú murieres, moriré yo, y allí seré sepultada: así me haga Jehová, y así me dé, que sólo la muerte hará separación entre mí y ti. Y viendo Noemi que estaba tan resuelta á ir con ella, dejó de hablarle" (Rut 1:14-18). La interpretación mayoritaria considera que este pasaje es un simple ejemplo de fidelidad de una nuera hacia su suegra (los dos hijos de Noemí, maridos de Rut y de Orfa, habían fallecido, y por lo tanto eran mujeres solas, desamparadas en un mundo que sólo concebía a las mujeres al cuidado de un varón que se hiciera cargo de ellas). Pero una interpretación minoritaria considera las palabras de Rut como una verdadera declaración romántica. Aunque, todo sea dicho, más avanzado el relato, Rut termina contrayendo matrimonio como corresponde, o sea, con un varón, concretamente con Booz. Aunque cuando Rut y Booz tienen un hijo, sospechosamente acaba siendo Noemí quien lo cría... Quizás interpretar la historia de Rut en clave lésbica sea algo un tanto alucinógeno, pero por otra parte, también es descabellado suponer que una realidad social como el lesbianismo no hubiera existido en la época de los textos bíblicos y no hubiera podido quedar reflejada en la literatura de su tiempo, siquiera de manera soterrada. Como de costumbre, faltando evidencia y tratándose de una materia opinable, no hay una respuesta definitiva, por lo que tendrá que ser el amable lector de Siglos Curiosos quien saque sus propias conclusiones.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)