Historias desopilantes, anécdotas curiosas, rarezas antiguas: bienvenidos a los siglos curiosos.
domingo, 29 de marzo de 2009
Ramificaciones lingüísticas de las estrellas.
El deporte de rastrear el origen de las palabras (etimología) tiene su miga porque las palabras reflejan las concepciones de cada época, y aunque las concepciones cambian, las palabras quedan. Y palabras que a primera vista no tendrían ninguna relación entre sí, de pronto se vinculan por un origen común. Una de estos progenitores lingüísticos con familia frondosa, es la palabra indoeuropea que designa a las estrellas, que en latín es "astrum" y en griego es "asteros" (αστέρας), y que aparece no sólo en el moderno vocablo "estrella", claro está, sino en lugares bastante más alejados. Veamos:
-- ASTERISCO. Por si alguien no ha notado que los asteriscos tienen forma de estrella... El asterisco nació en la Edad Media, cuando los genealogistas lo crearon como símbolo para señalar el nacimiento de una persona. Así, un asterisco seguido de un número, indicaba que en ese año había nacido (o quizás, que en ese año las estrellas habían tenido a bien influenciarlo a través del horóscopo, etcétera).
-- ASTEROIDE. Esta es fácil. Cuando se descubrieron las primeras rocas espaciales, los astrónomos no sabían muy bien qué hacer con ellas. No eran planetas, desde luego, pero tampoco estrellas. Después de pensárselo un poco, decidieron llamarlas "estrellas pequeñas", lo que en griego es "asteroide" (ἀστεροειδής). Y así quedó.
-- ASTROSO. El sentido más habitual (la RAE recoge tres) es la de una persona que anda sucia, desaseada, con la ropa vieja o hecha andrajos. Puede relacionarse el "andar astroso" con el más coloquial "andar de capa caída" o el más economicista "andar con los bonos bajos". Pero el tercer sentido que recoge la RAE, permite hacer la relación: se puede usar la palabra "astroso" (aunque la RAE lo recoge como expresión en desuso) para referirse a algo infausto o malhadado. Recordemos que antiguamente se atribuía a los astros influencia sobre los seres humanos. O sea, en definitiva, andar astroso significa en su origen lo que se dice aún popularmente: "andar con la mala estrella".
-- DESASTRE. Seguimos con lo anterior. Cuando los antiguos echaban horóscopos y se encontraban con las estrellas "mal aspectadas", podían decir que cada una tiraba para su propio lado sin contribuir a la felicidad de la persona. O sea, lo que la persona tenía en su horóscopo era un des-astre, una situación en que las estrellas se están separando o alineando en configuraciones poco propicias. De esta manera, el que cualquier calamidad se atribuyera a la fatalidad de los astros dio pie al origen de la palabra actual "desastre" y "desastroso".
-- ESTER. Y por último, un nombre propio de mujer. Los avisados repararán en que Ester es un nombre hebreo, recordando que en la Biblia hay un Libro de Ester, y la lengua hebrea es semítica y no indoeuropea, mientras que todas las otras palabras referidas aquí se vinculan al griego o al latín (lenguas indoeuropeas ambas). Sin embargo, en este caso, la procedencia viene de otra parte: el persa. Al contrario de lo que muchos piensan, los persas no son semitas sino indoeuropeos (a muchos los ofende, con razón o sin ella, que los llamen "árabes"). Y la raíz persa pasó a la Biblia (como recordarán, el Libro de Ester se ambienta en la corte real del Imperio Persa), pasando a ser otro nombre bíblico más, a pesar de no tener un origen idiomático semita. Y sí, Ester significa también "estrella"...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Astrología,
Astronomía,
Etimología
jueves, 26 de marzo de 2009
De cómo Evatlo trampeó a Protágoras.
Protágoras de Abdera, el filósofo griego que prosperó en la Atenas del siglo V a.C., es conocido en la Historia de la Filosofía por sus ideas fuertemente relativistas ("el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son") y su espíritu más bien pragmático. Pero también es famoso por el desdén que le inspiraba a Platón, no sólo por sus ideas (Platón era un fundamentalista místico, y no podía ver con buenos ojos el relativismo protagórico), sino también porque Protágoras cobraba por sus lecciones, mientras que Platón las impartía gratis.
Platón obvia, por supuesto, el hecho de que él mismo pertenecía a una familia aristocrática ateniense y podía dedicarse a la Filosofía ad honorem, mientras que Protágoras era extranjero (de Abdera probablemente) y alguien que podríamos llamar de "clase media", porque las fuentes antiguas informan que trabajó en su juventud como mozo de cuerda, y por ende, era lógico que cobrara por las lecciones que impartía. Al respecto, Platón pone en boca de Protágoras las siguientes palabras: "He establecido para el pago de mis honorarios este criterio: Cuando alguien ha terminado de recibir mis enseñanzas, me paga el precio que le pido, si le parece bien; en caso contrario, yendo a un templo y bajo juramento, manifiesta en cuánto evalúa mis enseñanzas, entregándome sólo esa cantidad".
Pero uno de los estudiantes de Protágoras, un tal Evatlo, salió más astuto que el maestro. Protágoras era conocido por su afirmación de que sobre todas las cosas podía haber dos tesis opuestas. Parece que con ello quiso decir sólo que con buenos argumentos siempre era posible sostener opiniones en controversia, pero esto fue caricaturizado diciendo que Protágoras enseñaba a sostener el argumento más débil y convertirlo en el más fuerte, a base de puras piruetas dialécticas, y que no pueden haber dos ideas opuestas sobre la realidad (olvidando que Protágoras hablaba de opiniones y no de hechos, por supuesto). Por eso la anécdota de Evatlo ha sido repetida con cierto regocijo, por ser la derrota de Protágoras en su propio juego.
Evatlo quería dedicarse a la práctica forense, y para ello acudió a estudiar Oratoria con el mejor, o sea, con Protágoras. Alegó Evatlo que no tenía dinero para pagar la enseñanza, y Protágoras aceptó enseñarle, siempre que Evatlo le abonara sus honorarios después de ganar su primer juicio. Terminó la enseñanza, pero Evatlo se negó a tomar ningún juicio, para así no pagarle a Protágoras. Encontró entonces Protágoras a Evatlo y le dijo:
- Evatlo, te voy a demandar a los jueces por lo que me adeudas. Si pierdes el juicio tendrás que pagarme porque a eso te habrán condenado los jueces y deberás acatar la sentencia. Si lo ganas, habrás ganado tu primer juicio y por lo tanto igualmente tendrás que pagarme, porque así lo acordamos.
Pero Evatlo, tan frescamente, habría respondido:
- Aunque me demandes no te pagaré, porque si gano, entonces deberé acatar la sentencia y no tendré que pagarte, y si pierdo, entonces no habré ganado mi primer juicio y por lo tanto no tendré obligación de pagarte...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Educación,
Filosofía,
Grecia Clásica,
Juicios
domingo, 22 de marzo de 2009
Esposos.
En lenguaje vulgar y corriente, esposos son el marido y la mujer. Sin embargo, en términos técnicos, esposos son en realidad quienes celebran esponsales. Y los esponsales no es el matrimonio, sino la promesa de matrimonio mutuamente aceptada. O sea, el término técnico de "esposo" se correspondería no con la expresión corriente de "estar casado", sino con el "estar de novios" o "ennoviarse", o derechamente, ser el novio de alguien.
El Código Civil de Chile regula los esponsales en cuatro artículos, los cuales no han sufrido ninguna modificación desde que entró en vigencia, en el ya lejano año de 1857. Y la regulación es cuando menos curiosa, porque parte diciendo que "Los esponsales (...) es un hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil". O sea, según dicha ley, si una persona propone matrimonio y luego rompe su compromiso, no se le sigue ninguna consecuencia legal (lo mismo ocurre con la persona que ha aceptado una propuesta de matrimonio, y después la rechaza). Todo esto, antes de la celebración del matrimonio mismo, por supuesto.
Por supuesto que, según los usos y costumbres actuales, no se necesitaba que una ley dijera que no pasa nada si se rompe un noviazgo. Pero en el Derecho Romano primero, y en el Derecho Español después, los esponsales sí que tenían consecuencias jurídicas. El tema del matrimonio era muy serio porque implicaba toda una laboriosa serie de negociaciones entre familias que cazaban a sus señoritas y señoritos entre sí como un medio de realizar operaciones patrimoniales de larga envergadura. Así, una promesa de matrimonio era algo que debía tomarse muy en serio. Además, en esos tiempos se valoraba más el honor y la buena conciencia que hoy en día, de manera que es razonable que la ley (de redacción decimonónica, recordemos), se remita a esos principios elementales de conducta humana.
Así, por ejemplo, se usaba que se entregara dinero o bienes como garantía de que el matrimonio se fuera a celebrar (arras esposalicias). O el ser esposo impedía prometerse en matrimonio con otra persona (eran otros tiempos...). Y en caso de que esposo y esposa llegaran a, ejem, "conocerse carnalmente" (es decir, tener relaciones sexuales antes del matrimonio), se entendía que el matrimonio estaba consumado de inmediato.
El Código Civil de Chile, con todo, contempla alguna que otra regla divertida sobre el tema. Una que hoy en día está prácticamente en desuso, y es casi una curiosidad jurídica, es que se considera la promesa de matrimonio como agravante del crimen de seducción. En primer lugar, en Chile no está tipificada la seducción como crimen en ninguna parte (lo más parecido es el estupro). Y en segundo lugar, es dudoso que queden galanes que para llevarse a la cama a una chica, la traten de convencer prometiéndole que después de eso se casarán con ella...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Chile,
Etimología,
Leyes,
Matrimonio
jueves, 19 de marzo de 2009
¿Por qué no debes desear a la mujer del prójimo?
Del veterotestamentario Decálogo de Moisés, uno de sus mandamientos más conocidos, por aquello de que a todo el mundo le gusta la carne, es el "no desearás la mujer del prójimo". Generalmente se ha defendido esto como una prohibición formal del adulterio. Y sin embargo, a poco que uno analice dicho mandamiento, en realidad nos encontramos con una realidad completamente diferente. Así es que vamos a preguntarnos: "¿por qué dice la Biblia que no debes desear a la mujer del prójimo?".
Veamos primero la formulación de este mandato. La Biblia dice: "No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo" (Exodo 20:17). El texto se repite casi textualmente, con algún matiz, en Deuteronomio 5:21. (La traducción usada aquí, es la Biblia Reina Valera, edición de 1909). De la sola lectura del texto, queda claro que no se refiere al adulterio en lo absoluto, porque "la mujer de tu prójimo" está metida a saco junto con muchos otros bienes. Es decir, la Biblia enumera una serie de cosas que no debes codiciar porque le pertenecen a alguien más, incluyendo la casa, el personal doméstico y el ganado, y en medio de esas cosas incluye a la esposa (la mujer). La conclusión es lógica: no debes codiciar a la mujer de tu prójimo no porque estarás espoleándola a cometer adulterio, sino porque la mujer de tu prójimo le pertenece a tu prójimo, en el sentido de que la esposa es una pertenencia más del marido. Machista y todo, pero así es, tal y como suena.
La lógica inherente a esto no es exclusiva de los hebreos. En realidad, por el contrario, se repite mucho en los pueblos antiguos. Resulta que antiguamente no existía previsión social de ningún tipo. Si un hombre tenía patrimonio o bienes, podría pasar una vejez tranquila y sin preocupaciones. Si no tenía esas cosas, la única forma de tener una vejez digna, era ser cuidado por los hijos que se tuvieran. ¿Y de dónde salían los hijos? De la esposa, lógicamente. Codiciar a la mujer del prójimo y arrebatarla, o bien sembrar un hijo en ella, implicaba entonces que los hijos ya no serían hijos de tu prójimo, o derechamente no habrían hijos de por medio que cuidaran a tu prójimo en su vejez. Suena machista, y ES machista, pero así es como se pensaba en aquellos tiempos y circunstancias sociales, y así quedó en el texto bíblico. Actualmente, si tuviéramos que escribir la Biblia de nuevo, para conservar el sentido tendríamos que escribir algo así como "no codiciarás los ahorros previsionales de tu prójimo" (¿qué pensarían de esto los empresarios que se hacen los tontos con los descuentos previsionales de sus trabajadores?).
El sentido actual, como prohibición del adulterio, tiene mucho que ver con una maniobra de la Iglesia Católica, que separó este versículo en dos mandamientos, colocando separados el "no desearás la mujer del prójimo" y el no codiciarás los bienes del prójimo, con lo que obviamente el sentido cambia. Como con esta maniobra quedaban once mandamientos y el Decálogo debe tener obviamente diez o no sería Decálogo (sería etimológicamente un "Endecálogo"), la Iglesia Católica unificó los primeros dos mandamientos (no tener a otro dios que Dios, y no adorar a los ídolos), y así nuevamente el conteo queda rebajado a diez...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Biblia,
Cristianismo
domingo, 15 de marzo de 2009
La violación de Artemisia Gentileschi.
Artemisia Gentileschi fue una gran pintora del Barroco italiano. Sin embargo, presumiblemente por ser mujer, no ha recibido a lo largo del tiempo tanta atención o veneración por parte de los estudiosos o críticos del arte, por no hablar del público en general. Su historia personal estuvo marcada por la tragedia, muy en particular por aquella vivida en 1612, en que fue violada por un pretendiente, y que marcó toda su trayectoria pictórica posterior.
Artemisia Gentileschi nació en 1593, y era hija de Orazio Gentileschi, otro pintor. Tanto ella como su padre eran adeptos al Tenebrismo, la escuela pictórica desarrollada por Caravaggio, y que ponía un énfasis supremo en los efectos violentos de iluminación. A pesar del talento de la Gentileschi, no fue admitida en ninguna academia pictórica debido a ser mujer. Orazio Gentileschi se puso a trabajar con un tal Agostino Tassi, quien se fijó en su hija. Pero Artemisia Gentileschi se negó a aceptar los requerimientos de Agostino Tassi, por lo que éste simplemente, un día, la encerró en su habitación y la violó. Luego, Tassi le prometió a Artemisia que se casaría con ella para lavar su deshonor, y bajo esta promesa (falsa, por cierto), Artemisia accedió a seguir teniendo relaciones sexuales con él.
Orazio Gentileschi fue quien promovió la querella contra Tassi. En el juicio, Artemisia Gentileschi fue sometida a aparatos de tortura que laceraban los dedos, algo especialmente grave para un pintor, pero ella repitió punto por punto su historia y fue creída. Agostino Tassi, por contraste, mintió tan desaforadamente que los propios jueces le conminaron repetidas veces a no seguir mintiendo. Acusó a Artemisia de haber escrito cartas eróticas a otros hombres (sin embargo, ella no sabía escribir...), de que tanto ella como su hermana y su madre muerta recibían continuamente amantes en su casa, e incluso que Artemisia había cometido incesto con su padre. Pesó contra Agostino Tassi, el ser hombre de carácter violento y pendenciero, además de haber estado casado (hecho que, por supuesto, le había ocultado a Artemisia al prometerle matrimonio). Finalmente fue condenado a prisión, aunque unos meses después obtuvo perdón y fue liberado.
Las pinturas más famosas de Artemisia Gentileschi son de tema bíblico, como "Judit degollando a Holofernes", "Susana y los viejos" y "David y Betsabé". En todas ellas, y en varias otras, está presente la idea de las mujeres vulnerables y desnudas frente a hombres violentos y depravados. Esta temática, sumada a su talento y a sus infortunios, convirtieron a la postre a Artemisia Gentileschi en un icono para la rama más culta del feminismo, ya en pleno siglo XX. Posiciones ideológicas aparte, el arte de la Gentileschi ha sido también revalorizado, y ha ido ocupando el lugar que merecidamente le corresponde entre las grandes figuras del Barroco italiano.
Artemisia Gentileschi nació en 1593, y era hija de Orazio Gentileschi, otro pintor. Tanto ella como su padre eran adeptos al Tenebrismo, la escuela pictórica desarrollada por Caravaggio, y que ponía un énfasis supremo en los efectos violentos de iluminación. A pesar del talento de la Gentileschi, no fue admitida en ninguna academia pictórica debido a ser mujer. Orazio Gentileschi se puso a trabajar con un tal Agostino Tassi, quien se fijó en su hija. Pero Artemisia Gentileschi se negó a aceptar los requerimientos de Agostino Tassi, por lo que éste simplemente, un día, la encerró en su habitación y la violó. Luego, Tassi le prometió a Artemisia que se casaría con ella para lavar su deshonor, y bajo esta promesa (falsa, por cierto), Artemisia accedió a seguir teniendo relaciones sexuales con él.
Orazio Gentileschi fue quien promovió la querella contra Tassi. En el juicio, Artemisia Gentileschi fue sometida a aparatos de tortura que laceraban los dedos, algo especialmente grave para un pintor, pero ella repitió punto por punto su historia y fue creída. Agostino Tassi, por contraste, mintió tan desaforadamente que los propios jueces le conminaron repetidas veces a no seguir mintiendo. Acusó a Artemisia de haber escrito cartas eróticas a otros hombres (sin embargo, ella no sabía escribir...), de que tanto ella como su hermana y su madre muerta recibían continuamente amantes en su casa, e incluso que Artemisia había cometido incesto con su padre. Pesó contra Agostino Tassi, el ser hombre de carácter violento y pendenciero, además de haber estado casado (hecho que, por supuesto, le había ocultado a Artemisia al prometerle matrimonio). Finalmente fue condenado a prisión, aunque unos meses después obtuvo perdón y fue liberado.
Las pinturas más famosas de Artemisia Gentileschi son de tema bíblico, como "Judit degollando a Holofernes", "Susana y los viejos" y "David y Betsabé". En todas ellas, y en varias otras, está presente la idea de las mujeres vulnerables y desnudas frente a hombres violentos y depravados. Esta temática, sumada a su talento y a sus infortunios, convirtieron a la postre a Artemisia Gentileschi en un icono para la rama más culta del feminismo, ya en pleno siglo XX. Posiciones ideológicas aparte, el arte de la Gentileschi ha sido también revalorizado, y ha ido ocupando el lugar que merecidamente le corresponde entre las grandes figuras del Barroco italiano.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Crímenes y Criminales,
Italia,
Juicios,
Mujeres,
Pintura,
Sexualidad,
Siglo 17
jueves, 12 de marzo de 2009
El despiadado Tucho Caldera.
Uno de los criminales más despiadados que ha conocido la Historia de Chile, es sin lugar a dudas el Tucho Caldera. Su verdadero nombre era Alberto Caldera García. Desde niño se hizo conocido como matón, y ya de mayor, utilizaba la violencia para intimidar a los opositores políticos en tiempo de elecciones. Se le conocía también su extraordinario sadismo con los animales. Le gustaba arrojar perros al fuego para que se quemaran vivos, y mantenía un ejército de perros en su casa a los cuales arrojaba gatos vivos (y, según se dice, un caballo enfermo, una vez) para deleitarse viendo cómo los devoraban. Dichos perros engulleron también a una sirvienta del Tucho, en lo que fue calificado como un "extraño accidente", después de que dicha sirvienta le hubiera desobedecido una orden... Otras personas alrededor del Tucho fallecieron o desaparecieron también en extrañas circunstancias, pero sólo pudieron probársele dos homicidios, por los que cumplió sentencia en la Ex Penitenciaría de Santiago.
Si hubiera sido sólo por eso, hubiera quedado como una anormalidad, pero el Tucho Caldera se superó a sí mismo cuando trampeó y luego asesinó a Demetrio Amar Abedrapo, un empresario palestino radicado en Chile. Corría el año 1947, y viendo que Demetrio Amar no sabía ni leer ni escribir en castellano, lo convenció de que firmara un documento notarial en el que supuestamente le vendía unas tierras. El documento en realidad era un poder amplio de administración de todos los bienes de Demetrio Amar al Tucho Caldera, además de un poder para contraer matrimonio con la hijastra de éste.
Cuando Demetrio Amar se descubrió casado con la hijastra del Tucho Caldera, y por supuesto que privado de su fortuna, encaró al estafador. Este no encontró entonces mejor salida que matarlo. El Tucho tenía experiencia como carnicero, y usó esta experiencia para descuartizar, a golpe de hacha, sierra y serrucho, el cadáver en 19 piezas (la cabeza, 6 piezas para el tronco, y tres por cada extremidad en las articulaciones), y esconderlas en cajas de sombreros. Corría el 10 de Mayo de 1947. Un mes después lo arrestaron y sometieron a juicio. Curiosamente, su abogado defensor tenía una tía, que era hacendada, y que había sufrido ella misma las bellaquerías del Tucho, ya que éste había sido condenado anteriormente a 10 años de prisión por robarle el ganado (cumplió siete en la cárcel de San Felipe, y por cierto, fue recordado por su mala conducta carcelaria, promoviendo incansablemente motines contra los gendarmes)...
En la época aún existía en Chile la pena de muerte, y el Tucho Caldera fue condenado a ella. Corría el año 1951 cuando por fin lo llevaron al paredón de fusilamiento. De manera desafiante, y con el carácter que le había acompañado toda la vida, gritó la siguiente bravata: "¡Aquí verán morir a un valiente!". Sin embargo, al poco, los esfínteres del valiente se relajaron, y el último acto en vida del Tucho Caldera, el psicópata mataanimales y descuartizapersonas, fue cagarse en sus pantalones.
Si hubiera sido sólo por eso, hubiera quedado como una anormalidad, pero el Tucho Caldera se superó a sí mismo cuando trampeó y luego asesinó a Demetrio Amar Abedrapo, un empresario palestino radicado en Chile. Corría el año 1947, y viendo que Demetrio Amar no sabía ni leer ni escribir en castellano, lo convenció de que firmara un documento notarial en el que supuestamente le vendía unas tierras. El documento en realidad era un poder amplio de administración de todos los bienes de Demetrio Amar al Tucho Caldera, además de un poder para contraer matrimonio con la hijastra de éste.
Cuando Demetrio Amar se descubrió casado con la hijastra del Tucho Caldera, y por supuesto que privado de su fortuna, encaró al estafador. Este no encontró entonces mejor salida que matarlo. El Tucho tenía experiencia como carnicero, y usó esta experiencia para descuartizar, a golpe de hacha, sierra y serrucho, el cadáver en 19 piezas (la cabeza, 6 piezas para el tronco, y tres por cada extremidad en las articulaciones), y esconderlas en cajas de sombreros. Corría el 10 de Mayo de 1947. Un mes después lo arrestaron y sometieron a juicio. Curiosamente, su abogado defensor tenía una tía, que era hacendada, y que había sufrido ella misma las bellaquerías del Tucho, ya que éste había sido condenado anteriormente a 10 años de prisión por robarle el ganado (cumplió siete en la cárcel de San Felipe, y por cierto, fue recordado por su mala conducta carcelaria, promoviendo incansablemente motines contra los gendarmes)...
En la época aún existía en Chile la pena de muerte, y el Tucho Caldera fue condenado a ella. Corría el año 1951 cuando por fin lo llevaron al paredón de fusilamiento. De manera desafiante, y con el carácter que le había acompañado toda la vida, gritó la siguiente bravata: "¡Aquí verán morir a un valiente!". Sin embargo, al poco, los esfínteres del valiente se relajaron, y el último acto en vida del Tucho Caldera, el psicópata mataanimales y descuartizapersonas, fue cagarse en sus pantalones.
Busca otras anécdotas relacionadas:
Chile,
Crímenes y Criminales,
Década de 1940,
Década de 1950
domingo, 8 de marzo de 2009
Vitali Kaloyev desde la cárcel al ministerio.
La historia de Vitali Kaloyev (Виталий Константинович Калоев) es literalmente la de un hombre que fue desde la cárcel hasta un ministerio. Y además, involucra un accidente aéreo. Todos los ingredientes para una buena peli de Hollywood, de no ser porque difícilmente un asesino a sangre fría podría ser considerado como un héroe... Aunque el tema de la venganza siempre tiene sus partidarios. He aquí la historia.
Kaloyev nació en el año 1956, en Vladikávkaz, la capital de Osetia del Norte, que en ese tiempo formaba parte de la Unión Soviética, y en los nuestros es una república de la Federación Rusa. Su historia personal no tiene rasgos demasiado peculiares, aparte de ser un arquitecto, hasta que el 01 de Julio de 2002, el Vuelo 2937 de Bashkirian Airlines (aerolínea hoy extinta, declarada en bancarrota en 2007), que iba desde Moscú hasta Barcelona, se estrelló en Alemania contra un vuelo que viajaba desde Bahrein a Bruselas. La investigación subsiguiente declaró, en el año 2004, que la colisión en el aire se debió a un error de la torre de control. El sistema antichoques de la misma estaba apagado aquella noche, pero el controlador Peter Nielsen no tomó en cuenta este detalle, y dio instrucciones incorrectas para prevenir una colisión, precipitándola en vez de evitarla. La catástrofe subsiguiente dejó un saldo de 71 muertos, lo que la convierte en una de los peores accidentes aéreos en la Historia de Alemania. El propio Nielsen, abrumado por la culpa de haber provocado el accidente (aunque en rigor no fue el único responsable, ya que hubo fallos técnicos también), no pudo trabajar más.
Pero no se detiene ahí. Entre las 71 víctimas estaban la esposa (Svetlana) del mencionado Kaloyev, además de sus hijos de cuatro (Diana) y diez (Konstantin) años. Kaloyev fue uno de los primeros que acudió a la zona de desastre, y cayó en un profundo estado depresivo. Dejó de trabajar, dejó de afeitarse, comenzó a vestir únicamente de negro, y en su casa construyó un santuario para su familia. En el año 2004, cuando salió el reporte final sobre el accidente, Kaloyev investigó el paradero de Nielsen a través de un detective privado. Fue a su casa, en las cercanías de la ciudad suiza de Zürich, y lo confrontó, mostrándole fotos de sus hijos y su esposa en sus respectivos ataúdes. Nielsen intentó cerrar la puerta, pero en vano. Kaloyev botó las fotografías y lo apuñaló sin misericordia alguna, delante de las tres hijas y la esposa del controlador de vuelo. Este falleció casi de inmediato, desangrado. El propio Kaloyev fue arrestado poco después.
Kaloyev fue condenado el 26 de Octubre de 2005 a ocho años de cárcel. El fallo originó movilizaciones entre grupos rusos decididos a obtener su liberación, considerando que Kaloyev había cumplido su deber, vengando a su familia. El caso es que la defensa de Kaloyev apeló la sentencia, la cual fue revocada por no haberse considerado suficientemente el estado mental de éste. En 2007 salió de prisión, volvió a Osetia del Norte, y no sólo fue elegido "Osetio del Año", sino que además el gobierno local lo nombró Viceministro de Construcción. Cuando estalló la Guerra de Osetia, en Septiembre de 2008, Kaloyev tomó su vehículo ministerial y viajó para unirse a las tropas rusoosetias y luchar contra Georgia. Un periodista alemán del diario Die Zeit le preguntó por qué había hecho tal cosa, y Kaloyev se limitó a responder: "Si alguien me ataca, yo ataco de vuelta"...
Kaloyev nació en el año 1956, en Vladikávkaz, la capital de Osetia del Norte, que en ese tiempo formaba parte de la Unión Soviética, y en los nuestros es una república de la Federación Rusa. Su historia personal no tiene rasgos demasiado peculiares, aparte de ser un arquitecto, hasta que el 01 de Julio de 2002, el Vuelo 2937 de Bashkirian Airlines (aerolínea hoy extinta, declarada en bancarrota en 2007), que iba desde Moscú hasta Barcelona, se estrelló en Alemania contra un vuelo que viajaba desde Bahrein a Bruselas. La investigación subsiguiente declaró, en el año 2004, que la colisión en el aire se debió a un error de la torre de control. El sistema antichoques de la misma estaba apagado aquella noche, pero el controlador Peter Nielsen no tomó en cuenta este detalle, y dio instrucciones incorrectas para prevenir una colisión, precipitándola en vez de evitarla. La catástrofe subsiguiente dejó un saldo de 71 muertos, lo que la convierte en una de los peores accidentes aéreos en la Historia de Alemania. El propio Nielsen, abrumado por la culpa de haber provocado el accidente (aunque en rigor no fue el único responsable, ya que hubo fallos técnicos también), no pudo trabajar más.
Pero no se detiene ahí. Entre las 71 víctimas estaban la esposa (Svetlana) del mencionado Kaloyev, además de sus hijos de cuatro (Diana) y diez (Konstantin) años. Kaloyev fue uno de los primeros que acudió a la zona de desastre, y cayó en un profundo estado depresivo. Dejó de trabajar, dejó de afeitarse, comenzó a vestir únicamente de negro, y en su casa construyó un santuario para su familia. En el año 2004, cuando salió el reporte final sobre el accidente, Kaloyev investigó el paradero de Nielsen a través de un detective privado. Fue a su casa, en las cercanías de la ciudad suiza de Zürich, y lo confrontó, mostrándole fotos de sus hijos y su esposa en sus respectivos ataúdes. Nielsen intentó cerrar la puerta, pero en vano. Kaloyev botó las fotografías y lo apuñaló sin misericordia alguna, delante de las tres hijas y la esposa del controlador de vuelo. Este falleció casi de inmediato, desangrado. El propio Kaloyev fue arrestado poco después.
Kaloyev fue condenado el 26 de Octubre de 2005 a ocho años de cárcel. El fallo originó movilizaciones entre grupos rusos decididos a obtener su liberación, considerando que Kaloyev había cumplido su deber, vengando a su familia. El caso es que la defensa de Kaloyev apeló la sentencia, la cual fue revocada por no haberse considerado suficientemente el estado mental de éste. En 2007 salió de prisión, volvió a Osetia del Norte, y no sólo fue elegido "Osetio del Año", sino que además el gobierno local lo nombró Viceministro de Construcción. Cuando estalló la Guerra de Osetia, en Septiembre de 2008, Kaloyev tomó su vehículo ministerial y viajó para unirse a las tropas rusoosetias y luchar contra Georgia. Un periodista alemán del diario Die Zeit le preguntó por qué había hecho tal cosa, y Kaloyev se limitó a responder: "Si alguien me ataca, yo ataco de vuelta"...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Crímenes y Criminales,
Década de 2000,
Personajes,
Rusia
jueves, 5 de marzo de 2009
Auge y caída de Miguel Adrover.
Cuando la realidad golpea, golpea fuerte. Todo buen empresario sabe que debe hacer apuestas, y aunque puede consolidar sus ganancias con una adecuada planificación de costos, beneficios y riesgos, siempre existen contingencias externas de lo más imprevistas, que terminen por echarlo todo a perder. Tal cosa le ocurrió al diseñador Miguel Adrover, cuya historia contaremos acá.
Miguel Adrover nació en Calonge, en Mallorca, hacia finales de 1969. Dejó el Colegio cuando tenía 11 años, para ayudar a su familia en el trabajo de la recolección de almendras. Llegó a Nueva York para trabajar de limpiavidrios, o también de friegapisos en Queens, hasta que pudo montar su propia tienda de modas, a la que llamó Horn (se puede traducir por "Cuerno" o "Bocina", en inglés... vaya un nombre para una tienda). Llamó rápidamente la atención en el evanescente mundo del "fashion today, gone tomorrow". El mismo lo expresó así: "Cuando aparecí, la ciudad ardía de ganas de expresarse y yo canalicé eso. Saqué la camiseta de I love NY de las tiendas de souvenirs de Chinatown y la coloqué en la portada de Harper's Bazaar". En febrero del 2000 presentó su segunda colección, le otorgaron el muy prestigioso Premio Perry Ellis al mejor diseñador emergente, y lo más importante, el conglomerado económico Pegasus decidió que invertir en su empresa era un negocio rentable, y así lo hizo.
Y vino el desastre. Al año siguiente lanzó una colección basada en la realidad social de los países islámicos, llamada Utopia. La crítica de modas la hizo pedazos, tachándola de homenaje a los talibanes. La fecha fue el 9 de Septiembre de 2001: dos días después, esos mismísimos talibanes echaron abajo las Torres Gemelas. El grupo inversor se declaró en bancarrota, y Adrover tuvo subsecuentemente que cerrar. Al respecto dijo: "La prensa me trató de simpatizante del enemigo cuando yo sólo trataba de abrir la mente a otra cultura. La verdad, fue mala suerte que tiraran las torres. Ahí todo se fue al carajo".
El resto parece sacado de una de esas historias de "The E! True Hollywood Story". Se retiró a Egipto, y se puso a trabajar de taxista en Luxor. Trató de regresar a Nueva York y presentar nuevas colecciones, pero sin éxito, y en 2004 tuvo que abandonar finalmente Nueva York. Pero su breve paso por el mundo de la moda neoyorkina había dejado estela (algunos de sus modelos llegaron, en el intertanto, a ser exhibidos en el Museo Victoria & Albert de Londres, y en el Metropolitan de Nueva York), y le buscaron hasta llevarle de regreso a Nueva York. En 2008 tiene su nueva oportunidad de presentar sus modelos. El resto ya no es Historia, y por lo tanto escapa de momento a los Siglos Curiosos, aunque nunca deberíamos subestimar la capacidad de alguien para seguir dando tabarra en este blog...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Década de 2000,
Estados Unidos,
Moda,
Personajes
domingo, 1 de marzo de 2009
El trikini.
El trikini es uno de esos trajes de baño que de tarde en tarde se pone de moda otra vez, aunque son un drama para las mujeres que carecen de cuerpo para lucir una pieza tan extraña. Se considera trikini simplemente a un traje de baño femenino que entre la parte inferior y superior del bikini, tiene otros pedazos de tela. La idea del trikini es realzar o sugerir la figura... En particular si se tiene una figura que se pueda realzar.
El trikini es un invento de Rudi Gernreich, diseñador que ya anteriormente había inventado el monokini. En 1971 dio forma al Rouault, considerado el primer trikini. Este diseño fue modelado por Peggy Moffitt, entonces modelo habitual de Gernreich (ella había modelado anteriormente el monokini). Pronto, el trikini hizo furor en las playas europeas, y símbolos sexuales como Ursula Andress o Brigitte Bardot no despreciaron usarlos. El diseño setentero solía incluir también argollas de madera o de metal en las caderas, realzando el carácter de prenda hecha con retazos que buscaba proyectar el trikini.
Desde entonces, el trikini fue saliendo y regresando alternativamente del escenario de la moda. En el año 2008, Versace e Yves Saint Laurent decidieron que ya era tiempo de desempolvar el viejo diseño del trikini y darle nueva vida, aunque ahora dándole toques ochenteros para plegarse al revival de los '80s. Lo que seguramente durará hasta el próximo revival, para volver a apagarse y encenderse algún otro año...
El trikini es un invento de Rudi Gernreich, diseñador que ya anteriormente había inventado el monokini. En 1971 dio forma al Rouault, considerado el primer trikini. Este diseño fue modelado por Peggy Moffitt, entonces modelo habitual de Gernreich (ella había modelado anteriormente el monokini). Pronto, el trikini hizo furor en las playas europeas, y símbolos sexuales como Ursula Andress o Brigitte Bardot no despreciaron usarlos. El diseño setentero solía incluir también argollas de madera o de metal en las caderas, realzando el carácter de prenda hecha con retazos que buscaba proyectar el trikini.
Desde entonces, el trikini fue saliendo y regresando alternativamente del escenario de la moda. En el año 2008, Versace e Yves Saint Laurent decidieron que ya era tiempo de desempolvar el viejo diseño del trikini y darle nueva vida, aunque ahora dándole toques ochenteros para plegarse al revival de los '80s. Lo que seguramente durará hasta el próximo revival, para volver a apagarse y encenderse algún otro año...
Busca otras anécdotas relacionadas:
Década de 1970,
Década de 2000,
Moda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seguidores
Busca temas históricos en Siglos Curiosos
Absolutismo
(4)
Administración Política
(14)
Africa
(14)
Alemania
(16)
Alimentación
(13)
América Colonial
(6)
América Independiente
(1)
América Precolombina
(9)
Animales
(15)
Antártica
(1)
Anticipación del Futuro
(15)
Argentina
(2)
Arqueología
(11)
Arquitectura
(13)
Arquitectura y Urbanismo
(7)
Astrología
(4)
Astronomía
(28)
Australasia
(4)
Australia
(1)
Austria
(2)
Automóviles
(1)
Aviación
(2)
Biblia
(27)
Bibliotecas
(1)
Biología
(9)
Bolivia
(1)
Botánica
(1)
Brujería
(1)
Bulgaria
(1)
Caballería
(2)
Calendarios
(7)
Caricaturas y Cómics
(4)
Celebraciones
(1)
Chile
(97)
China
(9)
Ciencia Ficción
(12)
Cine
(42)
Civilización Andina
(5)
Civilización Arábiga
(1)
Colombia
(1)
Colonizaciones
(2)
Comunicaciones
(3)
Construcciones
(1)
Cosmovisiones
(3)
Crímenes y Criminales
(27)
Cristianismo
(20)
Cristianismo y Cristianos
(9)
Croacia
(1)
Década de 1900
(13)
Década de 1910
(17)
Década de 1920
(8)
Década de 1930
(15)
Década de 1940
(20)
Década de 1950
(12)
Década de 1960
(7)
Década de 1970
(12)
Década de 1980
(18)
Década de 1990
(11)
Década de 2000
(24)
Década de 2010
(13)
Delfines y Ballenas
(1)
Democracia
(17)
Demografía
(2)
Deportes
(7)
Derechos de Autor
(4)
Diplomacia
(3)
Discriminación
(1)
Drogas
(1)
Economía
(19)
Edad Media
(20)
Educación
(3)
Egipto
(2)
Egipto Antiguo
(12)
Electrónica
(1)
Enfermedades Mentales
(6)
Eras Geológicas
(6)
Errores Científicos
(5)
Erupciones Volcánicas
(2)
Escandinavia
(1)
Esclavitud
(4)
Escultura
(10)
Esoterismo y Ocultismo
(6)
España
(22)
Espionaje
(1)
Espiritismo
(1)
Estados Unidos
(39)
Etimología
(55)
Europeocentrismo
(3)
Evolucionismo
(8)
Existencia de Dios
(7)
Expresiones
(24)
Fanatismo Religioso
(3)
Feminismo
(3)
Filosofía
(23)
Física
(2)
Francia
(37)
Frases para el Bronce
(15)
Fraternidad Universal
(8)
Fútbol
(1)
Gatos
(6)
Genética
(7)
Genocidios
(1)
Geografía
(7)
Geología
(9)
Grecia
(1)
Grecia Arcaica
(8)
Grecia Clásica
(18)
Grecia Helenística
(6)
Grecia Medieval
(1)
Guerra
(9)
Guerra Antigua
(6)
Guerra Medieval
(10)
Guerra Moderna
(7)
Guerra Naval
(4)
Guerra Reciente
(7)
Hebreos
(3)
Heroísmo
(2)
Historia Alternativa
(4)
Historiadores
(13)
Historieta y Cómic
(7)
Holanda
(2)
Humanismo
(1)
Idioma Castellano
(2)
Idioma Griego
(9)
Idioma Inglés
(2)
Idioma Latín
(7)
Idioma Sánscrito
(1)
Idiomas Artificiales
(1)
Iglesia Católica
(8)
Ilustración
(2)
Imperio Bizantino
(12)
Imperio Británico
(2)
Imperio Español
(17)
Imperio Inca
(1)
Imperio Napoleónico
(6)
Imperio Otomano
(4)
Imperio Persa
(2)
Incompetencia Militar
(14)
India
(17)
Informática
(6)
Ingeniería
(7)
Inglaterra
(53)
Intrigas
(9)
Islam
(10)
Italia
(22)
Japón
(20)
Joyas
(2)
Judaísmo
(16)
Judaísmo y Judíos
(10)
Juegos y Pasatiempos
(4)
Juicios
(21)
Leyenda Negra
(2)
Leyendas
(7)
Leyes
(20)
Libertad de Expresión
(8)
Libertad de Religión
(4)
Lingüística
(1)
Listas de Gobernantes
(2)
Literatura
(50)
Mar Mediterráneo
(2)
Más Allá
(3)
Matemáticas
(16)
Matrimonio
(7)
Medicina
(15)
Medio Oriente
(6)
Mesianismo
(6)
Mesoamérica
(11)
Mesopotamia
(3)
México
(2)
Minería
(4)
Mitología Latinoamericana
(2)
Mitos de la Creación
(5)
Moda
(2)
Monarquía
(26)
Mongoles
(4)
Monumentos
(1)
Muertes Remarcables
(10)
Mujeres
(30)
Mundo Bíblico
(12)
Música
(10)
Música Popular
(6)
Música Selecta
(5)
Nacionalismo
(4)
Navegación
(23)
Negociados
(2)
New Age
(1)
Occidentalización
(1)
Océano Atlántico
(5)
Oceanografía
(2)
Origen de la Humanidad
(2)
Paleolítico
(1)
Paleontología
(11)
Palestina
(4)
Periodismo
(2)
Persia
(3)
Personajes
(43)
Perú
(1)
Pintura
(9)
Polinesia
(2)
Premio Nobel
(4)
Primera Guerra Mundial
(6)
Profetas
(5)
Propaganda
(3)
Pueblos del Antiguo Testamento
(4)
Pueblos y Tribus
(9)
Química
(4)
Racismo
(7)
Radiodifusión
(1)
Regiones Geográficas
(5)
Reinos Helenísticos
(1)
Religión Grecorromana
(9)
Religiones Antiguas
(3)
Renacimiento
(14)
Robótica
(2)
Roma Antigua
(42)
Romanticismo
(1)
Rusia
(12)
Sacerdotes
(1)
Sacro Imperio Romano Germánico
(2)
Satanismo
(5)
Segunda Guerra Mundial
(6)
Sexismo
(7)
Sexualidad
(20)
Siglo 05
(1)
Siglo 11
(1)
Siglo 14
(1)
Siglo 15
(2)
Siglo 16
(6)
Siglo 17
(32)
Siglo 18
(26)
Siglo 19
(56)
Siglo 20
(24)
Siglo 21
(1)
Sincretismo Religioso
(2)
Sudáfrica
(1)
Suiza
(2)
Supersticiones
(1)
Teatro
(5)
Tecnología Militar
(7)
Tecnología Nuclear
(3)
Televisión
(5)
Teología Cristiana
(5)
Terremotos
(9)
Tíbet
(1)
Universidades
(3)
Urbanismo
(14)
Vampiros
(3)
Vestimenta
(4)
Viajes y Viajeros
(13)
Zoología
(9)