Páginas

jueves, 31 de marzo de 2011

Judy-Lynn del Rey a costa de Isaac Asimov.


Parte importante del mundo de la Ciencia Ficción en los '70s giró en torno a Judy-Lynn del Rey, una de las más importantes editoras de la época, quién falleció prematuramente a los 43 años de edad, en 1986. Isaac Asimov la recuerda galantemente en sus Memorias... Pero también recuerda su un tanto recargado, por decirlo así, sentido del humor. Y lo campechano de carácter que era Isaac Asimov le hizo blanco de varias bromas.

En una ocasión, Asimov recibió una carta anunciándole el despido desde su puesto de editora de Judy-Lynn del Rey, en una carta firmada por su sustituta, Fritzi Vogelgesang. Isaac Asimov llamó para enterarse y protestar, pero la señorita Vogelgesang se comportó con tanta dulzura y coquetería, que Asimov acabó por ceder. En aquellos años todavía se estilaba el uso de la correspondencia para resolver asuntos de negocios, y entre ambos empezó la misma, la que pronto fue pura amabilidad y encanto... Hasta que Fritzi Vogelgesang desapareció, y en su lugar Asimov recibió una ducha de agua fría por parte de Judy-Lynn: "¡Ay, Asimov! ¡Qué pronto te olvidaste de mi y aceptaste a mi sustituta!". Desde luego que Fritzi Vogelgesang era y había sido siempre la mismísima Judy-Lynn del Rey, jamás despedida de su puesto editorial...

En 1970 le llegó a Asimov la noticia de que Judy-Lynn se fugó para contraer matrimonio con Larry Ashmead, otro editor. Isaac Asimov se gastó llamando por teléfono a quien pudiera saber del asunto, pero la gente, o no contestaba, o decía que la boda estaba en proceso, y estaban a la espera de los detalles. Si hubiera mirado el calendario, Isaac Asimov habría recordado que era 01 de Abril, que en Estados Unidos es el Día de los Inocentes. Y el inocente era él: Judy-Lynn del Rey había convencido a todos los conocidos comunes de hacer llegar la noticia a Asimov para reirse un ratito a sus costillas...

Asimov recuerda que Judy-Lynn le dijo que, en la ceremonia de su matrimonio con Lester del Rey, tuvo la tentación de darse la vuelta y decirle: "Sólo es otra broma pesada, Asimov". El chiste hubiera estado en que Asimov había instado a Judy-Lynn y a Lester a contraer matrimonio. Pero ella se contuvo porque eso habría molestado profundamente a su madre...

domingo, 27 de marzo de 2011

Judy-Lynn del Rey.


Dentro de las Memorias de Isaac Asimov, éste le dedica un breve capítulo (bueh, todos los capítulos de sus Memorias son breves, en todo caso) a Judy-Lynn del Rey. Como fuera de la Ciencia Ficción es difícil que se sepa quién es ella, y dentro no mejora mucho la cosa, digamos que Judy-Lynn Benjamin nació el 26 de Enero de 1943. Era asidua a las convenciones de Ciencia Ficción, y desde allí se abrió paso al mundo editorial, siendo una prominente editora del género.

El detalle particular es que Judy-Lynn era enana. Padecía de acondroplasia, y por lo tanto, medía de adulta apenas 1,20 metros. Lo reseñable es que, al revés de otras personas que se hacen mala sangre por calamidades personales mucho menores, Judy-Lynn vivía la vida perfectamente bien. Asimov relata que, a pesar de una desfavorable primera impresión personal (por decirlo suavemente), como editora de la prestigiosa revista Galaxy, Judy-Lynn se propuso hablar con él, y lo envolvió con una conversación brillante que le hizo olvidar al poco rato la condición de ella. Lester del Rey, dijo en alguna ocasión (según recuerda Asimov): "No creo que sepa que es una enana".

El mencionado Lester del Rey sufrió un duro golpe el 02 de Enero de 1970: su esposa Evelyn, de apenas 44 años, falleció en un accidente automovilístico. Lester del Rey recibió entonces un gran apoyo de parte de sus amigos... Y de Judy-Lynn. Y hubo boda. En Marzo de 1971, Judy-Lynn Benjamin se convirtió oficialmente en Judy-Lynn del Rey, y con ese nombre es mejor conocida por la posteridad. Según recuerda Asimov, Judy-Lynn se transformó en una fuerza benéfica dentro de la vida de él, introduciendo cambios en éste para mejor.

Claro que como jefa, parece ser que tenía un carácter endemoniado. Además, su endiablado sentido del humor... No, eso lo dejaremos para un posteo futuro, que hay para cortar ahí. Desgraciadamente, la frágil salud de Judy-Lynn no la acompañó demasiado tiempo. Un derrame cerebral la derribó el 16 de Octubre de 1985. Murió el 22 de Febrero de 1986, con apenas 43 años.

jueves, 24 de marzo de 2011

Los filos que atacaron la tierra firme.


Este será otro posteo con parentesco sólo lejano con la Historia, aunque la Historia Natural la abordamos en Siglos Curiosos porque es el antecesor de la Historia Humana, y en cierta medida ha condicionado la misma. El filo no es sólo el filo de un cuchillo, claro, sino también el "filo" o "filum" como unidad taxonómica. A grandes rasgos, el filo está entre el Reino (Reino Animal, en este caso) y las clases (mamíferos, reptiles, etcétera). El Reino Animal presenta aproximadamente cuarenta filos, y he aquí una pregunta interesante para que adivinen los lectores: ¿cuántos de ellos creen ustedes que tienen representantes que han conseguido colonizar la tierra firme...? Me refiero a los que efectivamente han enviado ejemplares a la misma, no cuentan los que viven sólo en las aguas continentales (ríos, lagos, canales...) ni tampoco los que viven albergados de parásitos dentro de otros organismos más grandes. Si intenta adivinar primero, entonces no siga leyendo. Los espero.

¿Listo, ya tiene usted su conjetura? Entonces vamos a hacer el recuento.

-- ARTRÓPODOS. Los más importantes de todos, claro está. Se distinguen por un exoesqueleto de quitina, y las patas articuladas. Agrupan a varios grupos muy reconocibles: crustáceos (los populares "chanchitos de tierra"), insectos, arácnidos, miriápodos (los ciempiés)... Acá ya volaron casi todos los ejemplares terrestres. A ver si adivinan el siguiente.

-- CORDADOS. Quizás el nombre no les diga nada, ni tampoco que poseen una cuerda dorsal o notocordio. Pero si les digo que el grupo más importante y abrumadoramente mayoritario de los cordados está compuesto por los vertebrados, la cosa cambia (en los vertebrados, el notocordio aparece sólo en embrión, y después es sustituido por la columna vertebral). Los reptiles, aves y mamíferos ya no necesitan vivir en el agua, mientras que los anfibios la tienen más cruda. E incluso algunos peces han conseguido abrirse paso hasta la tierra firme (los llamados "peces pulmonados").

-- ANÉLIDOS. ¿Recuerdan ustedes las populares lombrices de tierra? Otros habitantes de tierra firme.

-- MOLUSCOS. Aunque la mayor parte de los moluscos son marítimos (almejas, pulpos...), algunas especies de éstos han conseguido también abrirse camino hasta la tierra firme, y se alojan por lo general en nuestros jardines: son los caracoles de tierra. Aunque dependan de medios ambientes muy húmedos para no desecarse (bajo las preciosas plantas de su jardín por ejemplo).

-- NEMATODOS. Aunque muchos gusanos cilíndricos son parásitos, hay también especies de nematodos que viven en tierra firme y sin necesidad de parasitar a otros organismos, por lo que también debemos incluirlos en el listado.

Y ésos serían todos los que pueden ir y respirar libremente en la atmósfera terrestre, con metabolismo independiente de otras criaturas (o sea, que no son parásitos). Cinco filos de una cuarentena. Pero eso sí, el tamaño de cada filo suele ser diferente: mientras que dos filos se empinan al millón de especies (artrópodos y nematodos), hay varios otros compuestos de apenas unas decenas de especies... e incluso algún filo que posee sólo UNA especie. Dicho esto para redondear el concepto.

domingo, 20 de marzo de 2011

Los más pequeños filos de la naturaleza.


Aparte del significado más obvio, "filo" ("philum") es una unidad taxonómica. El filo está entre el Reino (Reino Animal en este caso, porque en el Reino Vegetal se habla de "división") y las distintas clases que existen (mamíferos, reptiles...). El filo más grande es el de los artrópodos, que se empina por sobre el millón de especies, seguido por el filo de los nematodos (los gusanos redondos), también con su buen millón. Los cordados (al que pertenecen los vertebrados) son mucho más modestos, apenas unas 100.000 especies en total. Pero... ¿y cuáles son los filos más pequeños de todos? Referir su historia en Siglos Curiosos tiene su chiste, porque teniendo tan pocas especies, estos filos son difíciles de estudiar, y en algún caso, incluso difícil de percibir. Así es que, a pesar de que en estricto rigor éste es un posteo biológico, merece una palabrita también en dedicación a los investigadores que han dejado de lado a los animales más taquilleros y populares de la naturaleza, para dedicarse al estudio de... bueno... esteeeemmmm...

-- MICROGNATHOZOA. Este nombre griego significa literalmente "animal de mandíbula diminuta". Este filum está conformado por una sola especie, llamada "Limnognathia maerski", que de hecho fue creado para albergarlo (por cierto, hay algunos que lo consideran un subfilum, y otros un filum dentro de un superfilum... allá los científicos con estas cosas). Fue descubierto en 1994 en aguas termales de Groenlandia, así de difícil fue echarles mano (para colmo es microscópico: más difícil aún). A pesar de su diminuto tamaño, poseen una mandíbula retráctil que incluso puede salirse al exterior, un poco en plan de la peli Alien. Además, también cosa rara para ser tan pequeños, tiene un ganglio nervioso que opera de una manera similar a un minicerebro. Casi todo lo que se sabe de ellos son especulaciones.

-- PLACOZOA. Este es el otro filo con apenas una especie: Trichoplax adhaerens. Fueron reconocidos por primera vez en un acuario en 1883, pero debido a sus características tan simples como organismo, se creyó que era la larva de otro organismo diferente: recién unos ochenta años después se entendió que Trichoplax adhaerens es una especie por derecho propio. Esta especie mide cerca de medio milímetro, y obtuvo su nombre por la costumbre que tenía de adherirse a cualquier superficie, incluyendo las pipetas y matraces en que eran almacenados por los investigadores. Su biología es lo más simple que hay: tienen una capa superior protectora, una capa inferior con cilios sobre los que se moviliza (y con la cual come, envolviendo literalmente a su comida, encapsulándola y deshaciéndola con enzimas para meterla entre sus huecos celulares para que las células coman, porque carece de sistema digestivo), y un espacio intermedio con líquido. Huelga decir que no tiene órganos. Las células del animal tienden a unirse unas con otras, pero no se mueren si se las separa: en vez de eso, tienden a reunirse de nuevo. Y son buenas amigas: si un grupito de células separadas se topa con una compañera a la que le faltan células para su tamaño ideal, se suman como si siempre hubieran sido hermanas.

Estos son animalitos tan peculiares, que los científicos les han concedido un filo entero a cada uno. Sin embargo, como de costumbre, estas conclusiones deben ser provisionales: quizás se descubran nuevas especies dentro de estos filos, o alguna característica que permita sumarlos a un filo mayor, porque no sería la primera vez que los biólogos, a la luz de nuevos descubrimientos venideros, tuvieran que enmendar sus esquemas de clasificación. La cuestión, como siempre, permanece abierta.

jueves, 17 de marzo de 2011

Pasar la plancha.


Cuando he traído a colación expresiones chilenas a este blog Siglos Curiosos, muchas veces son expresiones en desuso, o al menos en retirada. No me culpen a mí, que saco todo este material de libros un tanto antiguos y que no han sido actualizados. La que viene es de "Folclor lingüístico chileno", que dudo mucho se vaya a actualizar alguna vez, básicamente porque su autor el venerable Oreste Plath hace rato que toca el arpa con los ángeles (o eso debería ser merecidamente, porque si hay un hombre que dedicó esfuerzos hercúleos a hacer extensas recopilaciones del folclor chileno, ése es el señor Plath). Pero la expresión ahora en comento todavía se utiliza, no tanto en su forma prístina "fulanito pasó una plancha", pero a veces entre las niñitas pelolais o "de la alta", en formas tales como "¡pero, ay, no, qué plancha, yo me muerho... me muerho, gaiya, que atchó...!" (traducción al español: "¡me muero de vergüenza, amiga mía me muero, cuán atroz...!"). Estas chicas a la moda o in, quizás ignoren lo vetusto de la expresión. A continuación, la estupenda historia de pasar la plancha.

Aunque ustedes no lo crean, había una época en que la ropa no sólo se lavaba, sino que además se planchaba. Y las planchas eran no eléctricas, sino alimentadas con carbón. Por alguna razón, tales planchas se abrieron paso a los bailes. A diferencia de ahora, en que ya ni se sabe quién baila con quién (si es que), en la época se estilaba en el salón de baile que los galanes se acercaran a las damas y gentilmente las invitaran a bailar. Pero como solía y suele pasar, el arte del ligue y el flirteo son la jungla darwiniana en donde sobreviven los más bellos, y en su defecto, las más ingeniosas (o sea, las chicas que al final de la pieza empezaban a hablar como loros, hasta que empezaba otra pieza y el galán, obligado a seguir bailando...). ¿Y qué pasaba con las especímenes más débiles? Obligadas a permanecer sentadas... "planchando el asiento" con sus... ¡bueno, un caballero de la época no se fijaba en esas partes anatómicas, caramba!

La expresión entonces siguió abriéndose camino. Las "planchadoras", o sea, las chicas que habían dejado sus asientos lisitos de tanto permanecer sentadas en ellos, llegaban después a sus casas a "llorar la plancha". No era sólo el no haberse divertido bailando, sino también el que quedara en evidencia lo poco apetecidas que eran, y de ahí que "pasar la plancha" pasó a ser sinónimo de bochorno o papelón. También se usó decir "planchar el asiento" como sinónimo de una vergüenza durante el baile, aunque hoy en día, en los bailes y discotecas, lo que menos hay son asientos, de manera que esa variante sí ha ido en desuso.

domingo, 13 de marzo de 2011

La historia del chape.

La palabra "chape" es un chilenismo, derivado del mapudungun (el idioma hablado por los mapuches). Y por obra y magia de algunas costumbres, pasó a formar parte del repertorio de dichos chilenos. "Chape" es simplemente una trenza, pero como dijimos, la palabra "chape" terminó reemplazando a la más castiza "trenza" en Chile.

Entre los indígenas existía la costumbre de que el ostentador de un cargo de autoridad, debía dejarse una larga y única cola de pelo atrás. Coincidió que los españoles, cuando conquistaron Chile, venían de Europa (los conquistadores no, se entiende, sino sus sucesores, en particular los gobernadores) usando un copete. Por lo tanto, la expresión "gente de chape" pasó a significar ser alguien de respeto, alguien encumbrado en la sociedad colonial (naturalmente, esta expresión hoy en día es pura arqueología lingüística).

Como de costumbre, el respeto de la expresión se trocó en ironía: "chapetón" pasó a llamarse a los soldaditos españoles recién llegados al territorio chileno, y que por lo tanto pasaba sus buenos pesares adaptándose al territorio, al clima, y en particular a los nativos. Y con el cambio de clima venía también la primera enfermedad, que pasó a ser la "chapetonada". También chapetonadas eran las metidas de pata propias de la inexperiencia: así el chapetón acababa "haciendo chapetonadas" o "pagando chapetonadas".

Aunque todos estos usos lingüísticos alrededor del chape hoy en día son arcaísmos, y quien se atreviera a usarlos haría hoy en día el más pavoroso de los ridículos, aún el chape sigue existiendo. Entre chilenos, una manera de decir a alguien que tiene ideas francamente erróneas sobre algo, o bien de frentón ser tonto, es decirle que "está enfermo del chape". Por supuesto que desde este blog Siglos Curiosos responsablemente advertimos a los foráneos que no intenten probar esto en terreno: su interlocutor chileno bien podría sentirse muy ofendido, y sentir una súbita inclinación a reaccionar de la manera violenta conocida cordialmente como "combo 'nel hocico". No digan que su seguro servidor el General Gato no les ha advertido...

jueves, 10 de marzo de 2011

La fraseología del tacho.


Ciertamente popular resulta el tacho, en el habla cotidiana. Esto, a pesar de que en estricto rigor, el tacho es a estas alturas un objeto arqueológico. El tacho del que muchos hablan, era simplemente una especie de vasija metálica de fondo redondo, a veces con asa, o bien una paila que se colocaba sobre el brasero para calentar agua. Es decir, en aquellos tiempos anteriores a las cocinas de gas o eléctricas, el tacho venía siendo el ancestro de la moderna tetera. El origen de la palabra es desconocido: podría ser precolombina, o venir del castellano antiguo, pero nadie podría aseverar a ciencia cierta ni una cosa ni la otra.

Como el tacho estaba siempre arriba del fogón, cargadito de agua para preparar mate o agua de hierbas, siempre estaba caliente. Y de ahí que cuando dos tortolitos decidían amarse y ser cariñosos el uno con el otro, se les decía que "están fundidos como tachos". Por extensión, la persona regalona y consentida es el "fundido como tacho" o simplemente una persona "fundida".

Por estar siempre listo para calentar agua, el tacho regularmente sonaba con los borbotones de las burbujitas del agua hirviendo. El ingenio entonces se extendió a las personas que dormían de manera sonora: "ronca como tacho".

Pero el querido tacho debía sufrir lo suyo por estar permanentemente recalentado al fuego. De tan triste destino salió la lastimera expresión "pasar las penas del tacho". Y relacionado con lo anterior, cuando alguna cosa sale mal en la vida, pasó a decirse que el pobre desgraciado "se ha ido al tacho"...

domingo, 6 de marzo de 2011

Alrededor de la gallinita ciega.


El juego de la gallinita ciega es de larga y antigua data. En el siglo XVI hay referencias de Lope de Vega, de Alonso de Ledesma, de Rodrigo Caro, y bastante más lejos en el espacio, en una pintura de Pieter Brueghel el Viejo, concretamente en "Juegos infantiles". En casi todos los países recibe nombres similares: "gallina ciega", "gallinita ciega", "gallo ciego". En Francia es "la poule aveugle" y en Inglaterra, "the game of blindman's buff". El juego consiste en vendar los ojos de la "gallinita ciega", para que busque así a tientas a otros jugadores que corren escapándose: si atrapa a uno y adivina su nombre, se libera, y el atrapado pasa a ser la nueva "gallinita ciega". Todo esto, en medio de rimas y canciones lanzadas por los participantes. Hoy en día es un juego de niños, o por lo menos solía serlo hasta fechas recientes, anteriores a la televisión y la consola de videojuegos. Pero como de costumbre, el juego tiene algunas ramificaciones en el mundo de los adultos.

En el libro "Repertorio folklórico de Chiloé" de Galvarino Ampuero (citado por Oreste Plath) se consigna que el juego se jugaba en las eras de trillar el grano, y los jugadores quedaban enormemente magullados, ya que era un pretexto para desatar un poco de, podríamos decir, "violencia socialmente organizada". Se formaban dos bandos, de hombres y mujeres. Si la gallinita ciega era hombre, las mujeres aprovechaban de arrear con él y castigarle a palmetazo limpio en las posaderas (!). Si la gallinita ciega pasaba a ser mujer, ocurría otro tanto, pero de parte de los hombres (!!!). La pobre víctima no sólo estaba expuesta a los palmetazos, sino que además, corriendo, podía acabar estrellada contra las paredes de la era, con la consiguiente felicidad del resto para con la desgracia ajena.

Pero el juego puede tomar incluso una proyección más siniestra. Siguiendo a Rafael Karsten, la investigadora peruana Emilia Romero menciona una tradición similar entre los pueblos autóctonos, quién sabe si original, o importada y adaptada. Los indios de la jungla peruana y ecuatoriana, concretamente los del Napo y Canelos, lo hacen como un rito ceremonial durante los funerales. Así, la "gallinita ciega" simboliza en realidad al difunto, que sale en persecusión de los vivos...

Y aún más tenebroso se pone el asunto entre los jíbaros, quienes le dan la vuelta completa al juego. Acá son los jugadores quienes se inyectan agua de ají en los ojos, para obligarse así a cerrarlos por el ardor. A tientas, deben buscar a una anciana que tratará de eludirlos. El primero que logre agarrar a la anciana, recibe la noticia de parte de ésta, de que será el primero en morir...

jueves, 3 de marzo de 2011

Herodes entre Octavio y Marco Antonio.

Herodes ha ganado fama de gobernante déspota y cruel, debido a la leyenda de la Matanza de los Inocentes y, por qué no decirlo, gracias a la animosidad que los judíos tenían en su contra, y que le valió a Herodes un trato bastante vejatorio post-mortem por parte de Flavio Josefo, el más insigne historiador judío de su tiempo y uno de los más importantes en su rubro de todos los tiempos. Pero más allá de esto, no cabe duda de que fue un político sagaz, inspirado y maquiavélico, hecho de la madera en que se tallan los supervivientes natos. La historia de sus relaciones con Roma da pautas de ello.

Herodes ascendió al poder con 30 años, en 43 a.C., después de que su padre fuera envenenado. Instantáneamente sus súbditos judíos le detestaron, porque Herodes era de ascendencia idumea por parte de padre y árabe por parte de madre, y los judíos aspiraban a gobernarse ellos mismos a través de una teocracia sacerdotal, no a ser regidos por un extranjero intruso. En 40 a.C., aprovechando una invasión de los partos, se sublevaron. Herodes tuvo que escapar escondido para salvar la vida, y comprendiendo que no habría paz en Palestina si no gobernaba con el favor del todopoderoso Imperio Romano, viajó a Roma y consiguió que le ratificaran como rey de Judea. Reconquistó militarmente toda Judea, se casó con una princesa de la familia de los sumos sacerdotes de Jerusalén, ahogó en una piscina a un flamante nuevo cuñado que le hacía sombra, y consiguió asentarse en su trono.

Pero el trono de Herodes dependía en buena medida del favor romano, y a la sazón éstos se encontraban divididos. Marco Antonio había marchado a someter a Cleopatra en Egipto, pero la zalamera reina se lo había camelado, y Marco Antonio terminó a sus órdenes. Cleopatra, por su parte, también trató de seducir a Herodes para obtener favores territoriales de éste, aunque infructuosamente, quizás porque Herodes sabía lo importante que era mantenerse en buenas relaciones con Marco Antonio, a quién le fue completamente fiel. El problema es que en 31 a.C., un sobrino del asesinado Julio César llamado Octavio destruyó a las tropas de Marco Antonio y Cleopatra, y con esto, Herodes quedó en un difícil pie político.

En tan crítico momento, Herodes jugó todas sus cartas de una manera maestra. Octavio estaba en la isla de Rodas, arreglando los asuntos de Egipto y Oriente, y hacia allá peregrinó Herodes, presentándose con boato y esplendor oriental, pero sin su corona real, cuidándose así de provocar a Octavio. Luego, lejos de apresurarse a echarse como un perro a los pies de Octavio, declaró abiertamente su lealtad hacia Marco Antonio, y proclamó que esa misma bien probada lealtad estaba dispuesto a dársela a Octavio. Este quedó tan impresionado con la sangre fría de Herodes, que lo confirmó como rey de Judea, y lo favoreció sobremanera con posterioridad (lo que no era poco: Octavio, llamado después Augusto, fue Emperador de Roma hasta su muerte en el año 14 después de Cristo). Herodes, por su parte, se cuidó mucho de hacer enfadar a los romanos en sus políticas posteriores, aunque esto le significara ganarse la animadversión de los hebreos. De esta manera pudo gobernar tranquilo en Judea, hasta que falleció de muerte natural en el año 4 a.C.

Seguidores

Busca temas históricos en Siglos Curiosos

Absolutismo (4) Administración Política (14) Africa (14) Alemania (16) Alimentación (13) América Colonial (6) América Independiente (1) América Precolombina (9) Animales (15) Antártica (1) Anticipación del Futuro (15) Argentina (2) Arqueología (11) Arquitectura (13) Arquitectura y Urbanismo (7) Astrología (4) Astronomía (28) Australasia (4) Australia (1) Austria (2) Automóviles (1) Aviación (2) Biblia (27) Bibliotecas (1) Biología (9) Bolivia (1) Botánica (1) Brujería (1) Bulgaria (1) Caballería (2) Calendarios (7) Caricaturas y Cómics (4) Celebraciones (1) Chile (97) China (9) Ciencia Ficción (12) Cine (42) Civilización Andina (5) Civilización Arábiga (1) Colombia (1) Colonizaciones (2) Comunicaciones (3) Construcciones (1) Cosmovisiones (3) Crímenes y Criminales (27) Cristianismo (20) Cristianismo y Cristianos (9) Croacia (1) Década de 1900 (13) Década de 1910 (17) Década de 1920 (8) Década de 1930 (15) Década de 1940 (20) Década de 1950 (12) Década de 1960 (7) Década de 1970 (12) Década de 1980 (18) Década de 1990 (11) Década de 2000 (24) Década de 2010 (13) Delfines y Ballenas (1) Democracia (17) Demografía (2) Deportes (7) Derechos de Autor (4) Diplomacia (3) Discriminación (1) Drogas (1) Economía (19) Edad Media (20) Educación (3) Egipto (2) Egipto Antiguo (12) Electrónica (1) Enfermedades Mentales (6) Eras Geológicas (6) Errores Científicos (5) Erupciones Volcánicas (2) Escandinavia (1) Esclavitud (4) Escultura (10) Esoterismo y Ocultismo (6) España (22) Espionaje (1) Espiritismo (1) Estados Unidos (39) Etimología (55) Europeocentrismo (3) Evolucionismo (8) Existencia de Dios (7) Expresiones (24) Fanatismo Religioso (3) Feminismo (3) Filosofía (23) Física (2) Francia (37) Frases para el Bronce (15) Fraternidad Universal (8) Fútbol (1) Gatos (6) Genética (7) Genocidios (1) Geografía (7) Geología (9) Grecia (1) Grecia Arcaica (8) Grecia Clásica (18) Grecia Helenística (6) Grecia Medieval (1) Guerra (9) Guerra Antigua (6) Guerra Medieval (10) Guerra Moderna (7) Guerra Naval (4) Guerra Reciente (7) Hebreos (3) Heroísmo (2) Historia Alternativa (4) Historiadores (13) Historieta y Cómic (7) Holanda (2) Humanismo (1) Idioma Castellano (2) Idioma Griego (9) Idioma Inglés (2) Idioma Latín (7) Idioma Sánscrito (1) Idiomas Artificiales (1) Iglesia Católica (8) Ilustración (2) Imperio Bizantino (12) Imperio Británico (2) Imperio Español (17) Imperio Inca (1) Imperio Napoleónico (6) Imperio Otomano (4) Imperio Persa (2) Incompetencia Militar (14) India (17) Informática (6) Ingeniería (7) Inglaterra (53) Intrigas (9) Islam (10) Italia (22) Japón (20) Joyas (2) Judaísmo (16) Judaísmo y Judíos (10) Juegos y Pasatiempos (4) Juicios (21) Leyenda Negra (2) Leyendas (7) Leyes (20) Libertad de Expresión (8) Libertad de Religión (4) Lingüística (1) Listas de Gobernantes (2) Literatura (50) Mar Mediterráneo (2) Más Allá (3) Matemáticas (16) Matrimonio (7) Medicina (15) Medio Oriente (6) Mesianismo (6) Mesoamérica (11) Mesopotamia (3) México (2) Minería (4) Mitología Latinoamericana (2) Mitos de la Creación (5) Moda (2) Monarquía (26) Mongoles (4) Monumentos (1) Muertes Remarcables (10) Mujeres (30) Mundo Bíblico (12) Música (10) Música Popular (6) Música Selecta (5) Nacionalismo (4) Navegación (23) Negociados (2) New Age (1) Occidentalización (1) Océano Atlántico (5) Oceanografía (2) Origen de la Humanidad (2) Paleolítico (1) Paleontología (11) Palestina (4) Periodismo (2) Persia (3) Personajes (43) Perú (1) Pintura (9) Polinesia (2) Premio Nobel (4) Primera Guerra Mundial (6) Profetas (5) Propaganda (3) Pueblos del Antiguo Testamento (4) Pueblos y Tribus (9) Química (4) Racismo (7) Radiodifusión (1) Regiones Geográficas (5) Reinos Helenísticos (1) Religión Grecorromana (9) Religiones Antiguas (3) Renacimiento (14) Robótica (2) Roma Antigua (42) Romanticismo (1) Rusia (12) Sacerdotes (1) Sacro Imperio Romano Germánico (2) Satanismo (5) Segunda Guerra Mundial (6) Sexismo (7) Sexualidad (20) Siglo 05 (1) Siglo 11 (1) Siglo 14 (1) Siglo 15 (2) Siglo 16 (6) Siglo 17 (32) Siglo 18 (26) Siglo 19 (56) Siglo 20 (24) Siglo 21 (1) Sincretismo Religioso (2) Sudáfrica (1) Suiza (2) Supersticiones (1) Teatro (5) Tecnología Militar (7) Tecnología Nuclear (3) Televisión (5) Teología Cristiana (5) Terremotos (9) Tíbet (1) Universidades (3) Urbanismo (14) Vampiros (3) Vestimenta (4) Viajes y Viajeros (13) Zoología (9)