Páginas

domingo, 26 de febrero de 2006

Al Capone y el lavado de dinero.

Al Capone fue el gangster más famoso de todos, y construyó un imperio de terror basado en el chantaje, el soborno y el asesinato, en el Chicago de la década de 1920. Pese a haber mandado matar tanta gente, nunca se le pudo probar en juicio el menor de sus asesinatos. Pero sí se investigaron sus libros de contabilidad, y se descubrió que gastaba mucho más dinero del que legalmente declaraba, por lo que le siguió juicio por evasión de impuestos, y fue condenado a prisión en 1931. Hasta la cárcel no llegaban sus influencias, así es que durante años la pasó muy mal, despreciado por su origen italiano (su apellido original era Caponi), hasta ser soltado sólo para morir al poco tiempo, víctima de una sífilis juvenil nunca curada, en 1947.

Después del juicio a Capone, la Mafia se preocupó visiblemente, porque ahora tendrían que defenderse de la nueva amenaza: la Hacienda pública. Hasta que Lucky Luciano puso en marcha una nueva estrategia. Creó una cadena de lavanderías automáticas, de las que el cliente llega y echa una moneda para lavar su ropa, eligiendo este rubro precisamente porque su sistema de transacciones hacía muy difícil determinar el origen del dinero legalmente declarado, pudiendo por tanto infiltrarse en ellas el dinero malhabido. De ahí que a esta operación de hacer pasar utilidades ilegítimas por legales se le llame "blanqueo de capitales" y "lavado de dinero"...

miércoles, 22 de febrero de 2006

Una salida de Ibáñez del Campo.


Carlos Ibáñez del Campo, Presidente de Chile por la vía del "pronunciamiento" a finales de los 20s, y por la electoral en los 50s del siglo XX, era hombre de reconocido poco ingenio y humor. Una de las pocas salidas que se recuerdan de él, fue a costa de los bolivianos.

A finales de su período como Presidente democrático emprendió un viaje a Arica, el puerto que Bolivia pretendía y pretende como salida al mar. Aprovechando la presencia del augusto visitante, se reunió una manifestación de residentes bolivianos, que al unísono empezaron a reclamar:

-¡Queremos puerto, Presidente! ¡Queremos puerto, Presidente!

A lo que Ibáñez del Campo habría respondido:

-¿Y para qué quieren puerto, si no tienen mar...?


domingo, 19 de febrero de 2006

El Sumo Pontífice.

Entre los varios títulos que tiene el Papa de Roma, está el de Sumo Pontífice. Los orígenes de este título, sin embargo, son curiosos, en el mejor de los casos. En la antigua Roma, mucho antes de la República, cuando la futura Ciudad Eterna era apenas una aldea de agricultores, la principal fuente de riqueza de la misma estaba en su privilegiada posición a los pies de las Siete Colinas, custodiando unos pasos por el Río Tíber, que los comerciantes debían atravesar, previo pago de un importe, por supuesto. De esta manera adquirió mucha importancia para la vida económica romana la figura del Pontífice, que como su nombre lo indica, era el funcionario encargado de la vigilancia y mantención de los puentes sobre el Tíber. Con el tiempo, el cargo adquirió una significación religiosa (otra prueba de que muchas veces, religión y finanzas van de la mano). De ahí que el principal sacerdote en la antigua Roma pasara a ser el Pontifex Maximus, título que con posterioridad los Papas de Roma tomaron para sí, en un intento de presentarse como herederos de la antigua tradición romana, de la que se decían sucesores.

miércoles, 15 de febrero de 2006

¿Una cuenta corriente a interés compuesto por miles de años?

No es una anécdota ni un hecho histórico sino un problema matemático, pero como tiene algunos ribetes en que interviene el paso del tiempo histórico, lo incluiremos en este blog. Con cierta frecuencia se ha dicho que si en una época antigua (digamos, en la Atenas de Pericles o en el Imperio Romano en tiempos de Cristo) se hubiera depositado un centavo a interés compuesto, en la actualidad el banco tendría que pagar una cantidad de dinero tan sidérea, que no bastaría todo el dinero ni el oro del mundo para saldar la deuda. Puede ser, en términos matemáticos, pero entonces la gran duda es... ¿por qué nadie lo ha hecho? Seguro que pueden obtenerse pingües beneficios, quizás no tan elevados, si se deja una suma de dinero algo más crecida, por 100 o 200 años...

Hay algunas buenas razones para esto. En primer lugar, el ejemplo funciona a interés compuesto. Esto es, cobrando un porcentaje sobre el capital inicial más los intereses precedentes. Si el interés es simple (sólo sobre el capital inicial), la operación rinde frutos ridículos. Digamos que tenemos un dólar depositado durante 10 años a un interés compuesto de un 10% anual, y otro a un interés simple de un 10% anual. El primero (el a interés compuesto) habría acumulado en total 2 dólares y 59 centavos. El segundo, en cambio, sólo 2 dólares redondos (estos cálculos, si mis matemáticas no me fallan). Esto es porque a interés compuesto, el primer año se calcula el interés sobre un dólar (el capital) y rinde 10 centavos de interés, pero al segundo se calcula sobre 1 dólar y 10 centavos (el capital y el interés precedente), obteniéndose no 10, sino 11 centavos de interés, que a su vez se sumarán al tercer año... mientras que en el otro caso el interés será todos los años de 10 centavos. Multiplíquese esa diferencia de 1 dólar con 59 centavos por cientos y miles de años, y se amplifica enormemente. Por esta razón, ningún banco da intereses compuestos a una cuenta, sino sólo intereses simples.

En segundo lugar, no existe en el mundo ninguna institución financiera que se dedique a las operaciones de captación y préstamo de dinero, que haya podido durar 2000 años. Y aquí sí que entramos en materia histórica. En términos económicos el interés, o más precisamente hablando, la "tasa de interés" (esto es, cuánto interés se paga por un determinado capital en préstamo), es un "precio" o un "valor". ¿Y qué mide ese valor? Pues simplemente el intercambio de bienes presentes por bienes futuros. Dicho en términos más simples: si usted tiene una cantidad apreciable de dinero, puede optar por comprarse cosas de inmediato, o ahorrar para el futuro. Y una vez que usted ha ahorrado para su retiro en la tercera edad y para salud, ¿para qué más iba a querer ahorrar? Mejor gastárselo de inmediato, ¿no? Por eso, las instituciones financieras pagan un interés, para disuadirlo de que gaste de inmediato y ahorre (con ellos, por supuesto). El señuelo es: si usted me da su dinero, yo le pago un interés, que a la vuelta de un tiempo (meses o años) le permitirá una ganancia mayor que la que obtendría cambiando el dinero ahora por productos y servicios. Por eso es intercambio de bienes presentes por bienes futuros: el interés me permite sacrificar pocos bienes presentes para comprar muchos bienes futuros (teóricamente, si el interés es alto).

¿Y qué tiene que ver con la historia? Simplemente, que esto funciona sólo cuando hay ciclos económicos al alza. Desde la Revolución Industrial en adelante, la economía humana se ha acelerado y expandido a tal magnitud, que salvo algún gran cataclismo (efecto invernadero, quiebre de la biósfera, invasión marciana, guerra nuclear o algo así), es altamente probable que mañana haya disponibles muchos más bienes que hoy para invertir, y que por tanto el ahorro valga la pena. Pero si hacia adelante hay lo contrario, hay menores perspectivas de comprar bienes, entonces más vale gastarse el dinero de inmediato, en una filosofía de "comamos y bebamos, que mañana moriremos". Una de las más importantes contracciones económicas de la historia, para buscar un ejemplo bien gráfico, fue la caída del Imperio Romano. La bien organizada economía comercial del Imperio Romano cedió así paso a la economía agraria de la Edad Media, en donde no había nada en que valiera la pena invertir el dinero, durante muchos siglos... y en donde la política más sensata era, de lejos, sacar los centavos y dólares puestos en las instituciones financieras a interés compuesto, para gastárselos antes de que llegaran a rapiñarlos los bárbaros.

domingo, 12 de febrero de 2006

Los chasquis.

Si el grado de desarrollo de un imperio se midiera por la extensión de sus dominios y población, la eficacia de su red de comunicaciones y aparato administrativo, y la disponibilidad de medios técnicos, seguramente el Imperio Inca estaría entre los más desarrollados de todos los tiempos, puesto que controló un vasto ecumene que iba desde la actual Colombia hasta el centro de Chile (más de 4000 kilómetros de largo), con una impresionante red de caminos, y todo ello con una tecnología que, dicho en términos brutales y llanos, apenas estaba algo por encima de la Edad de Piedra.

El núcleo de la eficiente administración incaica era el chasqui, el mensajero que tenía por misión llevar mensajes de un punto a otro del imperio. Y esto corriendo como un maratonista cualquiera, porque los incas no conocían la rueda ni el caballo, así es que no podían montar ni usar carros.

La clave del sistema era tener repartidos puntos para repostar cada cierto trecho, llamados tambos. Cuando un chasqui partía en su carrera con un mensaje a un punto distante del imperio, alcanzaba a toda prisa el primer tambo, le pasaba el mensaje a otro chasqui, fresco y descansado, que salía inmediatamente disparado hacia el segundo tambo, mientras que el chasqui del mensaje podía descansar un tanto, antes de que apareciera otro chasqui al que tuviera que repostar... El mensaje en cuestión era llevado por estos esforzados corredores, en una bolsita que se colgaban alrededor del cuello.

De esa manera, por los caminos imperiales siempre habían chasquis corriendo en una verdadera carrera de postas, con una eficiencia tal, que según se dice el Sapa Inca, señor del Imperio Inca, podía comer por la tarde en Cuzco, capital del Imperio, un pescado fresco que hubiera sido atrapado aquella misma mañana en la costa, a más de 500 kilómetros de distancia hacia el oeste...

jueves, 9 de febrero de 2006

El Rey Sol.

Luis XIV de Francia (reinó entre 1643 y 1715, aunque sólo desde 1661 tuvo poder efectivo) obtuvo su sobrenombre después de haber interpretado al Sol, cuando tenía quince años, en un ballet. Los aduladores y lamebotas de la corte no perdieron tiempo en confirmar que el Rey era un verdadero Sol que brillaba en todo su esplendor, quedando desde entonces el sobrenombre de Rey Sol.

Parece que tal cosa complació notablemente a Luis XIV, quien de verdad se sentía como un Sol alrededor del cual todo debía girar. Preparó una rigurosa etiqueta cronometrada casi al minuto, para todos los actos de la corte. Y su política exterior agresiva e imperialista, que le ganó cerca de medio siglo de guerras a Europa, también estaba guiada por el hecho de que Francia debía regir a todo el continente. Al parecer, el Rey Sol se sentía sinceramente sorprendido de que Europa rechazara con tanto entusiasmo la perspectiva de verse gobernados por alguien tan, ejem, solar, como Luis XIV.

El Rey Sol se identificó fuertemente, como no podía ser de otra manera, con Apolo, el dios del Sol de los antiguos griegos. Quizás no se acordó de otro insigne gobernante antiguo, que también se identificaba con Apolo, y cuyo reinado fue una serie de excentricidades que terminaron en una amarga muerte: Nerón...

Por cierto, la foto de la imagen es un cuadro del pintor Le Brun, llamado lamebotísticamente "Apoteosis de Luis XIV". Para que vean que el Rey Sol se tenía cariño a sí mismo.

domingo, 5 de febrero de 2006

El verdadero Imhotep.

Hace algunos atrás, las películas sobre la maldición de la momia volvieron a ponerse de moda gracias a la trilogía conformada por "La momia", "La momia regresa" y "El Rey Escorpión", que pusieron en el candelero a Brendan Frasier, Rachel Weisz y La Roca. El villano en las dos primeras era el malvado Imhotep, quien siguiendo la más pura tradición de los filmes de Boris Karloff para la Universal en los años '40 del siglo XX, despertaba de entre los muertos para sembrar la destrucción y esparcir el mal a diestra y siniestra.

Lo que no es tan conocido, es el hecho de que en verdad hubo un Imhotep, o que al menos, el nombre del personaje no es el invento de la calenturienta mente de algún guionista de Hollywood, sino que verdaderamente hubo un personaje histórico de tal nombre. Y para mayor fama, Imhotep es nada menos que el más antiguo arquitecto conocido, además de apuntar en su currículum profesional nada menos que haber inventado las pirámides de Egipto.

Antiguamente, los egipcios se enterraban en unas especies de cubículos rectangulares con unas cámaras subterráneas, llamadas mastabas. Imhotep, el arquitecto del Faraón Djoser o Zóser (inicios de la Tercera Dinastía, o sea, hacia 2600 a.C.), tuvo la idea de que su señor tuviera una pirámide que fuera "una mastaba sobre otra mastaba", hasta completar seis de éstas, una sobre otra. Esta es la llamada "pirámide escalonada de Saqqara", por el lugar en donde fue construida, que pasa por ser la primera pirámide egipcia registrada (y que aparece en la foto de entrada de esta post). Andando el tiempo, alguien discurrió meterle argamasa entre nivel y nivel, hasta diseñar las pirámides de paredes más o menos lisas que conocemos en la actualidad.

Así es que flaco favor le hicieron al pobre Imhotep, los productores de Hollywood, al bautizar con su nombre a un patético villano, que para colmo era interpretado por Arnold Voosloo (que después hizo de terrorista malo en "24")...

jueves, 2 de febrero de 2006

Triple juego.

Que un político o un general defeccione y se pase al bando contrario, es algo que se ha visto muchas veces en la historia. Pero que alguien traicione a tres bandos distintos en una misma guerra y vuelva a su propia nación como héroe, ésa es una hazaña singular.

En la antigua Grecia, uno de los políticos más influyentes posteriores a Pericles fue Alcibíades. Este se las arregló para que en el año 413 a.C., se dirigiera una empresa militar para atacar Siracusa, ciudad de Sicilia que era aliada de Esparta, enemiga de Atenas. La idea de atravesar medio Mar Mediterráneo con los precarios medios tecnológicos de la época era a todas luces una locura, aunque Atenas fuera el más poderoso imperio marítimo de su tiempo, y por eso las cosas salieron como salieron, es decir, mal.

Como los atenienses querían la cabeza de Alcibíades para hacerle pagar (como si ellos no hubieran sido tan insensatos de aprobar en asamblea el proyecto), éste decidió salvar el cuello cambiando de bando, pasándose a los espartanos.

Alcibíades era un hombre vividor y amante de los placeres, pero como los espartanos eran frugales y sencillos, Alcibíades tuvo que cambiar. Su mimetización fue tan prodigiosa, que le reccibieron con los brazos abiertos, y aún más cuando el traidor reveló todos los puntos débiles de Atenas que conocía.

Empero, Alcibíades terminó por meterse con la mujer que no debía (la esposa de uno de los dos reyes que regían Esparta), así es que tuvo que salir arrancando. ¿A dónde? Al Imperio Persa, enemigo tradicional de los griegos, que contemplaba complacido como atenienses y espartanos se aniquilaban en su cruenta guerra (y le daba algún financiamiento a Esparta, de paso). Alcibíades se vendió a los persas como un buen conocedor de las debilidades griegas, y pronto manejó a su amaño la política financiera persa para, ejem, "aceitar" a los agentes griegos que trabajaban para el Rey de Reyes persa.

Pero la nostalgia le invadió, así es que una vez más traicionó, ahora a los persas, y regresó a Atenas. Los convenció de que había estado trabajando de incógnito para sabotear la relación entre espartanos y persas, y le recibieron como un héroe. Y para colmo ¡los atenienses le dieron otra vez mando militar! Fue la ocasión en que Alcibíades confirmó lo que ya se sabía: era un pésimo militar, y su jefatura sólo significó derrotas a los atenienses.

No teniendo donde huir, Alcibíades se escondió en el exilio, pero ya se había suscitado demasiados enemigos, y pronto una banda de sicarios le cercó y dio buena cuenta de él a puñaladas. El más grande, único y mejor triple jugador de la Historia tenía 46 años...


Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)