Páginas

domingo, 29 de enero de 2012

Primeros en griego.


Entre las numerosas raíces griegas que se han abierto paso hasta nuestro idioma castellano, tiene su interés el término "πρώτα" ("prota"), que significa "primero". Como de costumbre, el término se ha dispersado hasta los lugares más inesperados del idioma. A continuación, veamos acá en Siglos Curiosos algunos "primeros" en griego:

PROTACTINIO: El protactinio es un elemento químico radioactivo cuyo número atómico es 91, uno de los más elevados dentro de los elementos naturales. Debido a ser radioactivo, se desintegra en otro elemento distinto más liviano llamado actinio, que ya era conocido desde hacía algunos años antes. Incidentalmente, "actinio" significa "descarga" o "rayo" en griego, de manera que "protactinio" vendría a significar "primer rayo", o para ajustarnos más a la era atómica, "primera radiación".

PROTAGONISTA: Este viene de la tragedia griega. En sus inicios, ésta era una especie de cantata en donde un actor en solitario se enfrentaba al coro. Y como la tragedia griega siempre implica un duelo entre un ser humano y su propio destino, a este personaje solitario se le llamó "πρωταγωνιστής" ("protagonistés"). La palabra "αγωνιστής" ("agonistés") significa "luchador", porque el personaje lucha contra el destino. De ahí que el protagonista sea el "primer luchador", o sea, el luchador principal dentro del conflicto de la trama. (Incidentalmente ya habíamos hablado sobre esto, al referirnos al "antagonista" o luchador oponente al protagonista, en el posteo "El vocabulario del Mal").

PROTEÍNA: Las proteínas fueron reconocidas como un tipo independiente de substancia por primera vez en el siglo XVIII, aunque su rol en la vida no llegó a ser determinado con cierta precisión hasta inicios del XX. En 1838, el químico sueco Jöns Jacob Berzelius propuso que como las proteínas parecían ser la más importante clase de compuestos orgánicos del cuerpo, se las llamara con la palabra griega "πρωτεῖος", que está relacionada con la que nos ocupa, ya que significa más o menos "lo primero", "lo principal", o "lo que encabeza" algo. El nombre quedó, por supuesto.

PROTOCOLO: La relación acá parece un tanto difícil, pero existe, aunque con un eslabón perdido de por medio. La palabra griega original es "πρωτόκολλον", que significa algo así como "primer sello" o "primera pegada". El término alude a la primera hoja pegada a un registro oficial, con las firmas que sirven de autentificación. Por extensión, este libro pasó a llamarse "protocolum" en latín. Y como las normas de ceremonial y cortesía suelen estar contenidos en registros de éstos, de ahí la palabra saltó a nuestro uso habitual. Pero las noticias de perdición del eslabón perdido son un tanto exageradas: en el lenguaje jurídico todavía se usa la palabra "protocolo" para referirse a los registros que mantienen los notarios.

PROTÓN: Ya nos hemos referido a ésta en Siglos Curiosos (ver el posteo "Nombrando los componentes de la materia"), pero recordar no hará mal. El protón no fue la primera partícula subatómica descubierta, pero sí el primer barión (partícula subatómica pesada, en contraste con el electrón, que es un leptón, un tipo más liviano de partícula subatómica). Y como los protones parecían ser el gran componente del átomo, se los llamó con la palabra griega que significa "primero" (después apareció el neutrón, pero eso es otro cuento).

PROTOZOO: Este fue el nombre que se le dio inicialmente a los microorganismos que parecían animalitos microscópicos. Su nombre mismo, como el lector avisado advertirá, significa "primer animal" en griego. Aunque la palabra sigue en uso por aquí y por allá, en realidad pertenece más bien a la época en que se trataba de reproducir la división entre vegetales y animales en el mundo de los microbios. Hoy en día, clasificaciones más precisas han hecho caer el término en desuso, entre la comunidad científica al menos. Aunque todavía en algunos textos antiguos circula la expresión relacionada "protista"...

jueves, 26 de enero de 2012

Sobre el apogeo.


La historia de las palabras está llena de bellezas escondidas. Muchas palabras del léxico castellano en realidad son compuestos de palabras griegas que se han unificado en un solo término. Incluso, de ser términos científicos o técnicos, se han impuesto en el vocabulario general. Todos nosotros por ejemplo hemos escuchado hablar del apogeo de un imperio o de una civilización, o de cómo el poder militar de algún Emperador "llegó a su apogeo" después de tal o cual batalla. Pero la palabra "apogeo" es originalmente astronómica, y tiene una interesante familia de palabras relacionadas.

"Apogeo" viene del griego "ἀπόγειος". A la vez, esto es un compuesto de dos palabras griegas: "apo" ("ἀπό") que significa "lejos de", y "Geos" ("γειος"), que es la Tierra. Por lo tanto, apogeo es "lejos de la Tierra". El apogeo es, en efecto, el punto más lejano que un cuerpo en órbita alrededor de la Tierra puede alcanzar (suponiendo una órbita elíptica y no circular, claro está). Es lógico que la palabra sea usada como metáfora de algo que alcanza su plenitud, lo que es el uso cotidiano, como algo que se eleva al máximo por encima del resto del mundo. Por conocidas no mencionaremos las palabras griegas con la raíz "geo" (geografía, geometría), pero detengámonos en "apo", que aparece en otras palabras más. Por ejemplo "apóstrofe", la figura literaria por la cual el hablante se dirige directamente y de tú a tú, a algo o alguien (apóstrofe viene del griego "ἀποστροφή", que podría ser traducido como "volverse lejos"). Otra palabra con "apo" podría ser "apóstol", que viene del griego "ἀπόστολος" (podría ser traducido como "el que es enviado lejos", o sea, el misionero).

Pero volvamos a la Astronomía. Si el apogeo es el punto más lejano a la Tierra, el más cercano es el "perigeo" ("περίγειος"), que en griego vendría a significar "cerca de la Tierra". La raíz griega "peri" ("περί") es un poco engañosa, porque puede aparecer en más de un sentido diferente, aunque relacionados entre sí. De esta manera, puede aparecer como "alrededor", como es el caso de "perímetro".

Pero eso está bien para la Tierra. ¿Y el resto de los cuerpos celestes? Tratándose del Sol, reemplazamos "Geo" por "Helios" ("ἥλιος"), que es el nombre griego del Sol, y tenemos el perihelio y el afelio. Los científicos se han inventado después varios otros nombres para otros cuerpos celestes. Los nombres generales en castellano serían "apoastro" y "periastro", aunque en términos de etimología estricta, "astro" ("ἄστρον") en griego significa "estrella", y por lo tanto, sólo cabría para tales cuerpos celestes, no para planetas, planetoides, asteroides o satélites. Pero como eso nos llevaría demasiado lejos en nuestro propósito de rastrear la historia de las palabras, lo dejaremos hasta aquí.

domingo, 22 de enero de 2012

El Año Nuevo de 1696 en Cantón.


El napolitano Giovanni Francisco Gemelli-Careri puede ser considerado el primer turista occidental en China, ya que fue el primer europeo que no viajó como misionero, ni comerciante, ni embajador. Simplemente liquidó su cuantiosa fortuna en 1693 y se lanzó a la aventura. Y nos dejó un colorido relato de la vida en la China a finales del siglo XVII, incluyendo la descripción del Año Nuevo chino que le tocó vivir en Febrero de 1696, en la ciudad china de Cantón. Principia señalando que los tribunales cerraron el 22 de Enero, por lo que viajar en aquellos días resultaba peligroso, y la vigilancia policial debía redoblarse. Al mismo tiempo, los cantoneses colgaron luminarias por toda la ciudad. Acompañando a la renovación del año, los pobres estrenaron ropa nueva, y se cambió el papel de las ventanas (!!).

Las ceremonias empezaron el Jueves 2 de Febrero, y he aquí la descripción de lo que el viajero atestiguó. En todas las casas, durante la noche, se saludan los inferiores a los superiores arrodillándose y golpeando la tierra con la frente en señal de reverencia: los padres ante los abuelos, luego los niños ante los padres, los hermanos menores ante los mayores, y los sirvientes ante los amos. Se queman también perfumes ante una tablilla en la que se inscriben los nombres de los padres, los abuelos y los bisabuelos. Luego, se celebra la fiesta misma. El viernes siguiente, la gente sale a los templos, y luego a visitar a los amigos. Entre amigos, el ritual exige servir tres vasos de vino de arroz a la visita, de manera que, según anota Gemelli-Careri: "suele ocurrir que aquel que tiene muchos parientes y amigos, sale de su casa muy sereno y serio y regresa tambaleándose, muy ligera la cabeza". Durante los tres días siguientes se baten tambores y suenan instrumentos, y también se lanzan fuegos artificiales.

Detalla Gemelli-Careri haber visto en la misma mañana del viernes "un espectáculo muy idiota, a mi entender, pero que los chinos consideran genial". Se hace una vaca de tierra coloreada, y muchos chinos la rodean, la dan a bastonazos, y se arrean entre sí a puñetazos, luchando por los ternerillos que la vaca tiene en su vientre (!!). Luego, los ternerillos se presentan ante los grandes señores, quienes en respuesta regalan ricos presentes.

El martes 14 de Febrero contempló la fiesta de Loum-chuen o de las Linternas. Dice Gemelli-Careri: "Estas linternas eran de papel o seda, de varios colores, con figuras de peces, aves, perros, caballos, leones y otras representaciones, que la luz hacía muy gratas a la vista". Estas linternas iban en pértigas llevadas por una procesión carnavalesca, acompañada por el estruendo de instrumentos de bronce y tambores. Después de referir la magnificencia de las linternas de los ricos, añade que "no hay casa, pobre o rica, que aquella noche no tenga colgada alguna linterna en el patio, dentro de la casa o en las ventanas". Se representan también comedias, sea con títeres, sea con sombras chinas. Y nuestro napolitano prosigue: "Durante estas fiestas se consumen, en todo el imperio, varios millones, tanto en papel para adornar las casas, como para quemarlo, fabricar linternas y fuegos artificiales. Con toda seguridad, si fuese posible divisar todo el imperio desde un punto elevado, todo aparecería iluminado, pues no hay una sola persona en las ciudades, en los campos ni en los ríos, que no alumbre sus linternas pintadas, fabricadas de mil clases distintas, y que no juegue con fuegos de artificio representando diveras figuras de animales"...

jueves, 19 de enero de 2012

Los errores geográficos de Cristóbal Colón.


Ignoro si hoy en día los niños seguirán siendo amamantados con las viejas leyendas sobre Cristóbal Colón, o sobre si pelis como "1492: La conquista del paraíso" o documentales de The History Channel conseguirán abrirse paso hasta ellos para ilustrarlos algo más, pero no deja de ser curioso echarle un vistazo a la mitología alrededor del viaje de Colón. Todos conocemos la historia de como Cristóbal Colón era poco menos que un héroe del conocimiento en una edad de ignorancia, defendiendo que la tierra es redonda y se podía llegar a las Indias por el oeste, con todos los cortesanos gritando que la Tierra es plana. Conocemos también la historia de cómo Colón probó su teoría parando un huevo sobre su cáscara, etcétera. Y la historia de cómo la reina Isabel empeñó sus joyas para apoyar un viaje, contra el consejo de todos los cortesanos. Por supuesto, todo esto es mitología histórica a niveles groseros. La realidad es un poco más prosaica, aunque tiene su punto de interés repasarla.

La idea de que los medievales creían en una Tierra plana, es una falsedad absoluta. La geografía de la época se basaba en la obra de los griegos, en particular de Aristóteles, y mucho más en particular de Claudio Tolomeo. Ambos postulaban una Tierra redonda (en lo que estaban errados, y ésa fue la Revolución Copernicana, es que la consideraban el centro inmóvil del universo). Además, la evidencia de que la Tierra es redonda, está disponible para cualquier marino que haya observado la curvatura del horizonte, o cómo desaparece una nave (o la tierra firme) al navegar, siempre "desde abajo hacia arriba", y no empequeñeciéndose a lo lejos como sería en una tierra plana. El punto en discusión era el verdadero tamaño de la Tierra. Se conocían los cálculos de la circunferencia terrestre de Eratóstenes, pero había debate sobre la unidad de medida. Colón se basó en la estimación de un geógrafo llamado Posidonio, que basado en este error, estimaba una Tierra de un tamaño menor al real. El irónico resultado de esto es que, de no haber emergido fuera de todo cálculo América entre Asia y Europa (por la vía occidental, se entiende), Cristóbal Colón jamás hubiera llegado a ninguna parte. Pero nadie pensaba en serio que Colón se fuera a desbarrancar por el borde del mundo en una catarata infinita o algo así (cuando mucho, que se le iban a acabar el agua o las provisiones y la expedición iba a morir de inanición... pensándolo bien, ESO también es un punto).

En algún punto de la mitología de Colón, se supone, éste trató de poner en ridículo a sus oponentes parando un huevo. Todos los demás trataron de pararlo de una manera u otra, hasta que se rindieron por imposible. Colón entonces, porque es el genio y héroe del cuento, rompe un pedacito de cáscara, y basado en esto, lo pone en pie. La leyenda es muy bonita... sólo que parece haber sido copiada de otra parte. En concreto, de un relato acerca de Filippo Brunelleschi, acerca de cómo éste proponía erigir la cúpula de la Catedral de Florencia. Si realmente el relato de Colón fue adaptado desde el relato de Brunelleschi, como parece ser, entonces el incidente debió ocurrir cerca de TRES CUARTOS DE SIGLO antes del viaje de Colón (el concurso para determinar quién erigiría la cúpula, ocurrió en 1419).

Finalmente, es falso que la corona de Castilla estuviera tan pobre, que la reina Isabel tuvo que empeñar sus joyas para financiar el viaje. En realidad, se ha dicho que el costo de armar las tres naves era más o menos similar al de un par de banquetes reales (dato que no he terminado de contrastar, pero que supongo no lejano a la realidad, o de otro modo no se explica la facilidad con que los españoles zarparon como langostas para América en el siglo XVI, financiándose caballos, armaduras y mosquetes como privados, y a diferencia de Colón sin fondos públicos de por medio). Por otra parte, es de presumir que las arcas fiscales de Castilla estarían algo más saneadas que en años precedentes, después de que a comienzos de ese mismo 1492 habían conquistado militarmente el reino de Granada, cayendo sus riquezas y cesando el ítem presupuestario "gastos de guerra contra los infieles ¡Santiago y a ellos!" dentro de presupuesto anual de la Corona.

domingo, 15 de enero de 2012

Las ciudades jardín de Ebenezer Howard.


Nadie duda de que las ciudades fueron un invento genial para desarrollar la civilización, pero también se transformaron en focos de mucha miseria y malestar. Las ciudades en la Inglaterra industrial del XIX lo fueron en grado sumo. El ministro de culto Andrew Mearns escribió en una ocasión, respecto de los barrios en que rondaba Jack el Destripador: "Cada habitación de esas vecindades podridas y malolientes alberga una familia, a menudo dos. ¡Un inspector sanitario reportó haber encontrado en un sótano al padre, la madre, tres niños y cuatro cerdos!... En otro sitio había una pobre viuda, sus tres hijos y un niño que llevaba muerto 13 días". Un político municipal londinense describió la ciudad como "un tumor, una elefantiasis que alimenta su saturado sistema con la mitad de la vida, la sangre y los huesos de los distritos rurales".

En este clima es que encontramos a Ebenezer Howard. El personaje responde al prototipo de utopista victoriano de finales del siglo XIX. Estudió, se desempeñó en algunos trabajos menores, y viajó por Estados Unidos durante un tiempo, en donde se enamoró del romanticismo de la obra de Walt Whitman y Ralph Waldo Emerson. De regreso en Inglaterra se empleó como taquígrafo de los discursos del Parlamento de Inglaterra, oficio en el que permaneció el resto de su vida. El único escrito que se conserva de él, aparte de los apuntes taquigráficos en comento, es un modesto folleto llamado "Garden Cities of To-morrow" (sí, con guión intermedio en un juego de palabras que significaría "hacia el día de mañana"), publicado por primera vez en 1898, y republicado con su título actual en 1902.

Ebenezer Howard postuló por primera vez en el mundo industrial moderno, algunos conceptos que de seguro el amable lector de Siglos Curiosos ya habrá escuchado en otras partes. Su idea era sacar a los habitantes de las urbes densamente pobladas hacia ciudades jardín autosuficientes. Literalmente autosuficientes: vivirían en casas con jardines en el centro, caminarían a trabajar en las fábricas periféricas, y serían alimentados por granjas ubicados en cinturones verdes alrededor, que además obrarían como muros invisibles contención para que la voracidad cementera de la ciudad no se desbocara sobre el pobrecito campo. Cuando una ciudad jardín alcanzara sus cinturones verdes (unos 32.000 habitantes, en la visión de Howard), sería hora de construir la siguiente.

El sueño de Ebenezer Howard resultó contagioso. No pasaron demasiados años antes de que surgiera Letchworth, la primera ciudad jardín según este concepto (construido a pesar de que muchos filántropos interesados, hicieron tira y afloja a cuenta de cuánto profitarían con el valor de la tierra si invertían en dicha localidad...). En 1907, una delegación de 500 esperantistas visitó el pueblo, y el propio Howard les dedicó un soñador discurso... en esperanto, por supuesto. Pero el sueño, muy bonito en tiempos de Howard, ha ido decayendo con los años. Contra la explosión demográfica, nada se ha podido. En 1947, Londres intentó contener su expansión urbana creando un cinturón verde, y lo mismo se hizo en Seúl en 1971. Pero la gente simplemente colonizó espacio más allá de los cinturones verdes, y las ciudades siguieron creciendo. Así, Brasilia fue diseñada en los '60s para que vivieran unas 500.000 personas, rodeados de un lago y un parque, pero medio siglo después, a dicha ciudad se le han sumado otros DOS MILLONES de habitantes más allá de esos límites impuestos a la ciudad. "Los cinturones han tenido el efecto de empujar a la gente más hacia afuera, a veces absurdamente lejos", dice el urbanista e historiador Peter Hall. En definitiva, el único remedio para tener ciudades de un tamaño controlado que pueda ser más o menos habitable, no pareciera pasar por obligar a la gente a vivir dentro de límites prediseñados y ciudades jardín prediseñadas, sino simplemente comenzar a implementar políticas de control de población, en un planeta cada vez más saturado, incluso reventado, de seres humanos multiplicándose de manera indiscriminada.

jueves, 12 de enero de 2012

Un calendario sobre la explosión demográfica.

Hoy vamos a probar algo un tanto diferente en Siglos Curiosos. Trataremos de cuantificar la explosión demográfica en el tiempo. Todos sabemos que la Tierra está superpoblada, y que parte importante de nuestros problemas radican en que somos demasiados humanos consumiendo los recursos del planeta. Y sin embargo, no es fácil visualizar esta explosión. Por lo que recurriremos a una escala temporal diferente para dar a entender qué tan dramático es el crecimiento de la población de la Tierra. Primero que nada, asumiremos un nuevo calendario, en que cada siglo de historia humana equivale a un día. Por lo tanto, cada mes cubrirá unos tres milenios, y el año de nuestro calendario tendrá 36500 años (365 días multiplicado por 100 años). Eso es más o menos la cantidad de tiempo transcurrida desde que el Hombre de Neanderthal fue reemplazado por el Hombre de Cromagnon (el hombre moderno) hasta nuestro tiempo. Y si subdividimos, cada hora de nuestro calendario cubrirá algo más de cuatro años, para mayor precisión. ¿Cómo quedan entonces los hitos de la explosión demográfica en nuestro nuevo y flamante calendario? Las fechas las hemos extraído de la Wikipedia en inglés, y a pesar de que pueden discutirse entre varias fuentes, los resultados generales son más o menos los mismos. Veamos:

1 DE ENERO: Los últimos hombres de Neanderthal se baten en retirada frente al Hombre de Cromagnon.

HACIA EL 20 DE AGOSTO A 1 DE SEPTIEMBRE (día más, día menos): Comienza el recalentamiento del planeta y la retirada de los casquetes glaciares. La Edad de Hielo da paso, más o menos, al clima actual.

HACIA 1 DE NOVIEMBRE (semanas más, semanas menos según el lugar): Distintas comunidades alrededor del mundo desarrollan labores agrícolas. La densidad poblacional de esos lugares crece, y con ella, la población total de la Tierra.

HACIA EL 10 DE DICIEMBRE: En los albores de la Era Cristiana, al advenimiento del Imperio Romano, la población de la Tierra ronda los 200 millones de habitantes.

29 DE DICIEMBRE AL MEDIODÍA: En los albores mismos de la Revolución Industrial, la Tierra está poblada por 750 millones de seres humanos.

30 DE DICIEMBRE, ALGUNOS MINUTOS DESPUÉS DE LA MEDIANOCHE: La población humana alcanza los primeros 1.000 millones de habitantes.

31 DE DICIEMBRE A LAS 4:00 HORAS: La población de la Tierra se DUPLICA en algo más de un día, y alcanza los 2.000 millones de habitantes.

31 DE DICIEMBRE AL MEDIODÍA: La población de la Tierra alcanza los 3.000 millones de habitantes.

31 de DICIEMBRE A LAS 15:00 HORAS: La población de la Tierra alcanza los 4.000 millones de habitantes.

31 DE DICIEMBRE A LAS 18:30 HORAS: La población de la Tierra alcanza los 5.000 millones de habitantes.

31 DE DICIEMBRE A LAS 22:00 HORAS: La población de la Tierra ya alcanza los 6.000 millones de habitantes.

MEDIANOCHE DEL AÑO NUEVO (EQUIVALENTE AL AÑO 2011): La población de la Tierra alcanza los 7.000 millones de habitantes.

Piénsenlo. Si toda la historia desde el Cromagnon hasta la actualidad quedara comprimida en un año, la historia de la civilización terrestre desde la agricultura hasta nuestros días cabe en un par de meses. Fue necesario más del 95 por ciento de ese tiempo en alcanzar los primeros mil millones de habitantes para el ser humano moderno... y en el cinco por ciento restante esa cantidad se ha MULTIPLICADO SIETE VECES. ¿Siguen sin pensar que existe un problema de sobrepoblación humana sobre la Tierra...?

domingo, 8 de enero de 2012

¿13.385 millones de seres humanos sobre la Tierra?

¿Cabemos 13.385 millones de seres humanos sobre la Tierra? La respuesta probablemente sea negativa. En el año 2011 dimos la vuelta a otro dígito en la columna de los mil millones: ya somos siete mil millones de seres humanos poblando el planeta, y lo tenemos hecho más bien un asquito. Se han hecho muchas conjeturas sobre cuánta gente puede habitar la Tierra sin que ésta colapse, y tales estimaciones van desde cifras muy generosas, hasta otras en que estaríamos ya colapsados. Independiente de ese debate, acá en Siglos Curiosos haremos mención al primero que, hasta donde sabemos, sacó un cálculo científico acerca del tema. Que curiosamente no es otro sino Anton van Leeuwenhoek, conocido por ser el hombre que descubrió los microbios y... los espermatozoides. Un tema lleva al otro.

Parece ser que a nadie le había preocupado antes el tema de cuánta gente puede poblar la Tierra (lo que técnicamente se llama "capacidad de carga", del planeta en este caso). Y es que no importaba cuánto creciera la población, siempre parecía haber más espacio disponible: "creced y multiplicaos y poblad la Tierra" le dice Dios a Adán y Eva en la Biblia. Además, el crecimiento poblacional solía ser bastante lento, por cortesía de guerras, pestes, hambrunas, etcétera. Pero en el siglo XVII las cosas habían cambiado levemente: se había comprobado que la Tierra era esférica y por tanto finita, y se la estaba cartografiando a mansalva. El terreno estaba abonado para que alguien hiciera la pregunta clave.

Anton van Leeuwenhoek, recordemos, fue el investigador holandés que desarrolló una poderosísima nueva herramienta científica: el microscopio. Gracias a éste, descubrió no sólo que existen microbios por todas partes, sino que además, el semen del hombre está compuesto por "animalitos pequeños". La palabra "espermatozoide" o "espermatozoo", de hecho, viene del griego y significa más o menos "animal semilla". Investigando a estos bichos, quizás abismado por la cantidad de ellos en una pequeña porción de semen, se preguntó de pronto cuánta población de gente podía vivir en la Tierra. El método seguido por Leeuwenhoek para obtener una respuesta fue un tanto primitivo, pero aún así ingenioso. Simplemente calculó que la población de Holanda era de aproximadamente un millón de personas. Luego echó un vistazo a los mapas de la época y estimó que la superficie terrestre habitable debía ser unas 13.385 veces más grande que Holanda. Por lo tanto, la capacidad máxima de la Tierra para albergar gente, debía ser de unas 13.385 millones de personas. Leeuwenhoek dijo esto en una época en que la población de la Tierra era (según estimaciones, claro) de unas 500 millones de personas.

Indiscutiblemente que el cálculo de Leeuwenhoek es tosco por varias razones. La principal de ellas es que no consideró el hecho de que parte importante de la Tierra debe destinarse a cultivos y actividades necesarias para sustentar un determinado nivel de vida: Holanda en la época era lo que podría llamarse "Primer Mundo", y es claro que la Tierra no podría alimentar ni proveer a tanta gente sin sacrificar ese nivel de vida (elevadas concentraciones poblaciones en espacios reducidos requieren sofisticados mecanismos de regulación social, incluyendo leyes y policías, que no siempre existen en naciones más "primitivas"). Tampoco parece haber considerado que la Tierra tiene muchos lugares inhabitables: desiertos, junglas... Pero aún así, el cálculo de Leeuwenhoek tiene su mérito. Después de todo, en la época no existían estimaciones fiables de la población de casi ningún lugar del planeta. Con la excepción de China, lo cierto es que los primeros censos científicos de población arrancan más o menos del siglo XVIII (antes eran más comunes los catastros de tierras, para efectos de impuestos). El resultado de Leeuwenhoek probablemente sea en definitiva erróneo, pero lo es por la falta de datos a los que podía acceder, no porque no se esforzara al límite de sus posibilidades para responder una cuestión cuya respuesta exacta supera la capacidad científica de nuestros días, y ya no digamos la del siglo XVII, por mucho que Holanda fuera una de las naciones más ilustradas de aquellos días.

jueves, 5 de enero de 2012

Estampida de elefantes en Münich.


Los elefantes son criaturas muy racionales, cuidadosas e inteligentes. Se ha demostrado que el famoso dicho "elefante en cristalería", para calificar a alguien que donde va deja catástrofes en su camino, es falso. Pero de cuando en cuando ocurren ataques de pánico entre ellos. Y en ese minuto, no quieres estar en su camino. Esta es la historia del ataque de pánico de seis elefantes de circo en la ciudad de Münich, el 31 de Julio de 1888. En dicha ocasión, se celebrara un desfile en la ciudad, y la misma estaba abarrotada de gente, turistas, curiosos... Y seis elefantes amaestrados caminando calmadamente como parte del desfile.

Por desgracia, un error en la planificación hizo que el desfile se cruzara con otro grupo de personas en dirección contraria con un dragón de cartón. Por descuido o estupidez, los operarios del dragón de cartón dejaron escapar una salva de fuegos artificiales precisamente en ese instante. Los elefantes, al sentirse atacados, se lanzaron en estampida trompeteando furiosamente en dirección al centro de la ciudad. La gente entró en pánico, y ocurrió el desastre: no sólo centenares de personas heridas, sino también siete muertos. Un soldado decidió embestir y clavó la bayoneta de su fusil en la trompa de uno de los elefantes. Mala idea: el paquidermo agarró al soldado y lo proyectó limpiamente sobre la multitud. Quizás ella amortiguó la caída, porque salvó con apenas unos magullones.

Aún en medio del pánico, uno de los elefantes tuvo la inteligencia para no cargar directamente contra la gente, y seguir corriendo para ponerse a salvo del dragón de cartón (recordemos) apegándose al muro. Para su desgracia, pasó frente a una lechería, resbaló en el suelo húmedo, y acabó en el sótano del edificio. El pobre elefante terminó saliéndose de todos sus cabales, y la única manera de reducir su furia fue abatirlo a tiros.

Otro elefante acabó en su fuga rematando directamente en una de las más concurridas cervecerías de la ciudad. Los clientes se quedaron tan paralojizados, que ninguno se atrevió a moverse de su asiento. El elefante, algo más tranquilizado, comenzó a pasearse por medio de los transeuntes, ahora con mayor calma, y salió por el otro lado del local. Aunque saliendo de un ataque de pánico, el elefante no tropezó con ninguna silla ni tiró ninguna jarra de cerveza. Al salir estaba tan manso, que su cuidador lo cogió con cariño y se lo llevó sin complicaciones de regreso a su carro...

domingo, 1 de enero de 2012

¡Carl Sagan vuelve desde la tumba!


Los amables lectores de Siglos Curiosos habrán notado que no suelo hacer referencias a asuntos internos del blog, o de vuestro seguro servidor el General Gato quien esto escribe. Se supone que la estrella es la historia (o el cine, en el caso de Cine 9009), y no uno mismo. Además, el historiador debe mantener distancia y objetividad respecto de su objeto historiado, bla-bla-blá. Pero como este posteo se publica de cajón el primer día del año 2012, que coincidentemente es también el sexto cumpleaños de Siglos Curiosos, un poco de autobombo no viene mal. Después de todo, fue algo que ya se hizo para el Quinto Aniversario de Siglos Curiosos, con el posteo "Las curiosidades de Siglos Curiosos", así es que, ¿por qué no?

Y la historia del año, en lo que a Siglos Curiosos se refiere, es nada más y nada menos, que... ¡¡¡CARL SAGAN VUELVE DESDE LA TUMBA!!! ¡¡¡COMO UN CHRISTOPHER LEE CUALQUIERA!!! La cosa partió con el posteo "¡Carl Sagan arrestado!". Lo escribí a partir de una crónica del diario La Tercera, complementado con una nota que encontré del New York Times online. Además, reflexionaba yo para mis adentros, quién se va a acordar de un tipo que hizo un programa científico que fue exitazo treinta años atrás, en un mundo como el actual en que a la gente se le olvida la temporada anterior de su serie favorita mientras espera la siguiente... En definitiva, iba a ser lo que los yanketas llaman un filler, un posteo de relleno a la espera de material mucho mejor. Ni siquiera lo hubiera publicado tan rápido después de haberlo escrito, de no ser porque debido a circunstancias de vida, estaba muy escaso de tiempo para escribir nuevo material, y debía apañármelas con lo que hubiera en el minuto. De manera que el posteo saltó finalmente al ruedo, el 2 de Octubre de 2011.

Sucedió lo inimaginable. El posteo llegó a Menéame... y empezó todo un debate acerca de la INMEDIATEZ de la noticia. Como Siglos Curiosos es un blog dirigido al lector inteligente e informado, no era demasiado abusivo ponerle un titular que pareciera periódico de última hora, como un guiño al lector, además de ser fiel a la filosofía de Siglos Curiosos de soltarse un poco el pelo y no ser tan pedante ni académico a la hora de escribir historia, que como he insistido siempre, es el pecado de muchos divulgadores sobre el tema. Pero en Menéame hubo quienes no lo entendieron así, y se inició una florida polémica con nada menos que 47 comentarios, CUARENTA Y SIETE, acerca de si había que echar abajo la noticia o no, por no ser de actualidad... O sea, cuando se tiene una perla de comentario que dice: "Disculpa, pero cuando el envío se titula ¡Carl Sagan arrestado! da una clara sensación de inmediatez. Y cuando lees que ello se produjo hace 24 años, es lógico que muchos pensemos que casi es una broma. Y también considerarla antigua"... Más adelante le contestaron lo obvio: "A los que se quejan de que la noticia es antigua... ¿de verdad alguien esperaba una noticia actual leyendo el titular de "Carl Sagan arrestado"? Por favor, que este ilustre señor nos dejó hace ya unos cuantos años...". En fin, que hay que informarse un poquito, digo yo...

En cualquier caso, no seré yo quien me queje. En Menéame, el posteo recibió 524 meneos, rompiendo el récord anterior de 457 meneos que ostentaba "Los sobrevivientes de los 300". Y de regreso en el mismísimo blog, en cuestión de un mes el posteo "¡Carl Sagan arrestado!" se empinó al top ten de artículos más visitados en toda la historia de Siglos Curiosos. A la hora de escribir esto (30 de diciembre de 2011), estaba en quinto lugar, y a punto de alcanzar las 5000 visitas, según las estadísticas de Google. Aunque hay algo de triste en pensar que durante el mismo 2011 se batió el récord de posteos más visitados con otro distinto, que nunca esperé tuviera tanto tirón tampoco. Me refiero a "¿Pierden los leprosos pedacitos de su cuerpo...?", publicado el 14 de Agosto de 2011. Que con algo más de 14.000 visitas supere en casi 6.000 al segundo lugar ("Pepo y Condorito"), me hace pensar que los motivos de los visitantes son muy distintos a la curiosidad histórica o científica... Pero por alcance, el posteo en que Carl Sagan "vuelve desde la tumba" es realmente la gran curiosidad de Siglos Curiosos durante el 2011. (Por cierto, y ya que estamos, el pasado 20 de Diciembre de 2011 se cumplieron 15 años cabales de su fallecimiento. Vaya un recuerdo para uno de los más grandes divulgadores científicos del siglo XX, y probablemente de todos los tiempos).

Esperando que ninguno de mis lectores se haya tomado el titular del presente posteo como algo literal en vez de como la suave ironía que es, vuestro seguro servidor el General Gato quien esto escribe os desea un Feliz Año Nuevo 2012, y que ojalá a través del mismo podamos seguir acompañándonos en torno a las anécdotas y curiosidades de la Historia Universal... y de los muertos andantes que como Carl Sagan, que se niegan a permanecer en sus tumbas y todavía hay gente que se cree que lo arrestaron ayer...

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)