El Londres de 1940 era todavía uno soñolientamente victoriano, y las bombas echaron abajo muchos edificios y callejuelas de aquel tiempo. Como suele suceder, la catástrofe fue aprovechada con posterioridad para emprender un ambicioso programa de construcciones que era, a la vez, una actualización a las necesidades urbanísticas del siglo XX. Esto implicaba edificios más grandes y pesados, y con cimientos más sólidos, y esto obligó a la vez, a explorar el subsuelo de Londres, debajo de los cascotes y las ruinas.
Y en esta exploración, se dio un salto de gigante en la arqueología de la Inglaterra romana. Hasta la fecha, las investigaciones efectuadas en la Londinium romana, sobre el Londres inglés, habían sido bastante poco provechosas, debido a lo impracticable de realizar excavaciones en medio de un asentamiento urbano que, para remate, era la capital de un imperio que se extendía por la cuarta parte de la tierra continental del planeta. Pero entonces, con medio Londres en ruinas, a nadie le molestaba que se pudieran hacer hallazgos y explorar concienzudamente. El hallazgo más interesante fue, en una calle londinense que es un resabio del antiguo camino romano que cruzaba toda Gran Bretaña, las ruinas de un templo dedicado al dios Mitra. Esto le permitió a los arqueólogos entender mucho mejor cómo era la vida en los tiempos de la Inglaterra romana, en la Londinium original. ¡Es muy poco probable que Hitler tuviera en mente tales consecuencias para sus magníficos planes de conquista mundial!
3 comentarios:
tezón?
Hola General Miau, llegué a su blog por casualidad como siempre suele ocurrir cuando se consulta la net al voleo y se descubren bicocas a veces.
Me gustó su entrada. Londres me fascina, he estado cuatro veces y lo tengo trillado aunque, ahora con la crisis, es difícil volver. Como dice el refrán no hay mal que por bien no venga. La pena es que el precio a pagar fue muy alto y desde luego no mereció la pena: ¡ojalá el enigma del viejo Londinium se hubiese disipado sin las bombas de la Lutwhafe! (o como leches se ponga esa palabreja).
Saludos y buen blog, que iré visitando periódicamente.
Juan.
Lo mismo opino, pero es lo que tiene la vida urbana: la gente elige porfiadamente vivir donde mismo siglo tras siglo por las ventajas estratégicas de tal o cual lugar, los restos arqueológicos se amontonan, y por lo tanto sobre muchos yacimientos hay comunidades hoy en día activas, a las que habría que desplazar... Un lío, en suma.
Y doooooonde dice tezoooooón... Ahí donde leo, dice TESÓN... (mentira, en realidad lo acabo de editar. Gracias por la observación). ;-D
Saludos.
Publicar un comentario