Páginas

jueves, 30 de agosto de 2007

Los cangrejos de Heike.


Una de las curiosidades zoológicas del mundo son los cangrejos samurai, o cangrejos de Heike. Su nombre lo han obtenido porque los dibujos en su caparazón recuerdan el casco de un guerrero samurai. La ironía suprema es que estos diseños... son por obra y gracia del propio ser humano, en un proceso de selección no natural que ha durado casi un milenio completo...
La historia principia en 1185. El Mikado (Emperador) era Antoku, quien era un niño de siete años, y había sido coronado hacía siete años... cuando tenía un mes de vida, exactamente (por supuesto que no gobernaba Antoku personalmente). En los últimos decenios, la casta militar había prosperado grandemente, y ahora amenazaba la estabilidad del trono imperial; el resultado final había sido una dantesca guerra civil que tenía en vilo a todo Japón.
En una gran batalla naval, librada en Dan-no-ura (cerca del Estrecho de Shimonoseki), se decidió todo. El clan Taira, al que pertenecía el Emperador, sufrió la defección de uno de sus más importantes generales, que reveló al enemigo el clan Minamoto, cuál barco era el que portaba al Mikado Antoku. Aprovechando esta ventaja, los Minamoto obtuvieron una victoria tan contundente, que arrasaron con el clan Taira y se apoderaron del trono japonés, si bien no se atrevieron a gobernar ellos mismos como Mikado, y se conformaron con el título de shogunes, gobernando (nominalmente) en nombre del Mikado.
En cuanto a Antoku, la leyenda dice que murió ahogado por iniciativa de su abuela, quien prefirió sacrificarse ella misma y a su nieto, antes que caer en manos del enemigo. Sólo 43 mujeres, damas de honor de la corte, sobrevivieron a la matanza generalizada del clan Taira. Estas mujeres se radicaron en los alrededores de Shimonoseki. Con el tiempo, el santuario en el cual está el mausoleo de Antoku se volvió centro de un festival ceremonial, y creció la leyenda de que los espectros de los samurais muertos a su servicio rondaban todavía por las aguas del lugar.
Aquí es donde entran a tallar los cangrejos. Porque los pescadores, presa de escrúpulos supersticiosos, cada vez que pescaban un cangrejo cuya caparazón tuviera un dibujo que tuviera una vaga resemblanza con un samurai, lo dejaban ir. De manera que estos cangrejos, libres de su principal depredador, el ser humano, se reprodujeron a discreción, mientras que quienes carecían de tal fortuna, eran limpiamente devorados. Con el tiempo, todos los cangrejos de la zona heredaron esos dibujos, que son característicos del cangrejo Heike.
Una última nota: Heike es un nombre alternativo a "Taira", lo que explica la conexión entre el "Cangrejo de Heike" y el clan Taira, al que pertenecía el malogrado Mikado Antoku.

domingo, 26 de agosto de 2007

¿Qué es un ronin?

Básicamente, un ronin es un samurai sin amo. Se supone que el valor supremo de un samurai es la lealtad, y no se puede ser leal si no hay alguien a quien serlo. Por lo tanto, un samurai sin amo se quedaba sin alguien a quien depositar su lealtad. Peor aún: si el amo moría o caía política y militarmente, el samurai se deshonraba, porque no había excusas para el cumplimiento del deber, y el samurai que hubiera permitido eso era indigno no sólo de seguir siendo samurai, sino de la vida propia. De ahí que el Bushido, el código samurai, obligara al ronin, al samurai deshonrado por la muerte o caída de su amo, al suicidio.
Como suele suceder, las cosas no son tan simples como en el papel. Si bien muchos samurai que caían en la categoría de ronin seguían el código hasta el último y se hacían el sepukku (el suicidio ritual, mejor conocido como "hara kiri"), otros preferían vivir como guerreros errantes, contratándose para quienes no fueran nobles (villanos, templos, o bien gente adinerada). Después de la guerra civil de 1185, y las convulsiones intestinas que azotaron a Japón hasta la imposición del Shogunato Tokugawa en 1603, la incertidumbre social y el clima militar abrió un amplio campo para estos guerreros desempleados que quisieran conservar la vida en vez de suicidarse. De manera que un ronin podía contratarse como yojimbo (guardaespaldas o mercenarios) y seguir peleando.
Los nobles, por su parte, disgustados ante estos samurais que se negaban a suicidarse, y que en el fondo seguían siendo un estorbo, puesto que ahora se volvían en su contra para defender a las víctimas de sus exacciones, propagaron la negra ideología por la cual el ronin era un deshonrado, por ser un descastado fuera de toda clase social. A esto, los ronin respondieron convirtiendo su profesión en emblema de la libertad romántica. Hasta el día de hoy en Japón, la figura del ronin como espíritu amante de la libertad tiene una importancia comparable en Occidente sólo a la romántica figura del guerrero germano que lucha siempre por su libertad.
Durante el Shogunato Tokugawa (1603-1867), los shogunes quebraron el poder de los daimyos, los nobles guerreros, de manera que el número de ronin creció espectacularmente. Como eran un problema para los shogunes, así como antes para los señores feudales, la ridiculización contra ellos prosiguió, y mucho de la literatura de la época los usa como tipos cómicos o ridículos. Durante la Era Meiji (1868-1912), los samurais fueron finalmente abolidos, y con eso, se secó la principal fuente de abastecimiento para los ronin, por lo que éstos salieron de la historia para entrar en la leyenda.

jueves, 23 de agosto de 2007

¿Qué es un monogatari?

Un monogatari es simplemente una novela clásica y tradicional japonesa. Claro que, por razones históricas, el monogatari tiene algunas grandes diferencias con la novelística occidental, algo explicable si se considera que se desarrollaron sin contacto una con otra, y en medio de contextos culturales diferentes.
El monogatari aparece en Japón más o menos durante el siglo X, lo que cronológicamente coincide, de manera quizás no casual, con las primeras grietas que resquebrajaron el poderío imperial, al final del Período Heian (el período de esplendor empieza en 794, con el traslado de la capital a Nara, y culmina con la gran guerra civil de 1185). Como ha sucedido en otras culturas, contextos y lugares, la literatura japonesa se había desarrollado predominantemente en clave poética, y la prosa había aparecido de manera algo tardía. Pero cuando lo hizo, fue a lo grande: algunas crónicas mencionan hasta unos treinta monogatari en el siglo X, aunque sólo se conserven actualmente dos (por afán completista mencionemos sus títulos: "Ochikubo Monogatari" y "Utsuho Monogatari").
"Monogatari" significa en japonés simplemente "relato" o "historia" (más literalmente, "aquello que se declara" o "aquello que se cuenta"). Por ejemplo el Genji Monogatari, el más famoso de su género, significa simplemente "La historia del genji" (genji es genéricamente un descendiente de emperador, privado de las prerrogativas imperiales). Formalmente son relatos en prosa, muchas veces con un argumento conductor débil, en el cual se van engarzando diversas anécdotas, un poco como los novelones o folletines del siglo XIX, con los cuales comparten más de un punto en común, puesto que su pretensión básica, más que reflexionar o construir "alta literatura", es simplemente divertir a la audiencia, apelando a los recursos clásicos de toda la vida: lo maravilloso y lo mágico, las coincidencias milagrosas, lo truculento, etcétera. En algunos casos, los universos narrados suelen ser larguísimos, abarcando ya no años completos, sino décadas (lo dicho, son novelones), y algunas de sus tramas llevan bien lejos del argumento principal.
Terminemos diciendo que un rasgo característico de muchos monogatari es la inclusión exacerbada de poemas, en particular con el formato del waka (muy prestigioso en la época, más o menos como el soneto en la España del Siglo de Oro), lo que se debe a un intento por los escritores masculinos por prestigiar sus obras, ya que el monogatari nació como un matarratos de escritoras mujeres, y por ende, era considerado como una forma literaria poco prestigiosa, e incluso banal. Resulta irónico que en la actualidad se aprecien mucho más la soltura y espontaneidad de los monogatari, que mucha de la literatura artificiosa que solían escribir los escritores varones... Tanto, que varios mangas y animés utilizan la expresión "monogatari" en su título, para resaltar su carácter épico.

domingo, 19 de agosto de 2007

Las mujeres literatas de Heian.


Una queja generalizada entre los defensores de los derechos de la mujer, es el escaso papel que se les otorga en la mayor parte de las crónicas históricas, a las que acusan de ser androcéntricas (centradas en el macho humano), y despreciando el rol de las mujeres. A despecho de cuánto haya de realidad y cuánto de victimización en esto, bien podemos decir que en Literatura hay muchas mujeres que han conseguido destacarse. Sin embargo, para encontrar una nube de escritoras mujeres de categoría, en vez de figuras aisladas, quizás haya que volverse a una de las sociedades más conservadoras y tradicionalistas conocidas: el Japón. Y para colmo, no al Japón moderno, sino al Japón de la Era Heian, la época cultural más brillante de toda la historia japonesa...
A pesar de que sus mitos nacionales hacen remontar el origen de la civilización japonesa nada menos que a la diosa Amaterasu, en realidad las bases de ésta parecen haber tenido una procedencia más prosaica, ya que en los siglos precedentes, el Japón había sido civilizado desde China por los monjes budistas, y por lo tanto, la élite cultural japonesa tenía a bien escribir y filosofar en chino, despreciando el japonés como un idioma rudo y estéril.
En la época, las mujeres de palacio vivían recluidas en gineceos especialmente construidos para ellas, e incluso las emperatrices no eran sino dóciles marionetas en manos de sus parientes masculinos. Las mujeres no podían elegir a su marido, y debían aceptar la poligamia (aunque, por otra parte, podían heredar, tener propiedades, y recibir cierta educación). Por la condición social inferior de la mujer, ningún varón letrado perdía el tiempo enseñándoles las lindezas y filigranas del chino, idioma oficial de la filosofía y la "buena literatura" en el Japón de la época. Abandonadas culturalmente a su suerte, estas mujeres empezaron a escribir no en chino sino en japonés, como divertimento o matarratos, sin otra técnica literaria que la inventada por ellas mismas en el camino, y a cambio con un sentimiento y espontaneidad que los eruditos escribientes en chino no eran capaces de emular, asfixiados por el peso de una tradición cultural china que les caía impuesta y como un producto acabado desde el exterior.
A la larga, sucedió por eso mismo que las mujeres de la corte de Heian fundaron el grueso de la tradición literaria nacional japonesa, y sus inocentes obritas destinadas a pasar el rato entre ellas se transformaron en las más antiguas joyas literarias conservadas en el idioma japonés, y aquellas que permitieron alcanzar a dicho idioma un estatus y rango de lengua apta para la literatura. Sólo en el campo de la poesía, los varones se dignaron a hacer algunos aportes, pero en el campo de la narrativa japonesa, las mujeres Heian son sin duda las campeonas absolutas... aunque sea por deserción del rival masculino.

jueves, 16 de agosto de 2007

El Edgar Allan Poe japonés.

Que un escritor o poeta decida utilizar el nombre de otro como seudónimo, a manera de homenaje, es un fenómeno de cierta frecuencia. En Chile tenemos el caso de Pablo Neruda, seudónimo de Neftalí Reyes Basoaldo, que homenajea al poeta checo Jan Neruda, y el de Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, que homenajea al poeta francés Fréderic Mistral. Sin embargo, el caso más curioso es probablemente el de Edgar Allan Poe, homenajeado de esta manera... ¡En Japón!
El individuo en cuestión se llamaba Taro Hirai, pero tomó el nombre de Edogawa Rampo como homenaje a Edgar Allan Poe (como pueden ver, "Edogawa Rampo" suena fonéticamente similar, pero japonizado). Nació en 1894, y estuvo activo especialmente durante la primera mitad del siglo XX. Su primera obra fue publicada en 1923, y no por casualidad, en una revista japonesa especializada en publicar relatos policiales, de Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle y Gilbert Keith Chesterton entre otros. A partir de ahí desarrolló una carrera literaria dentro del terreno policial, poniendo como protagónico de varias historias al detective Kogoro Akeshi, cuya primera aparición fue en 1925, y que intervino en varios otros relatos durante un cuarto de siglo. El personaje está fuertemente inspirado en Sherlock Holmes, y es considerado como el pionero del relato policial japonés; sin embargo, detalle éste muy japonés, aparte de ser maestro del disfraz como Holmes, es experto en judo.
Aunque influido por Edgar Allan Poe, Edogawa Rampo dejó también una fuerte estela posterior. Quizás la más visible sea el caso del manga y animé "Detective Conan: Caso cerrado". El nombre del protagonista en japonés es Conan Edogawa, como homenaje precisamente a Arthur Conan Doyle y Edogawa Rampo. Asimismo, la estructura y feeling de los relatos tienen bastante similtud con el estilo de Edogawa Rampo.

domingo, 12 de agosto de 2007

Wu y los billetes de piel de ciervo blanco.


Desde antiguo, los pueblos observaron que las transacciones económicas mejoraban si es que, en vez de recurrir al trueque, usaban un medio monetario común. La primera moneda fue el metal precioso (oro y plata) que se pesaba como cualquier mercancía para determinar su valor, hasta que algunos pueblos inventaron el método de ponerle a piezas de esos metales, un sello que garantizara su auténtico valor. Pero sólo los chinos parecen haber dado un salto más allá, al darse cuenta de manera más o menos intuitiva, de que el verdadero valor de la moneda no está asociado a su ser, de oro o plata o lo que fuera, sino a su escasez. De este modo, inventaron el papel moneda, que subsiste actualmente bajo la forma de billete de banco. La historia del primer papel moneda es bastante curiosa, y por qué no decirlo, penosa.

China había sido unificada por obra de Han Liu Pang, fundador de la Dinastía Han, en el año 206 a.C. Su sucesor, Hsiao Wen (180 a 157 a.C.), había entregado a los príncipes locales la facultad de emitir su propia moneda, y el resultado había sido, como era de prever, una inflación galopante. Su segundo sucesor, llamado Wu o Wuti según el cronista de turno, gobernó entre 156 y 87 a.C., y emprendió una violenta campaña de expansión militar que duró todo su gobierno. Por supuesto que para financiar estas guerras, requería de una moneda saneada. Para esto, urdió lo que bien puede ser considerado como el primer billete de banco... aunque no fue hecho de papel moneda, sino de un material un poco más siniestro.

En su capital de Changan, en su palacio, Wu tenía un ciervo blanco, una pieza absolutamente única en todo el Imperio Han (que en ese tiempo, recordemos, controlaba toda China y regía aproximadamente a un cuarto de la población mundial). Uno de sus consejeros le recomendó matar al ciervo para desollarle, y fabricar con la piel resultante una pieza intercambiable por oro y plata, que debido a su rareza no podría falsificarse. Wu siguió el consejo, y de esta manera el bello animal fue sacrificado por la avaricia del Emperador (¿qué esperaban, por otra parte, del más bárbaro y sanguinario de los Emperadores Han, que masacraba bárbaros en la frontera y ejecutaba funcionarios por alta traición casi como deporte?). Corría el año 119 a.C.

Una vez obtenida la piel del desollado ciervo blanco, ordenó hacer con ella billetes de tesorería, con un pie cuadrado y una orla con un dibujo especial. Cada pieza fue valorada, de manera completamente arbitraria, en la exhorbitante suma de 400.000 monedas de cobre. Luego, cuando los príncipes fueron a presentarle sus respetos, Wu les obligó (bajo amenaza de procesarlos por traición, claro está) a "comprarles" dichas piezas, poniéndolas así en circulación; es el mismo principio actual por el cual se rigen las economías nacionales, que emiten billetes de banco como un crédito contra el Estado (por eso van con la firma del Director del Banco Central, en el caso chileno). Naturalmente que la piel del ciervo blanco era escasa, por lo que este expediente para buscar financiamiento duró muy poco. Y el ciervo blanco siguió muerto, por supuesto.

Yan Yi, el ministro de agricultura de Wu, se atrevió a criticar el plan de su Emperador, calificándolo de extorsión contra los príncipes (lo que era, en efecto). Wu no olvidó. A la primera oportunidad lo procesó por un crimen del que era inocente, y cuando Yan Yi se atrevió a mover los labios sin decir nada, en medio del proceso, Wu lo acusó de difamarlo en público, y mandó ejecutarlo sin más.

El año 113 a.C., Wu recobró para el Estado el derecho monopólico de emitir moneda, y con ello saneó en parte la economía. Pero tuvo que dictar, a cambio, una amnistía contra los antiguos acuñadores de moneda.

jueves, 9 de agosto de 2007

La más grande enciclopedia de todos los tiempos.


La primera Enciclopedia en el sentido moderno del término, tenía la soberbia cantidad, para la época, de 71.818 artículos, 3.129 ilustraciones, ocupaba 35 volúmenes, y fue publicada bajo la dirección de Denis Diderot y otros, entre 1751 y 1780. Le dio un puntapié al saber enciclopédico que se ha mantenido, hasta por ejemplo la Wikipedia, con sus cerca de dos millones de artículos en su versión en inglés. Pero esto no es una novedad; ya antes los bizantinos, con Suidas y Focio a la cabeza, habían publicado sendas enciclopedias. Pero todos estos esfuerzos palidecen ante los enciclopedistas chinos, que cuando lo hicieron, lo hicieron a escala monumental, "como chinos"... Y por supuesto, no utilizaron Internet ni el copy-and-paste. Lo hicieron, simplemente, a pulso, como se hacían las cosas en la época anterior a las industrias.

La más grande de las enciclopedias conocidas es la "Ta Tien", mandada confeccionar por el Emperador Yung Lo de China (gobernó entre 1402 y 1424). Las solas cifras llegan a ser mareadoras. "Ta Tien" tenía 22.877 libros, compilados en ¡11.095 volúmenes... que sumaban 917.480 páginas! Y esta última cifra no cuenta los índices, que en total ocupaban unos sesenta volúmenes adicionales... Para colmo, fue compendiada en el plazo irrisorio, para una empresa tan vasta, de cuatro años (1403 a 1407). Lo que no es tan difícil de entender, si se considera que en ella trabajó la friolera de a lo menos 2.180 eruditos... A ella se incorporaron 800 textos desde los más antiguos que China conservó, hasta la Dinastía Ming, de la cual Yung Lo fue el tercer Emperador. El volumen total de la obra ocupaba 40 metros cúbicos.

Por supuesto que una obra tan ingente no podía ser impresa de una sola tirada. De manera que hubo sólo un ejemplar hasta 1557, fecha en la que un incendio arrasó con tres dependencias de la Ciudad Prohibida, el palacio imperial de China (edificado también por la Dinastía Ming). Se ordenó entonces realizar otra copia, mientras que la original desapareció (¿quizás enterrada con el Emperador Jiajing, que ordenó dicha copia...?). Con el paso del tiempo, la monumental obra fue dispersada, aunque en tiempos del Emperador Chieng Lung (1736 a 1796) se hizo un catastro de los volúmenes faltantes, y resultaron faltar sólo 2.422 (aproximadamente un diez por ciento de la obra total). Empero, sus últimos 800 volúmenes ardieron al parecer durante la Rebelión de los Bóxers, en 1900. Aún así, sobrevive la modesta suma de 400 volúmenes, repartidos entre varias bibliotecas privadas en todo el mundo. De esta manera, la Humanidad perdió la más grande enciclopedia jamás elaborada.

Quizás consciente de lo impracticable del uso de esta magna obra, el Emperador Kan Hsi (1662 a 1722) ordenó la confección de otra enciclopedia. Esta sobrevivió debido a su alcance más modesto: sólo "la miseria" de diez mil libros contenidos en 5.000 volúmenes. Su sucesor, Yung Chang (1723 a 1735), aceptó la sugerencia de los sacerdotes jesuitas, de usar tipos móviles de metal, en vez de planchas de madera, y con ello abarató la impresión de la misma, por lo que llegó a elaborarse un centenar de juegos de la enciclopedia, la que por lo tanto vino a reemplazar a la vasta, completísima... e inoperante "Ta Tien".

domingo, 5 de agosto de 2007

Prestándole atención a Confucio.

Suele suceder que los hombres propagadores de doctrinas de éxito supremo a lo largo de los siglos, en vida tienen muy poco reconocimiento. Esto se debe, en parte, a que dichas doctrinas chocan con la realidad de su época, y por ende, suelen ser apreciados por sus valores espirituales, por una posteridad que ya no tiene que lidiar con los aspectos más, ejem, pedestres y de aplicación práctica de estas doctrinas. La historia de Confucio refleja palmariamente esta situación.
En los siglos precedentes de Confucio (quien vivió en el siglo V a.C.), la autoridad central de China, radicada en la Dinastía Chou, se había debilitado mortalmente, y en su lugar habían surgido una serie de reinos periféricos, que luchaban por la supremacía; en medio de este mapa habían una serie de pequeñísimos reinos que trataban de sobrevivir entre los grandes, más o menos como los países europeos trataban de no caer bajo la égida de Estados Unidos y la Unión Soviética, en la segunda mitad del siglo XX.
Confucio fue un oscuro funcionario público en Lu, uno de esos reinos pequeños que trataban de respirar en la enrarecida atmósfera política de la época. Luego de abandonar su trabajo, se dedicó a la enseñanza itinerante. La filosofía de Confucio era bastante simple y de cuño tradicionalista: las cosas funcionan bien cuando el padre es un buen padre, el hijo es un buen hijo, el rey es un buen rey, etcétera. Conservadurismo puro, vaya.
Por eso resulta curioso que los reyes de la época no hayan adoptado el Confucionismo ni por casualidad. Siglos después se puso de moda una filosofía rival, el Legalismo, que postulaba como supremo remedio social el amarrar toda la vida civil al Estado. Pero cuando los amarrados decidieron que estaban mejor desatados, este totalitarismo filosófico se fue al descarte, y bajo la Dinastía Han (206 a.C. en adelante), los confucianos fueron lentamente llamados al poder. Sus ideas ultraconservadoras eran lo que China necesitaba para mantener el cemento de la cohesión social, y así los exámenes sobre Confucionismo, que todo funcionario público debía aprobar si quería trabajar para el Celeste Imperio, se mantuvieron la friolera de dos milenios, hasta que fueron abolidos con la caída del Imperio, en 1911...

jueves, 2 de agosto de 2007

¿Por qué Mahatma Gandhi no obtuvo el Premio Nobel de la Paz...?



En la ajetreada historia de los Premios Nobel, no sólo ha habido grandes galardonados, sino también omisiones prácticamente imperdonables. Una de las más escandalosas es, probablemente, que Mahatma Gandhi nunca recibió el Premio Nobel de la Paz, a pesar de haber encontrado un original modo de resistencia política que justamente implica la negación de la violencia (la famosa "resistencia no violenta"), que después fue imitado por uno que sí recibió el Nobel, el adalid de los derechos civiles Martin Luther King. La historia es la siguiente...

Aunque nunca recibió el Premio Nobel, Gandhi fue nominado de hecho en 1937, 1938, 1939, 1947 y 1948. Para más inri en 1989, cuando Tenzin Giatzo (el Dalai Lama) fue premiado, dijeron explícitamente que era en parte como tributo para reparar la omisión de Gandhi (no le tiene que haber hecho gran bien a la autoestima del señor Giatzo)... Pero era distinta la visión en 1937, cuando después de ser postulado, el informante Jacob Worm-Müller escribió de él que "es una buena, noble y ascética persona", pero también que "es un luchador de la libertad y un dictador, un idealista y un nacionalista. El es frecuentemente un Cristo, pero también, de repente, un político ordinario" (¡¡!!). Los propios pacifistas criticaban a Gandhi porque su campaña de "no violencia" podía degenerar, como de hecho a veces sucedió, en lo contrario, en violencia y terror; aunque puede uno preguntarse cuánto hay en esto de envidia, porque toda persona que guíe a las masas por convicciones totalitarias o absolutas (y el pacifismo a ultranza suele ser una de ellas) se siente en parte al menos un mesías, y debe amargarle la vida que haya mesías más grandes o más famosos... El caso es que fue postulado en 1937, 1938 y 1939 por el parlamentario noruego Ole Colbjorsen, sin resultados.

En 1947, pasados los estragos de la Segunda Guerra Mundial, y obtenida la independencia de la India, fue el propio gobierno de ese país quien se empeñó en obtener el Nobel de la Paz para Gandhi, como "arquitecto de la nación india, el más grande exponente viviente del orden moral y el más efectivo campeón mundial de la paz hoy en día". Pero en ese año estaba en juego el tema de la división política entre India (predominantemente hindú) y Pakistán (predominantemente musulmán), y un Nobel a Gandhi se vio como un espaldarazo a la causa de India por sobre la de Pakistán, partidismo que el Parlamento de Suecia no podía permitirse, en su propio concepto.

En 1948, Gandhi fue otra vez postulado. Pero esta vez, Gandhi fue asesinado antes de que cerraran las nominaciones. Se discutió la posibilidad de un Nobel póstumo, pero éste se concede tan sólo a quienes ya han sido nominados como Nobel, y han fallecido entre la nominación y la entrega del Premio. El legalismo primó por sobre el gesto, y se decidió, por este tecnicismo, no honrar a Gandhi póstumamente. Por lo que el más grande apóstol de la no violencia en el siglo XX, y el reverso exacto de sangrientos tiranos como Hitler o Stalin, nunca recibió el Premio Nobel de la Paz... (bueh, tampoco lo recibió Hitler, quien ¡fue postulado! en 1939)...

Para los interesados, la página del Premio Nobel tiene un completo reporte sobre el tema del Nobel a Gandhi: "Mahatma Gandhi, el galardonado perdido", en inglés ("Mahatma Gandhi, the Missing Laureate").

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)