Páginas

domingo, 25 de febrero de 2007

Vomitar en los banquetes.


Es famosa la vieja costumbre romana de vomitar en los banquetes. La teoría era comer hasta reventar, y después de eso, devolver lo comido para seguir engullendo viandas y cosas ricas. Menciona Suetonio, por ejemplo, que el Emperador Claudio (41 a 54 d.C.), cuando estaba ahíto de comida, se tendía panza arriba y se hacía meter una pluma en la garganta para aligerar el estómago (Vida de Claudio, XXXIII).
Menos conocido es el hecho de que esta costumbre apareció en el siglo I a.C., cuando los romanos eran ya dueños de un extenso imperio que iba desde España y el Norte de Africa hasta Turquía. Parece ser que fue Lúculo, un general romano que hizo una victoriosa campaña militar por Asia, quien introdujo la costumbre, por lo que bien puede uno preguntarse si no la habrá imitado de alguno de los pueblos orientales. Al respecto, es bien conocido el fasto con el cual vivían los reyes de la región, como que Lúculo, cuando introdujo en Roma el botín que había rapiñado a esos pueblos, hizo descender la tasa de interés de los préstamos bruscamente a un tercio, tanto abundaba el dinero. Como sea, la costumbre de vomitar en los banquetes prosiguió a lo largo de la época de los Césares, aunque por supuesto, sólo la clase alta podía darse tales lujos. El pueblo llano dependía para su sustento muchas veces de las ollas comunes pagadas por los Emperadores, de manera que difícilmente podían tener para hacer lo mismo que los ostentosos aristócratas romanos...

miércoles, 21 de febrero de 2007

Bucéfalo.

Uno de los caballos más recordados de todos los tiempos, es probablemente Bucéfalo, el fiel corcel de Alejandro Magno, el conquistador macedónico que se anexó la totalidad del Imperio Persa en apenas seis años (336-330 a.C.).
Se cuenta que cuando Alejandro era aún un mozalbete, y su padre el rey Filipo II estaba todavía vivo, llegó a la corte de Pella (capital del reino de Macedonia) un caballo tan fiero, que nadie lo podía montar ni domesticar. Alejandro observó pacientemente a todos los palafreneros ir fracasando uno por uno, hasta que descubrió cuál era la falla: el caballo le tenía miedo a su propia sombra.
Alejandro se acercó entonces al caballo, lo situó mirando hacia el Sol, de modo que no pudiera ver su propia sombra, y poco a poco fue domándolo, hasta hacerlo por completo suyo. Filipo, el rey, y padre de Alejandro, se dirigió a éste entonces con estas palabras que resultarían proféticas para el futuro conquistador:
- Hijo mío, búscate un reino a tu altura, porque Macedonia es demasiado pequeña para ti.
Alejandro llamó Bucéfalo al caballo, que en griego significa "cabeza de buey", probablemente debido a la mancha blanca que tenía en su frente, más amplia que lo normal en un caballo. Bucéfalo fue su montura en todas sus expediciones militares como rey, contra los ilirios de la actual Yugoslavia, los tracios del norte, los griegos, y después los persas. Falleció años después, a consecuencias de heridas recibidas en la Batalla de Hidaspes, en que Alejandro derrotó a Poro, el rey de la India. Bucéfalo tenía 28 o 30 años al momento de su muerte. En su honor, Alejandro fundó una ciudad llamada Bucefalia, la cual es en la actualidad, con toda probabilidad, una ciudad de Pakistán llamada Jelum.
La historia de Bucéfalo es referida por el historiador griego Plutarco. La fecha de muerte y su edad es referida por otro historiador griego, llamado Arriano de Nicomedia.

domingo, 18 de febrero de 2007

Heródoto el Padre de la Historia

El historiador griego Heródoto de Halicarnaso (484-425 a.C.) es conocido por el apoteósico título de Padre de la Historia. Título bien merecido, por cierto, porque hasta donde sabemos, él inventó la Historia tal y como la conocemos. Antecedentes existían, incluyendo un libro de Hecateo de Mileto hacia el año 550 a.C., pero Heródoto es el primero que trasciende la mera descripción geográfica acompañada de noticias históricas, para tratar de encontrar las razones, causas y circunstancias de los acontecimientos. De ahí que Heródoto califique a su propia obra como Historia ("historié", en griego, significa "averiguación", "investigación").
Eso sí, el estilo de Heródoto y su manera de estructurar los datos, resulta un poco compleja para el lector de hoy. Como bien señala C. M. Bowra, esto se debe no sólo a que faltaban algunas herramientas básicas para el libro de hoy, como los mapas, los gráficos o las notas a pie de página, sino también a que los relatos de Heródoto no estaban destinados a ser leídos, sino ESCUCHADOS.
A la edad de veinte años, probablemente por motivos políticos, Heródoto debió abandonar su ciudad natal de Halicarnaso, y emprendió un largo viaje por Oriente, que le tomó ocho años completos. Viajó así por Egipto, Palestina y Mesopotamia, y quizás llegó incluso hasta la India. Sus "Nueve libros de la Historia", o simplemente "Historia" como se le conoce también, es el resultado de dichos vagabundeos. Lo leyó en público por primera vez en el año 456 a.C., con ocasión de los Juegos Olímpicos de aquel año, y después hizo de esto una especie de modus vivendi, transformándose en un narrador de historias para sus diversos públicos. Parece ser que como erudito, fue consultado incluso por Pericles, el más importante estadista de Atenas, respecto de asuntos de política extranjera. Alabado por muchos, criticado a veces por su credulidad, corregido minuciosamente por historiadores modernos cuando éstos tienen otras fuentes a la mano, lo cierto es que Heródoto sigue siendo una fuente capital de conocimientos sobre el mundo antiguo, que de otra manera yacerían irremisiblemente perdidos para nosotros.

jueves, 15 de febrero de 2007

La más antigua historia alternativa conocida.


En el siglo XX se ha puesto de moda la ucronía y la historia alternativa, como géneros literarios por sí mismos, incluyendo obras claves como "El señor en el alto castillo" de Philip K. Dick, "Roma Eterna" de Robert Silverberg, y un largo etcétera. Pero la ucronía, esto es, la descripción de una historia alternativa o paralela a la nuestra, a la "historia real", basada en un "que tal si...", es mucho más antigua.
El ejemplo más antiguo conocido fue escrito, de hecho, por un historiador romano. En la época del Emperador Octavio Augusto (31 a.C. a 14 d.C.) vivieron varios escritores, y entre ellos estuvo Tito Livio, que escribió una contundente historia de Roma en la ciclópea cantidad de 143 libros, la mayor parte de los cuales se encuentran hoy por hoy, por desgracia, perdidos.
En el Libro IX, secciones 17 a 19, Tito Livio hace una serie de especulaciones sobre qué hubiera pasado si Alejandro Magno, el más grande de los conquistadores antiguos, se hubiera dirigido al oeste, a Roma, en vez de al este, a Persia. Esto es para Tito Livio algo así como todas esas novelas y relatos de tipo "qué tal si los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial". Hace una serie de disquisiciones sobre las posibilidades de Alejandro de desembarcar en Italia, las fuerzas que tendría, el uso que le habría dado a la falange, y en ello basa sus conclusiones.
De manera quizás no demasiado sorprendente, Tito Livio opina que los romanos le hubieran dado una paliza a Alejandro. Esto, porque el Imperio Persa era un imperio de pueblos sometidos, sin voluntad, etcétera, mientas que los romanos eran libres y tenían a su República, etcétera. El que escribiera esto en tiempos de Octavio Augusto, el hombre que liquidó a la República y creó el Imperio Romano, tiene su miga, por supuesto, ya que huele a panegírico a lo lejos, pero como atenuante, debe señalarse que Tito Livio era uno de aquellos intelectuales pagados por la corte imperial, por lo que no podía salirse de cierto libreto, por mucho que su especulación fuera una inocente "historia alternativa"...

domingo, 11 de febrero de 2007

La pata indestructible.

Estirando un poco los límites de lo que se supone es Siglos Curiosos, o sea, referir anécdotas históricas de "grand et petite histoire", bien podemos permitirnos la libertad de apuntar a una noticia que salió hace poco en Yahoo!, y que quizás sea carne de "Siglos Curiosos" o su equivalente en un futuro, como reflejo de cómo eran las cosas en el lejano 2007... Después de todo la Historia pasa, pero los seres humanos seguimos siendo más o menos los mismos.
Esto sucedió el último fin de semana de Enero de 2007. En Tallahassee, una localidad ubicada al noroeste de Florida (Estados Unidos), un cazador le metió un disparo a una pata (o sea, una hembra de pato, no una pata humana). Cuando la plumífera cayó a tierra, dándola por muerta, la echó al refrigerador. Dos días después la esposa fue a sacarla, y mayúscula debió ser su sorpresa cuando la pata levantó la cabeza.
La criatura, que tenía kilo y medio de peso, fue llevada de urgencia a Goose Creek, un santuario de animales cercano a Tallahassee. Ingresó al quirófano el Sábado 28 de Enero, para operarle las heridas en el ala y en una pata (ahora es "pata" de extremidad). Pero de pronto dejó de respirar. Le aplicaron oxígeno y golpes en el pecho, pero todo fue inútil. Declararon entonces a la pata, llamada ahora Perky, como clínicamente muerta. Y entonces, casi por milagro, la pata una vez más levantó la cabeza y revivió.
Para quienes quieran leer la noticia de referencia, sobre esta pata traída milagrosamente desde la muerte dos veces en menos de una semana, pueden seguir el enlace.

miércoles, 7 de febrero de 2007

¿Era Leonardo da Vinci un sodomita...?

Leonardo da Vinci es considerado, con justicia, como uno de los mayores genios en la Historia Universal. Aunque su obra científica no tuvo mayor repercusión, y sus manuscritos fueron redescubiertos y valorados cuando toda esa ciencia estaba virtualmente superada, su proyección pictórica es insuperable.

Uno de los rumores más persistentes en torno a Leonardo da Vinci es el problema de si era o no homosexual. Usualmente se considera que fue Sigmund Freud quien lanzó la hipótesis al mundo. Es cierto que Freud defendió la tesis de la homosexualidad de Leonardo, pero de manera alguna fue el primero.

Para ser concretos, en realidad fueron los propios florentinos los primeros en sospechar. Corría el año 1477, Leonardo tenía 24 años, y fue llevado a juicio bajo la acusación de sodomía, algo sumamente grave en aquellos tiempos, ya que un sodomita podía ser castigado con la hoguera, como hereje. Leonardo salió absuelto de los cargos, pero la duda quedó siempre flotando en el ambiente. ¿Cuánto de auténtica tenía la persecusión judicial, y cuánto había en ella de envidia por parte de sus contemporáneos menos talentosos? Es difícil saberlo. Como fuere, es probable que el juicio seguido a Leonardo por sodomía haya sido el más poderoso aliciente para empujarle a emigrar: entre 1482 y 1498 prestó sus servicios a Ludovico el Moro, el poderoso señor de Milán, bien lejos de Florencia.

Nunca se le conocieron a Leonardo romances con chicas. Además, solía rodearse de bellos efebos, aunque eso pasaba por labores de modelaje. Por otra parte se ha remarcado varias veces la androginia que rodea a sus personajes masculinos y femeninos. Se ha dicho, incluso, que la Mona Lisa podría ser un autorretrato, con él mismo disfrazado de mujer. Todo esto no son más que especulaciones, por supuesto, pero alimentan la leyenda del misterioso genio florentino.

domingo, 4 de febrero de 2007

El poco prolífico Leonardo.


Leonardo da Vinci es considerado uno de los mayores genios pictóricos de todos los tiempos. Sus pinturas desarrollaron al máximo esa técnica suya tan peculiar, cual era el sfumato, la característica según la cual sus paisajes se desvanecen y las formas van difuminándose en la lejanía. Entre sus obras están las celebérrimas "La última cena", "La Mona Lisa" (conocida también como "La Gioconda", por suponérsela un retrato de la dama Francesca del Giocondo) y "La virgen de las rocas".

Por todo eso, resulta curioso observar que la obra pictórica de Leonardo da Vinci no es especialmente prolífica. En realidad, bastan los dedos de las manos para contar la totalidad de la obra pictórica de Leonardo que fue completada, aunque podemos hacernos una idea del resto a partir de los abundantes bocetos que legó, y que hubieran conformado, de haberse completado, un legado de aproximadamente 70 pinturas.

Parece que esto tiene que ver justamente con el problema de ser un genio trabajando con el cerebro a toda marcha. Leonardo parecía entusiasmarse más con un proyecto pictórico y los problemas técnicos que planteaba, que con la ejecución misma. Apenas iniciaba un proyecto, diseñaba toneladas de bocetos para detallarlo al máximo, y cuando resolvía los problemas técnicos de la manera más conveniente, lo abandonaba sin preocuparse mayormente de la ejecución misma... por lo que la pintura acababa siendo visible, pero sólo en el interior de su mente.

En otros casos, fue la afición a la Química de su poderoso genio la que nos jugó la mala pasada. Leonardo se la pasaba experimentando con nuevos componentes y mezclas que le permitieran obtener nuevos y sorprendentes pigmentos para sus pinturas. El resultado es que muchas de sus pinturas se decoloraron y descompusieron con gran rapidez. El ejemplo más característico de esto es su célebre fresco de la Batalla de Anghiari... célebre porque a los pocos años el fresco estaba tan deteriorado, que nada pudo rescatarse de él.

Hay también una cuestión de personalidad. Leonardo era una persona enormemente tímida e introvertida. Su enorme genio despertaba recelos y suspicacias, e incluso llegó a acusársele en juicio de sodomía, con o sin fundamento, pero con bastante probabilidad por envidias o celos profesionales. Por ende, solía rodearse de colaboradores igualmente reservados, que tampoco desarrollaban las ideas del maestro. Y así nos quedamos sin conocer más obras de uno de los mayores genios pictóricos de todos los tiempos.

jueves, 1 de febrero de 2007

Una bochornosa presentación de Matisse.


La obra de Henri Matisse, el afamado pintor francés del siglo XX, tiene reconocimiento universal. Por ello no es extraño que una muestra de ella haya viajado hasta el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York. Y quizás tampoco sea extraño el bochorno que ocurrió después.
Tras varios días de exposición, alguien dio un peculiar aviso: la pintura "Le bateau", de Henri Matisse precisamente, y que ilustra este posteo, estaba colgada al revés. De manera que los funcionarios del museo la volvieron a colgar, ahora en la posición correcta. Lo bochornoso del caso, quizás para el Museo, o quizás para el propio Matisse, es que se calcula que unas 116.000 personas pasaron por delante de esa pintura, antes de que alguien diera aviso... ¡Seguro que con La Gioconda no pasa eso! (para empezar, no la cuelgan al revés).

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)