Páginas

jueves, 29 de marzo de 2007

Romance del cisne y del barco a pedales.

Con la misma excusa que usamos para postear sobre Perky, la pata indestructible, en Febrero pasado, hablaremos ahora del romance de Petra con... un barco a pedales. La historia va como sigue.
Un cisne llamado Peter empezó a llamar la atención de los paseantes alrededor del lago de Aasee, en la ciudad de Münster (Alemania), durante la primavera boreal del 2006. Esto, porque tuvo la peregrina idea de empezar a seguir y dar vueltas alrededor de un bote a pedales que tiene la forma de cisne. Conclusión: el cisne estaba enamorado.
Llegó el invierno. En Noviembre, el dueño del bote con forma de cisne tenía que retirarlo. Sin embargo, como dijo después, no tuvo el corazón para separar a la "feliz pareja". De manera que llevaron al bote y a Peter, a través de un canal, hasta el zoológico de Münster. Allí, los médicos que examinaron a Peter descubrieron que no era un él, sino un "ella"...
Así es que la cisne, rebautizada ahora como "Petra", pasó el invierno junto con su amorcito el barco a pedales. En Marzo de 2007, ambos fueron liberados de nuevo, con rumbo al lago de Aasee. Los visitantes del lago estaban congratulados ante el pequeño "happy end" de esta pintoresca historia de amor.

domingo, 25 de marzo de 2007

René Descartes en el congelador mortal.


La muerte de René Descartes, el destacado filósofo y matemático francés, tuvo algunos ribetes de absurdo. A pesar de haber hecho importantísimas contribuciones a las Matemáticas y además ser una autoridad mundial en Cosmología, era su texto "El discurso del método", publicado en 1637, el que le había dado fama universal. Esta fama sirvió para que Cristina de Suecia, la reina marimacho del norte, lo llamara a su corte. Frente al hecho de tener que afrontar un clima inclementemente frío pesó más en el ánimo de Descartes el orgullo de poder añadir el ser profesor de una reina a su currículum, así es que se decidió a emprender el viaje.
En mala hora. La reina quería aprender filosofía, es cierto, pero no podía desatender los asuntos de estado, que le llevaban todo el día, de manera que obligó a Descartes a levantarse a las cinco de la mañana para darle clases. Las consecuencias de estar varias semanas levantándose de madrugada en el clima más helado de toda Europa trajo secuelas, porque Descartes enfermó de pulmonía y falleció en lo más profundo del invierno sueco. De haber aguantado mes y medio más, hubiera llegado a cumplir 54 años. Corría Febrero de 1650.

jueves, 22 de marzo de 2007

El Calendario Revolucionario francés.


Los revolucionarios franceses de 1789 no sólo buscaban aniquilar a las clases dirigentes, sino que además pretendían minar hasta los últimos fundamentos de su poder. Por eso, decidieron secularizar la sociedad en masa, eliminando hasta el último resquicio de Cristianismo que encontraran. Y uno de ellos era el Calendario Gregoriano.
Mantuvieron al menos la división en doce meses, pero obsesionados con la idea de la racionalidad, la que en ese tiempo significaba "sistema métrico decimal", abolieron la vieja y astrológica semana de siete días, para adoptar como unidad la "década" de diez días (como dice su nombre). Sus días eran simplemente "primidi", "duodi", "tridi", "quartidi", "quintidi", "sextidi", "septidi", "octidi", "nonidi" y "décadi". Como 12x10x3 (meses, días y décadas) daban 360, hubo que inventarse fiestas seculares para terminar de rellenar el año de 365 días (366 en bisiesto): las Fiestas de la Virtud, el Talento, el Trabajo, la Opinión, las Recompensas, y cada cuatro años, de la Revolución...
El primer día del año era el equinoccio de otoño (22 de Septiembre en el hemisferio norte), que además coincidía con la proclamación de la Constitución de 1792, que fue tomado como el "día 1". Los revolucionarios consideraban todo lo romano como el colmo de la racionalidad, y por eso tomaron la opción no muy racional de numerar los años con el sistema de notación romano, que carecía de cero, de modo que los años eran I, II, III, IV, V, VI... hasta XIV, en que se abolió la pesadilla.
Los meses fueron llamados en asociación con los ciclos de la naturaleza. Así, éstos eran: Vendimiario, Brumario y Frimario (en otoño), Nivoso, Pluvioso y Ventoso (en invierno), Germinal, Floreal y Pradeal (en primavera) y Mesidor, Thermidor y Fructidor (en verano). Sus nombres hablan por sí mismos.
También, para desterrar el santoral, cada día fue dedicado a un animal, planta o herramienta. Así, el 11 de Nivoso (1º de Enero, día de cumpleaños de Siglos Curiosos) era el Día del Granito.
El calendario nunca prendió en el pueblo francés, demasiado acostumbrado a su irracional calendario religioso antiguo, además de que éstos no encontraban muy racional que desaparecieran sus fiestas religiosas, y que su descanso semanal fuera una vez cada diez días en vez de cada siete. Finalmente Napoleón Bonaparte, en 1806, para transar con la Iglesia Católica, decidió abolir el calendario, cuyo último momento de vigencia fue la medianoche del 10 de Nivoso del año XIV (31 de Diciembre de 1806, hablando en normal).

domingo, 18 de marzo de 2007

Pedro el Grande contra las barbas.

El Zar Pedro el Grande de Rusia fue uno de los más notables personajes de todos los tiempos, por su fiereza en gobernar y cambiarle el rostro a un país entero. Al asumir el poder en 1689 (aunque lo obtuvo de manera plena al morir su madre en 1694), llevó a cabo una serie de campañas para occidentalizar a Rusia. En la época, el Imperio Ruso era una potencia tan atrasada, asiática y medieval, que en Europa se decía "rasca a un ruso, y encontrarás a un tártaro debajo".
Después de una "gira de estudios" de un año por Europa, entre los años 1696 y 1697, Pedro se decidió a imponer todo un programa de reformas en Rusia. Estaba convencido de que las potencias occidentales podrían fácilmente aplastar a Rusia, si ella misma no se occidentalizaba (algo que había pasado a comienzos del siglo XVII, cuando los polacos llegaron literalmente a ocupar Moscú). Encontró numerosa resistencia en su empeño, pero aplastó cualquier disidencia con brutalidad. Para profundizar la occidentalización, mandó construir toda una nueva ciudad a orillas del Río Neva, la actual San Petersburgo.
A la par de innovaciones técnicas y científicas, Pedro encontró una manera muy interesante de librar la guerra contra los boyardos, la clase aristocrática rusa, que se oponían a las reformas que podrían minar su poder, y que calificaban a Pedro incluso como "Anticristo". Pedro decidió corregirles la vestimenta. Prohibió así los caftanes, las chaquetas largas tradicionales de los boyardos, además de repartir manuales en los cuales se les enseñó modales tales como no rascarse los dientes con los cuchillos, o meterse los dedos en la nariz. Sin embargo, el símbolo de la guerra de Pedro contra la tradición rusa fue la prohibición de las tradicionales barbazas. Todas las barbas debieron ser afeitadas por orden del Zar. Como hubo conatos de sublevación por imponer esta medida, Pedro decidió que permitiría las barbas, después de todo, pero no dejó de cobrar un impuesto por ellas.

jueves, 15 de marzo de 2007

"Las meninas" de Velázquez.


Sin lugar a dudas, "Las meninas" de Velázquez es una de las pinturas más importantes de todos los tiempos, tanto por ser una cumbre del arte pictórico, como por ser para el gran público una de las pinturas más reconocibles de todas. Esta pintura tuvo un título bastante más convencional, siendo archivada en sus primeros tiempos como "La familia de Felipe IV", que es realmente el motivo elegido para pintar, pero a mediados del siglo XIX, alguien discurrió como título "Las meninas" ("menina" es una palabra que significa "paje" en portugués), y éste prendió tanto, que desde entonces el cuadro es mejor conocido por su apodo que por su nombre original.
El cuadro fue pintado en 1656. En ese tiempo, Diego de Velázquez era el pintor de la corte del monarca español, que por ese tiempo era el rey Felipe IV (1621-1665). Resulta que Felipe y su esposa Mariana de Austria parecen haber sido bastante aficionados a entrar al estudio de Velázquez y quedarse ahí largos ratos viéndole trabajar. Y el cuadro pareciera ser un homenaje a esta situación.
El detalle sumamente peculiar que tiene este cuadro, es que no representa una imagen desde un punto de vista "imparcial", como pretenden hacerlo la inmensa mayoría de las pinturas, sino que... ¡es una imagen en primera persona! Concretamente, es la escena tal y como se ve desde la posición de Felipe IV y Mariana. Ya ven que ni las películas en las cuales la cámara sigue la mirada del personaje ("cámara subjetiva") ni los juegos "tirador en primera persona" como el Doom, el Quake o sucesores, inventaron nada nuevo: Velázquez se les adelantó en tres siglos. Sabemos que son Felipe IV y Mariana de Austria porque ellos alcanzan a verse a sí mismos en un espejo colgado al fondo de la habitación. Esto da también pretexto a Velázquez para retratarse a sí mismo, porque también el pintor está en la visual de los reyes, detrás del cuadro. Quizás de ese extraño efecto subjetivo deriva la enorme popularidad posterior del cuadro...

domingo, 11 de marzo de 2007

El ombligo de Adán.

Durante mucho tiempo, una de las arduas cuestiones que ocupaban a los teólogos medievales era el asunto de si Adán tenía o no tenía ombligo. Puede parecer una cuestión baladí, pero lo que estaba en juego era nada menos que la idea de perfección de Dios.
Vamos por partes. Según el Génesis, Dios creó a Adán como el primer ser humano viviente, por lo que Adán no puede haber nacido de mujer, y por ende, debería carecer de ombligo. Sin embargo, esta idea repugnaba a muchos teólogos, porque era una crítica frontal a la perfección de la Creación. Es decir, si Dios era perfecto, tenía que crear un mundo también perfecto, y sería una tamaña imperfección que Dios hubiera creado a todos los seres humanos con ombligo, salvo a uno que, para remate, ear nada menos que el primero de todos.
Pero por otra parte, si Adán hubiera tenido ombligo, entonces Dios hubiera creado algo superfluo, porque el ombligo de Adán hubiera carecido de toda función, ¿y cómo puede haber creado Dios algo sin ninguna función...?
Por supuesto que hoy en día sabemos que la historia de Adán y Eva es un mito, y todo este debate nos parece una fruslería. Pero ya en el siglo XIX, cuando Darwin postuló que el hombre y el mono tienen antepasados comunes, el debate teológico estaba clausurado muhos siglos hacía, gracias a la intervención de los pintores. En efecto, al atreverse con temas bíblicos, nada menos que por encargo de la Iglesia Católica, los pintores renacentistas, enamorados de la belleza del cuerpo, pintaron a Adán y Eva, a ambos con ombligo. Y así quedó desde entonces.

jueves, 8 de marzo de 2007

¿Descendió Jesús del rey David...?

Es más bien poco lo que se sabe sobre la figura histórica de Jesucristo. Esto, porque el mayor testimonio sobre su vida proviene de los Evangelios, que no tenían la finalidad de hacer una crónica histórica sino una apología de Jesús como el mesías prometido. A veces, los propios evangelistas, en su afán por adornar la figura de Jesús, incurren en errores que los delatan de cuerpo entero.
Uno de esos errores es haber tratado de darle ascendencia davídiva a Jesús. Esto es explicable porque según las antiguas profecías, el mesías debía ser descendiente de David. Ahora bien, hay dos genealogías distintas para Jesús, una en el Evangelio de Mateo y otra en el de Lucas, que, si se examinan con detención, son contradictorias entre sí, y por ende, bastante sospechosas. Y se pone peor aún. En ambas se presenta a David como antepasado de José... ¡para luego afirmar que el nacimiento de Jesús fue virginal, y por ende, José no tuvo nada que ver en la paternidad de Jesús! Por lo que los propios evangelistas se marcan un gol a sí mismos, en eso de atribuirle a Jesús una pertenencia a la Casa de David sobre la cual, dicho sea de paso, no existe otro testimonio, porque ni Marcos ni Juan hablan sobre eso, y no hay otra fuente externa para cotejar la ascendencia de Jesús...

domingo, 4 de marzo de 2007

Dios y el sacrificio humano de la hija de Jefté.

¿Quién dice que al dios de la Biblia le repugnan los sacrificios humanos? Cierto es que Génesis 22 refiere cómo Dios detuvo la mano de Isaac, pero a cambio, varios siglos después, se refiere como no hizo nada por detener la muerte de la hija de Jefté... Dejémosle por una vez la palabra al mismísimo texto bíblico, para que nos refiera con sus propias palabras lo "sucedido":

"Jefté hizo el siguiente voto a Yavé: 'Si me das la victoria te sacrificaré el primero de los míos que salga de mi casa a mi encuentro cuando vuelva del combate. Este será para Yavé y te lo sacrificaré por el fuego'.

"Jefté pasó al territorio de los amonitas para pelear contra ellos y Yavé le dio la victoria. Los persiguió desde la ciudad de Aroer hasta la entrada de Menit y Abel Queramin, tomando veinte pueblos: con esto les asestó un gran golpe.

"Cuando Jefté volvió a su casa en Masfá, su hija le salió al encuentro; tan contenta estaba de ver a su padre, que bailaba, acompañándose de su pandereta. Era la única; fuera de ella no había hijas o hijos.

"Al verla, Jefté rasgó sus ropas y gritó: 'Hija mía, me has destrozado; tú has salido para desgracia mía. Pues hice a Yavé un voto insensato y ahora no puedo volverme atrás'. Ella le respondió: 'Padre, aunque hayas hecho un voto insensato, tú debes hacer conmigo según te has comprometido, pues Yavé te dio la victoria'. Luego dijo a su padre: 'Te ruego me des un plazo de dos meses para vivir con mis compañeras en los cerros. Allí lamentaré mi adolescencia perdida'. Jefté le dijo: 'Vete, pues'. Y la despidió por dos meses. Ella se fue a los cerros con sus compañeras para llorar su adolescencia perdida.

"Al cabo de dos meses volvió donde su padre y él cumplió el voto que había hecho. La joven no había conocido varón. De aquí viene la costumbre que hay en Israel de que todos los años las hijas de Israel vayan a lamentarse cuatro días por la hija de Jefté el galaadita".

El texto citado es del Libro de los Jueces, capítulo 11, versículos 29 a 40. Y la piedad de Yahveh el Dios de Israel no merece mayores comentarios, supongo yo...

jueves, 1 de marzo de 2007

¿Quiénes eran los filisteos?

Hay pueblos en la Historia sobre los cuales pesa la maldición de la mala prensa. Uno de ellos es el de los filisteos. Da la mala casualidad (para ellos) de que durante milenios, la única fuente de información sobre ellos era la Biblia, que fue escrita por los israelitas, esto es, por sus peores enemigos. Recién en el siglo XX, gracias a la investigación arqueológica y a una lectura algo más sensata de los textos bíblicos, es posible reparar en algo su mala imagen.
Los filisteos aparecieron en la historia más o menos al mismo tiempo que otra marejada de pueblos, los llamados Pueblos del Mar, que invadieron a través del Mar Mediterráneo las costas de Turquía, Palestina y Egipto. Se supone que los filisteos eran parte de esta emigración, porque su arte presenta algunas reminiscencias del arte de Creta, y además, porque en la Biblia se menciona en Deuteronomio que proceden de la "isla de Caftor", la cual no ha podido ser bien identificada (¿Chipre? ¿Creta?).
Durante un buen trecho de la Biblia, los filisteos hicieron regularmente escabechina de hebreo, razón por la que son descritos con rasgos muy antipáticos por los escritores bíblicos. La verdad de las cosas es que los hebreos en ese tiempo eran una sociedad pastoril, mientras que los filisteos, habitantes de las más ricas y agrarias llanuras de la costa de Palestina, eran una sociedad urbana organizada en una federación de cinco monarquías tribales. Nada de raro entonces que los filisteos hicieran por lo regular puré de hebreo, hasta que éstos se constituyeron en monarquía y sometieron a su vez a los filisteos, aunque sólo hasta cierto punto, porque en los siglos venideros, las ciudades filisteas siguieron dando algún que otro problema.
Refiere la Biblia como el rey David, el primer monarca de un Pueblo Hebreo unificado, estuvo varios años al servicio de los filisteos. Si este relato es verídico, entonces ahí estaría la clave de cómo los hebreos aprendieron las estrategias militares filisteas, consiguieron ponerse a la par, y derrotar a su enemigo hasta tal punto, que consiguieron imponer su visión propia de la historia como la "historia oficial", al menos hasta que los arqueólogos llegaron a la Palestina moderna.
Por cierto, se supone que del nombre hebreo de los filisteos ("pelisitim") deriva el actual nombre de Palestina.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)